999 resultados para Capacidades cognitivas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la aplicación de las ideas sobre desarrollo motor autónomo de la pediatra húngara Emmi Pikler, en la Escuela Infantil Izartegi. Las educadoras dedican muchas horas de reflexión y realizan cambios en la práctica diaria con los niños. Estos cambios tienen que ver con una manera diferente de entender las capacidades de los niños desde su nacimiento. Pero también con una necesaria actualización del papel de la persona adulta que acompaña el proceso de vida de los más pequeños. Se recoge todo el proceso de elaboración del encuentro con las familias, junto a las reflexiones, dudas, ilusiones y cambios. Se trabaja en tres tipos de vías: elaboración de un pequeño dossier, con las reflexiones y formas de trabajo, que se reparte a las familias antes de iniciar el curso; elaboración de cuatro paneles informativos; y la introducción de un único tema, en la primera reunión del curso con las familias: el respeto a la libertad de movimientos de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado de altas capacidades posee también necesidades educativas especiales. Para dar respuesta educativa a estas necesidades, la ley plantea dos tipos de modalidades: la aceleración o flexibilización del periodo de escolarización -modalidad que no requiere ningún tipo de adaptación curricular- y enriquecimiento, que supone modificaciones que afectan a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Para abordar la toma de decisiones sobre qué respuesta hay que dar a cada alumno superdotado, hay que tener en cuenta tres principios: debe basarse en una evaluación psicopedagógica que determine qué necesidades tiene el alumno, deben determinarse qué elementos curriculares se pueden modificar y deben analizarse los contextos educativos donde se va a llevar a cabo la adaptación. Las adaptaciones curriculares se desarrollan en tres niveles de concreción: adaptación de los proyectos educativos y curriculares, programación de aula y adaptación curricular individual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos con altas capacidades necesitan una atención individualizada, un apoyo complementario durante su escolarización. Se presentan las distintas clasificaciones y definiciones del concepto de superdotación y se describen las características intelectuales y sociales de niños con altas capacidades. Se ofrecen tres respuestas posibles de intervención educativa con alumnos superdotados: 1) Estrategias de aceleración, avance de uno o más cursos, 2) Enriquecimiento, ajustando el currículo a las posibilidades de cada alumno y, por último, 3) Agrupamiento, aprendizaje por grupos de alumnos con altas capacidades. Se analiza, en último lugar, el papel del profesorado y la familia en el desarrollo adecuado del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de un Programa de Intervención Psicoeducativa integrado en las diferentes áreas del currículo que ayude a desarrollar las capacidades intelectivas básicas y a modificar las funciones cognitivas deficientes del alumnado de Educación Especial. Los objetivos son: adquirir una formación teórico-práctica sobre las teorías de la modificabilidad estructural cognitiva; y diseñar unos principios metodológicos basados en la solución de problemas, la creatividad, el razonamiento y la metacognición. En la experiencia participan de forma conjunta todos los miembros del claustro y también algunos especialistas que realizan aportaciones importantes. Se aplica el método socio-pedagógico de planificación colectiva para llevar a cabo un análisis y evaluación de las necesidades y, una vez definidas, elaborar los programas de intervención, estableciéndose así los principios generales y metodológicos del Proyecto Curricular de Etapa. La experimentación del programa en el aula se realiza con actividades de temática libre (Conocimiento del medio, Matemáticas, Lengua, etc.) sobre mejora cognitiva que impliquen diferentes operaciones mentales (identificación, comparación, ordenación y clasificación, etc.) y desarrollo de capacidades (manipulativa, gráfica, numérica, verbal, etc.). Así, tras su análisis en grupo se pasa a la fase de intervención o modificación para mejorar los niveles de eficacia. La valoración de la experiencia se lleva a cabo de forma periódica y al final mediante cuestionarios. Como propuesta de continuidad se propone aplicar a todas las áreas curriculares los principios sobre los que se asientan los programas de mejora cognitiva. Se incluyen en la memoria los principios elaborados y una secuencia de contenidos para el área de Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer un procedimiento de identificación y de intervención para el alumnado más dotado desde el contexto escolar con la finalidad de optimizar su aprendizaje. La recogida de datos para la identificación de los superdotados se realiza a través de todos los estudiantes de tercero de ESO del IES Palomeras-Vallecas (240) y el IES Móstoles IV (308) durante el curso escolar 1994-95. En la fase de intervención se trabaja con 20 estudiantes superdotados, 12 chicos y 8 chicas. Tiene un caracter práctico y se enmarca dentro de una concepción integradora de la educación. La parte teórica contiene una visión histórica y diversas tendencias actuales sobre el tema de la superdotación en cuanto a su detección y propuestas curriculares. Pretende proporcionar un modelo de identificación y formas de actuar con materiales útiles para la práctica educativa. En la primera fase se trabaja con: Test factor G de Cattell, test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA) de Thurstone, test de creatividad de Wallach y Kogan y cuestionario de Metacognición de Beltrán y Pérez. En la segunda se usa: cuestionario de motivación hacia el aprendizaje y la ejecución (MAPE II) de J. Alonso Tapia, inventario de estudio en la escuela (IDEE) de I. Selmes, cuestionario de área y resultados de las evaluaciones de cuarto de ESO en el curso 1995-96. La experimentación se basa en un grupo de control y otro experimental con pruebas pretest y postest; realizado en dos fases: proceso de detección, y elaboración del diseño y aplicación de la intervención curricular en las áreas de la Tecnología, Matemáticas y Ciencias Naturales. La fase de identificación hace especial referencia a la variable sexo. El tratamiento estadístico de los datos consiste en el cálculo de la media, la desviación típica y análisis de varianza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en el estudio del aspecto social de los niños intelectualmente superdotados, analizar si presentan diferencias en esta dimensión con relación a sus compañeros de igual edad cronológica y diferente nivel intelectual que puedan estar directamente determinadas por su inteligencia superior. Se compone de 258 sujetos; 88 superdotados y 170 grupo de control, de 10, 11 y 12 años. Se aplican diversas pruebas para evaluar inteligencia y socialización, y comprobar si existen diferencias entre los grupos de niños intelectualmente superdotados y los niños del grupo de control: en función del sexo, determinadas por la edad, en las variables de socialización y variables sociométricas. Test de Inteligencia General factor 'g' escala 2 de Cattell. Escala de inteligencia de Weschler (WISC). Escala de inteligancia de Alexamder. Batería de socialización (BAS-1, BAS-2 Y BAS-3) de F. Silvia Moreno y M. C. Martorell Pallas. Test sociométricos. Paquete estadístico SPSS-PC+. Análisis de varianza, regresión, correlaciones y frecuencias. Se puede determinar que existen diferencias significativas entre los niños intelectualmente superdotados y los de control que pueden estar determinadas por su nivel de inteligencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si en una población socialmente desvalida, como son los niños internados en los Centros de Protección de Menores, presentan unos déficits a nivel intelectual, auditivo y un retraso escolar de mayor grado o frecuencia que una población infantil media normal. La muestra se compone de cincuenta niños entre 9 y 14 años del Colegio Masculino Sagrada Familia. Utiliza dos tests de inteligencia, WISC y Raven, y las pruebas audimétricas tonales y vocales.. Seaplica el coeficiente de correlación de K. Pearson. El grado de inteligencia de la población infantil estudiada es inferior a la media normal. Según la metodología empleada, la causa de la deficiencia en el cociente intelectual global es de carácter educacional y no innato. La incidencia de la hipoacusia es tres veces mayor de lo esperado en una población normal infantil. Los umbrales estudiados mediante la audiometría vocal aparecen con pérdidas significativas en decibelios. Existe un retraso escolar muy elevado en esta población infantil. La población estudiada presenta un déficit global de su personalidad que atañe a áreas tan dispares, pero intercorrelacionadas, como la inteligencia, la audición y la comprensión verbal, siendo el retraso escolar un resultado de las anteriores deficiencias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se realiza con alumnos de segundo de ESO del Instituto de Educación Secundaria Butarque de Leganés. Para el estudio piloto se cuenta con 13 alumnos, mientras que el número aumenta a 151 en la muestra definitiva, que tras la selección por coeficiente intelectual, se reduce a 99. Primero se analizan los principios del paradigma socio-cognitivo y las aportaciones de las teorías de la inteligencia como capacidad. También el concepto de aprender a aprender, las estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar capacidades, y la mediación como pieza clave de la didáctica de enseñar a pensar. Después se analizan los principales programas de mejora de la inteligencia con sus contenidos, características, estructura, supuestos teóricos y resultados de su estudio experimental. Por último se presenta el programa CORAL, Cuadernos Orientados al desarrollo del Razonamiento Lógico. Diseñado para el primer ciclo de ESO, pretende desarrollar las capacidades como el razonamiento lógico y el desarrollo de valores como solidaridad y tolerancia. Se utiliza el Test de Matrices Progresivos de Raven; Test de Factor G de Cattell, R. B. y Cattell, Ak. S.; Test de Aptitudes de Inteligencia General y Factorial (IGF) de Yuste Hernanz; los cuestionarios de Autoconcepto AFA de Musitu, G., Garcia, F. y Gutiérrez, M.; y pruebas de Lengua, Matemáticas y de Evaluación del programa. Se realiza una investigación teórica que apoya el diseño y la aplicación del programa CORAL, y la investigación de campo con la creación del programa de intervención. Con el grupo experimental se realizan sesiones de entrenamiento para trabajar las destrezas del razonamiento lógico y tareas de transferencia a las áreas de Lengua y Matemáticas. Se mantiene un grupo de control para comparar los resultados de las mediciones de Inteligencia General, Inteligencia No Verbal, Inteligencia Verbal, Razonamiento Abstracto, Aptitud Espacial, Razonamiento Verbal y Aptitud Numérica. Principalmente se mejora en la Inteligencia No Verbal, en el Razonamiento Abstracto y en la Aptitud Espacial. La no mejora de la Inteligencia Verbal se debe a que el programa CORAL se centra en aspectos gráfico-espaciales. Al mejorar cognitivamente alguna destreza de una capacidad, se modifica la propia estructura de dicha capacidad y por lo tanto la estructura de la inteligencia. También mejora el autoconcepto académico y por tanto el concepto del alumno. En los instrumentos de evaluación cualitativos, en opiniones y en el diario del mediador, se observa una mejora significativa en pruebas específicas de Lengua y Matemáticas.. El ser humano está abierto a la modificabilidad cognitiva. El campo de la didáctica entendida como intervención en procesos cognitivos y afectivos, ofrece una alternativa optimista. El profesor debe ofrecer a sus alumnos herramientas necesarias para aprender a aprender. Es necesario que en las aulas se potencie el desarrollo de capacidades y valores por medio de contenidos y procedimientos, para desarrollar personas autónomas preparadas para enfrentarse a la sociedad. En resumen, lo aprendido en el programa se puede transferir al curriculum, y un grupo debidamente entrenado puede mejorar su inteligencia y su autoconcepto académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento adecuado para evaluar las variables más implicadas en la competencia para la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. 334 alumnos de primero y segundo de la ESO de dos centros públicos y dos concertados. Partiendo de un modelo teórico del constructo competencia para la comprensión lectora elaborado tras la revisión y reflexión sobre la bibliografía existente, se construye un instrumento de medida que evalúa los factores definitorios que se habían hipotetizado en dicho constructo. Este instrumento de medida se aplica a los mismos sujetos en dos ocasiones separadas por un periodo de un mes, durante el primer trimestre del curso escolar (variables test-retest). Los sucesivos análisis estadísticos de los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de medida permiten verificar su fiabilidad y validez. Contribuyen a explicar al mismo tiempo el constructo competencia para la comprensión lectora propuesto en el modelo teórico que sirve de base a esta investigación. Otros estudios realizados en esta investigación como el uso de las estrategias utilizadas por los alumnos que obtienen mayor y menor puntuación en el instrumento de medida, estudios diferenciales sobre el curso escolar, edad, sexo y tiempo empleado en la ejecución de la tarea y diferencias entre conglomerados, apoyan igualmente el modelo teórico de partida para la investigación. Análisis descriptivos. Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora elaborado para esta investigación. Relación significativa entre el nivel de competencia para la comprensión lectora y las capacidades relacionadas con estos procesos. Relación significativa entre el criterio de los calificadores sobre el nivel de competencia para la comprensión lectora y la puntuación obtenida en dicho instrumento por los alumnos que componen la muestra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseña un Programa de Intervención para modificar la estructura de la inteligencia entendida como mejora de la ejecución intelectual. Es un programa que entrena a los estudiantes que inician su formación en Ingeniería en las operaciones básicas del pensar con un contenido matemático haciendo énfasis en la percepción, en la representación y la conceptualización, tres etapas básicas del aprendizaje. Considera también lo conocido como aprendizaje Constructivo, Significativo y por Descubrimiento, retomando aquellos aspectos que señalan la manera como el aprendiz aprende. Emplea el modelo didáctico Arquitectura del Conocimiento y define al profesor como mediador del aprendizaje en el aula.