999 resultados para 591003 Prensa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los comics de temática violenta sirven de modelo a los jóvenes lectores para la adquisición de una conducta agresiva que podrá observarse, al menos, a un nivel lingüístico. 30 alumnos de edades comprendidas entre 13 y 15 años. Lectura de tebeos de temática violenta y luego se aplicaba el test de frustración de S. Rosenzweig mediante un proyector de cuerpos opacos. Cuantificación de los factores y correlaciones entre grupo control y grupo experimental. Se confirma la hipótesis por la significación de las diferencias observadas. Diferencias que son producto de la influencia de la variable experimental, por el control ejercido sobre las demás: clase social, edad, sexo, nivel intelectual. El grupo experimental ha manifestado una conducta diferente al grupo de control que podemos cifrar en los siguientes rasgos: no toman parte activa en la solución de los problemas, ante las situación frustrante, manifiestan una conducta agresiva hacia el exterior, sus respuestas irónicas encierran una clara agresividad, el grupo control no ha dado respuestas irónicas, enfatiza la presencia del obstáculo que causa la frustración. Hemos de constatar que si bien las diferencias no son tan espectaculares como en los experimentos de Bandura, ello es debido a que los sujetos de nuestra muestra son adolescentes. Es obvio que la influencia del modelamiento simbólico es más fuerte en sujetos de corta edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las implicaciones psicológicas y educativas de la publicidad en la prensa como fuerza impulsiva de orden superior entre las masas. La publicidad en prensa está desprovista del color, del que disponen las revistas, analizando los resortes empleados vemos como es mucho más abundantes los no personales, de aquí que podemos deducir que el aspecto externo de esta publicidad, carente de un aspecto personal que pudiera ser explotado en diversas circustancias, es algo que no llega a influir definitivamente en el hombre. Su apariencia es de algo más bien inanimado estático, que no entra en muchos casos directamente por los sentidos sinó que requiere su esfuerzo de nuestra atención. De todas maneras, parece que la influencia más grande viene dada por el contenido de ese anuncio que ha sido analizado a través de los perfiles y de las necesidades ocultas. El orden de los perfiles de mayor a menor frecuencia es: calidad, económia, lujo, confort, novedad, explotación de psicología femenina, recompensa, cultural, la mayoría de ellos sobre todo los más abundantes hacen relación a un modo de vida placentero, no van más allá del propio individuo, explotan el egoismo humano. La ausencia de determinados perfiles es significativa. La publicidad podría ser un auxiliar de la educación. La publicidad en prensa no es negativa sino en la medida en que contribuye a crear al modo de vida expuesto. Una vida fácil, sin esforzarse por conseguir nada, porque todo está hecho, sin desarrollo de la capacidad creadora, pueden muy posiblemente dar una reacción negativa en cuanto a trabajo, cooperación sacrificio, necesarios en la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la utilización de la prensa en la escuela. 19 colegios de Badajoz. Cuestionario de 11 preguntas abiertas y otras cerradas. Estadística porcentual. Del cuestionario aplicado al profesorado de la ciudad de Badajoz se deduce que es importante iniciar a los alumnos en la utilización de la prensa escrita y su empleo en el aula como material pedagógico. Además la lectura de la prensa en clase aumenta mucho el nivel cultural del sujeto. La utilización de la prensa es más frecuente en las áreas de sociales y lenguaje. Las razones más importantes que estimulan su utilización son: para que los alumnos esten informados de lo que sucede en el mundo. Para ampliar el radio de acción del libro. Hacer más amena la enseñanza de las asignaturas. Conseguir desarrollar la capacidad crítica de lectura y comprensión de los alumnos. Las dificultades por las que un número considerado de profesores no la utilizan o lo hacen en intensidad reducida son: escasez de tiempo, el manejo pedagógico de la prensa implica dificultad, preparación, es decir, tareas que exigen esfuerzo y dedicación. Son los profesores jóvenes quienes están más interesados más dispuestos a hacer de la prensa un instrumento pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema pedagógico y el valor educativo que encierra en sí la prensa. La prensa va aumentando en perfección e importancia cada día, sin que esa importancia se vea amenazada por el auge que van adquiriendo los demás medios de información. Los pontifíces Pio XII y Juan XXIII consideraron siempre a los periodistas como educadores a gran escala y expresamente llamaron a la prensa arte de las artes parangonándola con la misma educación. El periodista ha de tener en cuenta que su magisterio es de una transcendencia enorme, el periodista ha de ser un perpetuo buscador de la verdad. El campo natural donde el periodista ha de desarrollar su labor educadora es el cultivo de la opinión pública. El periodista católico ha de ser el modelo de todo periodista e inclusive de todo educador. Y en esta gran misión educadora de la Iglesia han de colaborar no sólo los profesionales de la pluma, sino absolutamente todos los católicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge artículos, reportajes, comentarios, noticias, reseñas y entrevistas de la prensa del 98 que representan de manera escrita o gráfica los sucesos históricos acontecidos en ese momento. En los prolegómenos del 98, se vive un momento de pesimismo en España, guerras y problemas nacionales. Los intelectuales del 98 reaccionan intentando sacar al país de su dejadez política y la Institución Libre de Enseñanza lucha por rehacer España con una de sus figuras más relevantes, Giner de los Ríos, que aboga por una educación universal, libre de dogmas, doctrinas o principios excluyentes. Es un momento de análisis, y escritores e intelectuales como Ganivet, Unamuno, Costa y Azorín, entre otros, plantean una regeneración del país; se habla del espíritu territorial; de la abulia histórica; de pérdida de personalidad; de caciquismo; de los chanchullos electorales y de la incultura pública. Temas de ayer que definen algunos problemas de la España actual, como la crisis de valores; los nacionalismos; la corrupción política o la Unión Europea. Se esbozan estos temas en fragmentos de figuras literarias y periodísticas del momento, en la prensa madrileña o en períodicos de Barcelona, Nueva York, Manila o la Habana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del análisis de dos revistas toledanas representativas del pensamiento moderado del siglo XIX. Las publicaciones La Conciliación y su sucesora La Constancia versan sobre el tradicionalismo educativo cuya pervivencia llegaría hasta el franquismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta la aparici??n de centros educativos superiores en Badajoz se cont?? con dos Escuelas Normales, un Instituto de Segunda Ense??anza, el Seminario Diocesano San At??n y la Real Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s como centros de estudio cient??fico. Estos centros utilizaban la prensa para la transmisi??n de saberes. En el art??culo se estudia la pol??mica surgida en el primer semestre de 1900 en diversos peri??dicos de Badajoz, protagonizada por profesores de la Escuela Normal de Maestros, sobre la trisecci??n del ??ngulo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen en inglés. Se recogen páginas web con programas sobre la prensa desarrollados en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación