1000 resultados para Sistemas Educativos Formais
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las fuerzas de la educación y la formación deben movilizarse hacia un destino unitario para Europa. Aunque existen multiples vías posibles para lograr este ideal, los objetivos deben ser compartidos. Se considera que los cambios en los sistemas de educación y de formación deberian contemplar estos objetivos: construir la ciudadanía europea, reforzar la competitividad europea para preservar el empleo, mantener la cohesión social en Europa, utilizar las tecnologías de la información, dinamizar los sistemas de educación y formación. Finalmente presentan las orientaciones de acción de la Unión Europea que conciernen más particularmente a los sistemas educativos y de formación..
Resumo:
Se analizan los datos obtenidos del informe PISA en cuatro países: Bélgica, Suiza, Finlandia y Hong Kong. Se destaca la importancia de tener en cuenta el contexto particular de cada país a la hora de comparar y analizar cuestiones tales como: la formación del profesorado, las condiciones organizativas de los centros escolares o el nivel de inversión pública en educación, ya que un mismo factor educativo no tiene la misma incidencia en todos los sistemas educativos.
Resumo:
Se plantea la bajada del rendimiento de los alumnos españoles de 15 años, según el informe PISA. Las asignaturas analizadas, Matemáticas, Lectura, Ciencia y Solución de problemas, se comentan en relación con los resultados obtenidos en distintas Comunidades Autónomas. También se apuntan datos con respeto a diferencias de género y a como influyen en los resultados los distintos sistemas educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza las iniciativas de adaptación de la docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, con el fin de conocer las demandas y preferencias de los docentes. En primer lugar, se hace un repaso a los planes establecidos para evaluar la calidad de la enseñanza universitaria y se muestra un cuadro en el que se identifican las causas que impiden una renovación metodológica de la universidad. En segundo lugar, se estudia la acogida que adquiere entre el profesorado la primera convocatoria de Proyectos Piloto para la Adaptación de la Docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La investigación se aborda desde un estudio de caso, encuadrado en un enfoque descriptivo-interpretativo, que valora los resultados obtenidos en cuanto a la participación del profesorado, la participación por. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El juego es una herramienta pedagógica útil para formar el aspecto social y cívico. En todo juego se deben cumplir una serie de reglas y se establecen relaciones sociales entre los jugadores. Por eso la actividad lúdica ha estado siempre presente en los diferentes sistemas educativos. Se aborda desde una perspectiva histórico-educativa las diferentes manifestaciones e iniciativas que han surgido en España a lo largo de estas tres últimas décadas. Empezando en la década de los 70, con la entrada en vigor de las orientaciones pedagógicas para preescolar que desarrollan los postulados de la Ley General de Educación en la que se destaca el poder pedagógico del juego. En la década de los 80, la comunidad educativa es cada vez más consciente de la necesidad de realizar una formación social y cívica desde la escuela, considerando la actividad lúdica como la mejor manera de alcanzar este objetivo. En la década de los 90, y con la entrada en vigor de la LOGSE en la legislación de las diferentes comunidades autónomas, se hace ya referencia a la educación social y cívica lúdica. Además se reflexiona sobre el folclore, los juegos tradicionales y populares como instrumento de socialización y sobre el sexismo, la coeducación y la diferenciación de roles en el juego de niños y niñas.
Resumo:
Suplemento El Portfolio escolar ; n. 0
Resumo:
El informe PISA, estudio realizado con el objetivo de evaluar en un marco internacional común los resultados académicos de los diferentes sistemas educativos a través del rendimiento de los alumnos, revela que los escolares españoles están por debajo de la media en competencia lectora. En el artículo se realiza una propuesta efectiva de aplicación lectora en el aula. Esta propuesta está compuesta por una actuación con una doble vertiente. Por un lado, cómo se debe trabajar en el aula para contribuir al desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes, y por otro, lograr una necesaria coordinación para elaborar un plan lector. La competencia lectora comporta, no solo comprender las informaciones escritas, sino que implica además hacer uso funcional de ellas. Se le concede al lector un papel interactivo, lo que explica el carácter comunicativo que conlleva la lectura. El lector realiza cinco procesos al leer: obtención de información, su comprensión general, la elaboración de la interpretación personal, su reflexión valorando el contenido del texto, y reflexión valorando la forma del texto. En el aula es necesario experimentar y practicar la lectura con el sentido competencial, pero siempre con la oportuna planificación pedagógica. Es una labor en la que se deben implicar todos los agentes educativos, pero en la que el profesorado debe asumir su responsabilidad y protagonismo. El plan escolar deberá implicar a todas las fuerzas del centro; responder a criterios pedagógicos como la igualdad o la equidad; y presentar una línea de continuidad a lo largo de todo el proceso educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación