1000 resultados para Transformación de sociedades
Resumo:
Las sociedades occidentales han venido sufriendo una transformación muy rápida como resultado del cambio producido por la incorporación de las tecnologías a todos los ámbitos de la vida personal y social. Se analiza la influencia de estas nuevas tecnologías en el desarrollo de las competencias básicas. Se trata sobre los medios de comunicación y sobre la alfabetización audiovisual, informacional, tecnológica y mediática. Se centra en la educación mediática en la enseñanza obligatoria, deteniéndose en los diferentes niveles educativos. Se aborda el tema del entorno de aprendizaje y se dan pautas sobre la elaboración del Plan de Educación Mediática para el centro escolar, especificando las fases de su elaboración.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Ponencia leída en el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía (Septiembre 2004)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Análisis de la relación entre la literatura y la sociedad y del uso de la primera como un medio de incidir en la realidad y transformarla. Se ilustra la finalidad de la literatura en el medio social repasando algunos escritos periodísticos de integrantes de la llamada Generación del 98. Angel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja intentaron reconstruir y regenerar el país de la situación decadente en la que se encontraba y que se acentuó tras el desastre del 98. En concreto, sus escritos reflejan tres posturas diferentes: denuncia directa y agresiva de los males del país, actitud de lucha por concienciar al pueblo de la necesidad de regeneración, y oferta de soluciones teóricas para resolver la situación.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se hace un repaso por la etapa de la universidad española durante la Ilustración. La Ilustración llega cuando el proceso de decadencia era muy grande, y el cambio de dinastía no modificó esta línea descendente. El siglo XVIII es el siglo de las Academias, de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de otras instituciones renovadoras, que contribuyen a que la universidad supere esta crisis. En la segunda mitad del siglo XVIII, se produce en España la transformación del concepto de Estado. Así, el reinado de Carlos III y su política son de transición y el Estado va a intervenir en materias como la beneficiencia, la enseñanza, nuevas maneras de enfocar los problemas de hacienda, de la agricultura, de la industria, el comercio, etc. La reforma de la universidad ocupa un lugar en ese proceso de transformación del Estado. El resultado fue que todas las universidades acabaron ampliando los privilegios universitarios a nuevas instituciones eclesiásticas. Se exponen los planes de estudios de las distintas facultades, que fueron lo más novedoso de la reforma. Se plantea la variante más radical de reforma en el caso de los Colegios Mayores. El balance de la reforma es negativo si se tiene en cuenta el sacar a las universidades de su decadencia, sin embargo, es exitosa respecto a los objetivos de largo alcance, es decir, la centralización, uniformación y el establecimiento del monopolio estatal de la universidad.
Resumo:
Se estudia la aportación que realizan Chantal Mouffe y Ernesto Laclau sobre la teoría de la acción política en las sociedades capitalistas contemporáneas. Este análisis que realizan es el punto de partida para elaborar algunos de los componentes fundamentales de un temario radical y políticamente efectivo de la transformación educativa. La obra Mouffe y Laclau es un ataque contra el marxismo clásico y el neomarxismo, y afirman también, que el marxismo no puede librarse de sus tendencias fundamentalistas, deterministas o reduccionistas, que oscurecen las necesidades y los retos reales de la política radical contemporánea. El problema político central consiste en identificar las condiciones discursivas necesarias para la aparición de una acción colectiva dirigida a luchar contra las desigualdades y a enfrentarse a relaciones de subordinación. El discurso teórico sobre el análisis radical describe las circunstancias estructurales de la educación, pero para contribuir a la transformación de estas circunstancias tiene que desarrollar más un discurso político.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es el conocimiento de los flujos o movimientos de una parte de la población estudiantil, realizados desde la escuela al trabajo, durante el período de su entrada y posible asentamiento en la vida activa. Se desarrolla el diseño y perfeccionamiento del mecanismo metodológico, que permite la producción y tratamiento de los datos estadísticos que hacen posible su estudio en condiciones de continuidad y operatividad. El trabajo es el resultado de la articulación de dos componentes: las técnicas empleadas y la estructura metodológica a la que esas técnicas se someten.
Resumo:
Se acerca al tema de las posibilidades de la educación para la transformación de los individuos, tomando la pedagogía como punto de partida. La imaginación y la voluntad son los dos motores, y su ausencia o carencia, los primeros obstáculos que se manifiestan en la vida del individuo para lograr sus fines vitales. Otro elemento de gran importancia son los cambios, que superan la voluntad del individuo y que marcan el devenir de la dimensión histórica y social. En los cambios será determinante la zona de procedencia, las condiciones socioeconómicas, etc. Por tanto, lo pedagógico se contempla desde el problema originario del horizonte de la vida humana. Por otra parte también se reflexiona en torno al problema conceptual del término educación. Un concepto limitado desemboca en la imprecisión, en la vaguedad, y por el contrario, si se hace extenso y complejo, se puede caer en la confusión. En cuanto al tema transformación y educación, los cambios, las transformaciones, unas veces están provocadas, otras son espontáneas. Las transformaciones humanas son aquellas modificaciones producto de iniciativas autorreguladas o de agentes externos. Estas transformaciones se manifiestan en tres estados: estado natural, estado interindividual humano y estado impersonal. Se abordan cuestiones relacionadas como las energías transformadoras, los agentes transformadores y los agentes impersonales de transformación.
Resumo:
Se analiza la cuestión del método activo en la enseñanza. Una de las obras más importantes al respecto es la del español Pedro de Alcántara García, que fue publicada en 1891, bajo el título: 'El Método activo en la enseñanza. Posteriormente se han publicado numerosas obras al respecto, pero sin embargo es esa fecha de 1891, un momento crucial para el principio didáctico de la actividad. Surge entonces un movimiento de crítica de la educación tradicional y de protesta contra la escuela de entonces. Se pretende su transformación radical, a favor del surgimiento de la 'educación nueva' y de las 'Escuelas nuevas'. Las escuelas nuevas se difundieron rápidamente por muchos países. Se describen sus rasgos esenciales. Pero lo fundamental es la reflexión histórica acerca de aportaciones esenciales para el desarrollo de la enseñanza, y las diversas variaciones en su concepción en las sociedades occidentales.