1000 resultados para Concepto de flujos
Resumo:
El sistema de enseñanza de la Literatura y la Historia de la Literatura en la educación secundaria se reduce al mero aprendizaje de listas de de nombres, con fechas de nacimiento y defunción, y en ocasiones, a aprender la crítica que el autor del libro de texto hace de algunas obras. Según palabras de Menéndez Pidal, lo ideal sería una lectura continua de los textos clásicos y un trabajo analítico sobre cada uno de ellos. La enseñanza tradicional se basaba en un estudio directo, reflexivo y analítico de los grandes autores clásicos, como una enseñanza preparatoria para el desarrollo expresivo oral y escrito de los alumnos. A su vez, esto contribuía a un estudio práctico de las lenguas clásicas y de la lengua materna. Se propone una vuelta al sistema de enseñanza humanista, anterior a la Ley de Instrucción Pública, que modificó los planes de estudio, basada en la práctica y la experiencia a través de los textos, y desterrar el mero estudio de la Historia literaria, por la gran carga memorística que supone, y los pocos valores que aporta al estudiante.
Resumo:
Reflexión filosófica sobre el significado y esencia de las cosas, de las vidas humanas, corriente denominada existencialismo. Se detallan los aspectos positivos y negativos de la influencia ejercida por esta corriente y sus defensores en la España de mediados de siglo XX.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El concepto de la intrahistoria, además de su evidente valor estético, representa un alternativa al modo corriente de concebir los estudios históricos, que está en consonancia con la estética de la modernidad y con ciertas ideas de Nietzsche y Baudelaire. La generación del `98 es decididamente una generación historicista; este hecho se constata no solo en sus ensayos sino también mediante sus obras de ficción.
Resumo:
Reflexiones sobre el concepto de biblioteca, sobre su rápida evolución pero poca relevancia en el ámbito social, y por tanto, sobre la necesidad de dar publicidad, de dar a conocer al pueblo llano la utilidad de la biblioteca y todas sus posibilidades.
Resumo:
Se destaca el papel del paisaje en las producciones cinematográficas, los valores estéticos, humanísticos, carismáticos, turísticos y poéticos dentro del séptimo arte.
Resumo:
Se presentan las diferentes maneras de entender la educación multicultural desde la perspectiva de una disciplina como la antropología de la educación. El análisis de las diferentes maneras de entender la educación multicultural se realiza a partir del concepto de cultura: el concepto nuclear de la antropología social y cultural. Así, desde la antropología social y cultural, se construye una versión del concepto de cultura y, a partir de aquí, se expone lo que se entiende por educación multicultural.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es el conocimiento de los flujos o movimientos de una parte de la población estudiantil, realizados desde la escuela al trabajo, durante el período de su entrada y posible asentamiento en la vida activa. Se desarrolla el diseño y perfeccionamiento del mecanismo metodológico, que permite la producción y tratamiento de los datos estadísticos que hacen posible su estudio en condiciones de continuidad y operatividad. El trabajo es el resultado de la articulación de dos componentes: las técnicas empleadas y la estructura metodológica a la que esas técnicas se someten.
Resumo:
Se presentan cuatro definiciones de Educación popular hegemónicas en distintos períodos históricos, desde los orígenes hasta 1983, donde se incluyen todas las modalidades pedagógicas por las que se educa al pueblo. El primero de estos períodos abarca desde 1850 a 1900, donde se produce una homologación de los términos educación y pueblo. Hasta 1945, se encuentra una relación de complementariedad entre ambos. El peronismo señala un nuevo intento de síntesis de ambos términos. Finalmente, a partir de 1955, se plantea una relación de oposición que se incentiva en la década de los setenta.
Resumo:
Se expone la primera parte de una investigación cuya finalidad es determinar la eficacia didáctica de unos materiales curriculares diseñados para introducir la física en la enseñanza secundaria, utilizando como idea estructurante el concepto de energía, debido a la importancia de este concepto dentro de la física como a su función integradora en todas las ciencias. La investigación se basa en una revisión bibliográfica que tiene por objeto la exploración de las ideas previas de los estudiantes sobre la conceptualización de la energía y sus cualidades. El análisis de los resultados constituye la base para el diseño de los materiales didácticos.
Resumo:
Se expone que, tanto en las reflexiones teóricas como en los proyectos prácticos, surgen problemas que no tienen un lugar claro en la teoría del concepto tradicional de formación. Se consideran desafíos de formación y se discute hasta qué punto son aceptables teniendo en cuenta los temas: trabajo, proceso, orientación y autenticidad. Se hace un repaso de las antiguas concepciones de la noción de formación. Y, por último, se formula la cuestión de cómo tiene lugar, en el proceso de formación, la necesaria reproducción de la subjetividad e individualidad respecto a racionalidad-irracionalidad, o bien, la naturaleza interna versus naturaleza externa.
Resumo:
Se muestran las contradicciones en las que incurren la conceptualización y la realización de la formación general. Las contradicciones consisten en que la deseada generalización de la formación no se alcanza ni en el plano subjetivo-individual ni en el plano objetivo-institucional. Se examinan las características de un concepto de formación general. Por último, se añaden algunas reflexiones sobre ciertas características estructurales y sobre las notas ideales de un concepto de formación general, en cuanto a la cuestión relativa a la teoría de la formación y a la teoría del currículo universitario.
Resumo:
La programación es uno de los elementos decisivos de la reforma educativa. A pesar de ello, hay que reconocer que la programación ha sido y es todavía tratada por tanteos; no existen esquemas o conceptos que tengan conexión entre sí y que puedan formar una ciencia del programa. Se nos hacen necesarios unos criterios básicos que guíen tanto la investigación como la misma elaboración de los programa. Se delimita una serie de principios que deben regir la programación y para concluir se señalan una serie de ventajas de una programación basada en estos principios.
Resumo:
Las Grandes Unidades Escolares del Perú funcionan desde 1956, son instituciones educativas de carácter multilateral, surgidas de un proceso de integración social, pedagógica y administrativa, que están formadas por una Escuela Primaria, un Colegio Nacional de Educación Secundaria Común, un Instituto Nacional Industria, un Instituto Nacional de Comercio, un Instituto Nacional Agropecuario y Escuelas, Colegios e Institutos nocturnos. Además, ejercen jurisdicción pedagógica sobre los centros educativos de su zona de influencia, realizando labor de orientación , coordinación y control sobre los Colegios, Institutos y Escuelas de la misma y efectuando labor de descentralización funcional. Así, la Gran Unidad Escolar es una institución peruana que proporciona Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria común (bachillerato) y Enseñanza Secundaria Técnica (comercial, industrial y agropecuaria). En realidad, estas grandes unidades son la solución peruana a los grandes problemas educativos que plantea la vida actual en todos los países.
Resumo:
Existe una larga historia de investigación sobre la enseñanza y sobre los resultados de diferentes métodos orientados en torno al aprendizaje del alumno. Esto es importante para la formación del profesorado porque los resultados de estas investigaciones son tomados frecuentemente como puntos de partida y aplicados en los cursos de formación del profesorado. Una de las vías es estudios sobre el proceso-producto. Aproximación caracterizada por cuestiones como: ¿Qué relación existe entre la enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué tipos de conducta tienen una importancia influyente sobre los alumnos que intentan aprender? (producto) En ellos, lo importante es observar la eficacia del profesor. Una segunda teoría de la actividad, combinaría aspectos cognitivos de los estudios proceso, estudios ecológicos y estudios de desarrollo. El profesor tiene un fin, sus actividades son guiadas e interpretadas de acuerdo de acuerdo con los fines que persigue. Todas estas teorías son muy interesantes, pero a la hora de la verdad cuando el profesor en prácticas ha terminado esta etapa y ejerce plenamente se olvida de ellas porque no se adaptan a la realidad. Si, en definitiva, todos entienden los requisitos que pueden y deben ser necesarios para el logro de una actividad verdaderamente didáctica, intentando, todos en conjunto, satisfacer esas exigencias, se producirá esa integración de enfoques. Un enfoque orientado hacia la investigación supone que los estudiantes, ya no preparan, ni presentan lecciones pre-elaboradas, se asume que aprenden a experimentar en situaciones prácticas para descubrir lo que es posible y lo que es deseable. Ofreciéndoles a los estudiantes este enfoque experimental estamos en el camino de desarrollo de un método didáctico calificado de profesional.