1000 resultados para Pensar colonizado, socialismo colonizado, comunismo “a la tica”.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de medici??n escolar se han generalizado en los centros ante la necesidad de hacer frente a los conflictos, pero se ha observado que estos equipos est??n compuestos fundamentalmente por mujeres. Con el fin de buscar una explicaci??n ante este hecho, la autora analiza la cultura de la mediaci??n y su relaci??n con el desarrollo moral. Advierte de que es necesario educar a los varones en los valores de la ??tica del cuidado e incorporarlos en los equipos de mediaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La apuesta por la ternura en la educación se fundamenta en la ética de la cooperación y la solidaridad frente a la lógica de la competitividad y el individualismo. En el artículo se analiza que para hacer frente a la crisis global la escuela debe fomentar una nueva civilización más justa y solidaria y el sistema educativo se debe articular en torno a los principios de respeto y responsabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación del monográfico, al repasar diversas aportaciones de los diferentes autores, aparece la necesidad de volver a pensar el sentido y naturaleza de la profesión docente. La sociedad contemporánea requiere profesionales mejor preparados y más comprometidos con la tarea compleja de acompañar; estimular y orientar el aprendizaje y desarrollo de las cualidades humanas. Potenciar aquellas cualidades que se consideran más valiosas de cada uno de los ciudadanos y en cada nueva generación. Se sitúa en el análisis crítico y en la formulación de alternativas prometedoras de los actuales programas e instituciones de formación inicial; de la selección del profesorado y su adscripción a los diferentes puestos de trabajo y centros escolares; del perfeccionamiento y actualización continuos del profesorado. También, se contempla la evaluación y reconocimiento de los méritos docentes, vinculados con la docencia, la innovación, la investigación y la preparación de nuevos docentes en su vida profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de acercar la enseñanza a la realidad del alumnado, adultos con un nivel elemental de lectura y escritura, tomando el viaje como base para la adquisición de conocimientos y destrezas. Los objetivos son: motivar curiosidad y gusto por el aprendizaje, aumentar la participación y tolerancia con formas de pensar diferentes; desarrollar el espíritu crítico, la iniciativa y la autonomía en la toma de decisiones; aumentar la creatividad y el pensamiento divergente dentro del proceso de resolución de problemas; desarrollar estrategias y técnicas básicas de aprendizaje. Las actividades son individuales: lectura en voz alta, redacciones, fichas de trabajo, interpretación de gráficos, manipulación de instrumentos de medida y elaboración de hipótesis; y en grupo: debate, mesa redonda, exposición oral, juego de simulación, fabricación de instrumentos de medida y composición de guiones. Se evalúa el grado de consecución de objetivos y proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado de cuarto de ESO en la materia de Ética, y de esa manera contribuir a potenciar la educación en valores y facilitar una convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar y de éstos con otras personas ajenas al centro. Además de mejorar el dominio de los contenidos conceptuales, se aprende el uso de medios audiovisuales como el periódico y la radio. Los conceptos tratados son los valores, los derechos humanos, la religión y la ética, el bien y la felicidad, y la democracia. También los problemas de tipo moral como la discriminación racial, social, religiosa y cultural; la violencia; las desigualdades entre Norte y Sur; el consumismo; las implicaciones de la propaganda y la publicidad; la ética profesional en los medios de comunicación; y, la eugenesia, la manipulación genética y la experimentación científica. Para ello se comenta prensa escrita en el aula; se realizan debates y algunos se emiten tres en la radio de Parla; se visitan las instalaciones de Telemadrid y de RTVE en Prado del Rey; se asiste a conferencias y se realiza una crítica del lenguaje empleado en guiones y emisiones. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de implicación del profesorado, los materiales resultantes y los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea un cambio en el diseño del programa de Filosofía de tercero de BUP, que ofrezca nuevos contenidos, métodos y una nueva forma de evaluación. Se desarrolla en la biblioteca creada para tal fin. Los objetivos son investigar si el diseño planteado es una adecuada introducción a la Filosofía de BUP y si permite la elaboración de materiales didácticos, y comprobar su eficacia. El programa de Filosofía se ha dividido en cinco grandes temas: introducción a la Filosofía; racionalidad pura; racionalidad aplicada; la racionalidad imperfecta; y más allá de la racionalidad que incluye la estética, la ética y la metafísica. El trabajo en clase consiste en que los alumnos más que aprender Filosofía aprendan a filosofar. Para ello se realizan disertaciones, recopilación de materiales sobre un tema, etc. La evaluación es continua: asistencia a clase, revisión de los cuadernos de clase, debates, etc. La valoración del proyecto es positiva porque demuestra que el modelo es válido, coherente de contenido filosófico y posibilita la participación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia cómo debe prepararse el futuro docente-educador para llegar a adquirir la formación necesaria para el desempeño de su función y así dar a la profesión la dignidad que necesita y que la sociedad no ha tenido en cuenta en las transformaciones.. Primero realiza un breve análisis filosófico del concepto de ética a través de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad, y reflexiona sobre la ética profesional. La siguiente parte trata la formación y preparación para el ejercicio profesional docente. La cuarta se centra en la responsabilidad frente al ejercicio profesional. Y por último, la relación del docente con la sociedad.. Método historiográfico.. La ética es esencial, más aún la ética profesional. La responsabilidad desde todos los puntos de vista, es una cualidad esencial para un educador porque sus decisiones influyen sobre aquellos a quien forma. También es su obligación esencial el trabajo intelectual, el estudio permanente y la solidaridad. No se puede separar el prestigio y dignidad de una profesión como la del docente, de su aspecto deontológico, es decir, de la ética profesional misma. La sociedad ha transformado ideales, estructuras y necesidades, lo que conlleva que el docente tenga que responder y adaptarse a las nuevas necesidades, y contribuya a su transformación con su esfuerzo para mejorarlas.. Las autoridades educativas nacionales deben asegurar la preparación completa del futuro educador a través de centros docentes y universitarios bien estructurados y con buenos profesores. Pero además el educador-docente debe ser de superior contextura intelectual y moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo de formación que deben recibir los futuros periodistas y la forma en que debe impartirse en la Universidad. Se parte de una descripción histórica de los estudios de periodismo y de un análisis de la profesión periodística para examinar las características que debe tener la enseñanza en este ámbito. Se realizan propuestas sobre las materias y contenidos científicos, los objetivos, la organización de los estudios, el profesorado y los planes de estudio. Se presta especial atención al papel de la ética en la formación de los periodistas. Se consulta bibliografía, Internet y declaraciones realizadas en medios de comunicación sobre la formación de los periodistas. La investigación, de carácter prospectivo, realiza un estudio histórico y un análisis de contenido y de la realidad presente. Se ofrece una visión global sobre las características que debe tener la formación de los periodistas en la sociedad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación intenta facilitar la comprensión del proceso de aprendizaje de una segunda lengua y los posibles mecanismos del lenguaje involucrados, a partir del problema concreto de la adquisición del 'present perfect simple' en inglés para los hablantes del español.. El trabajo consta de dos partes centrales. La primera, dedicada a los fundamentos teóricos en los que se apoya el estudio, y la segunda, dedicada a un aproximación empírica, en donde se realizan varios estudios con distintos tipos de materiales que ponen a prueba las hipótesis de partida. Se formulan dos tipos de análisis con este fin: dos cuestionarios y tres experimentos. Ambos se centran tareas de reconocimiento y de producción del 'present perfect simple' y de sus usos.. Es necesario comprender que las dificultades de aprendizaje de algunos conocimientos, como el uso del 'present simple', radican en su dimensión conceptual, y no en su complejidad sintáctica o morfológica. Por esta razón, La autora considera indispensable comprender la naturaleza de los problemas de enseñanza de segundas lenguas para poder pensar así una práctica concienzuda de la docencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorará la calidad de la educación en la medida en que se optimice la respuesta educativa y ello se logrará en la medida en que se avance y mejore la profesionalidad, es decir la conciencia profesional, que necesariamente llevará un ajuste y mejora de los compromisos; y curiosamente esta fórmula milagrosa, esta incorporación de una nueva dimensión ética al trabajo de educadores, va a devolver, en muchos casos, la ilusión, la autoestima y la dignidad perdidas. Este sueño de mejora, en definitiva, de la comunidad educativa nos lleva al sueño utópico de una sociedad más humanizada. Una calidad basada en valores y principios, en la ética y orientada en propiciar que las personas con discapacidad intelectual cuenten con los apoyos necesarios para diseñar sus vidas, por que la calidad bien entendida es una esperanza y una necesidad para la mejora en sus condiciones de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor