997 resultados para Montreal (Quebec)
Resumo:
Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : la labor formadora de la radio no docente
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Sintetizar el plan de acción de un colegio, elaborado por todos los agentes de la educación a partir de realidades concretas en vista del desenvolvimiento total del niño, con ayuda de la utilización racional de los recursos disponibles. 240 alumnos. Encuestas y entrevistas a los padres y alumnos. Estadística descriptiva. Los datos ajustados a una curva normal. La familiaridad con las exigencias de las funciones cognitivas y los principios del aprendizaje no dan la solución automatica de los problemas en la clase. El efecto educador se debe objetivar a la acción pedagógica de los principios psico-pedagógicos a fin de mejorar la comprensión para tener una visión sintetica, armónica y reciclar los objetivos, contenidos y métodos así como la evaluación de los aprendizajes. La educación es un hacer de corazón, pero sólo las funciones cognitivas pueden dar al acto educativo un sentido humano, una perspectiva, un devenir, una historia.
Resumo:
Monográfico con el título : La red como contenido y forma de trabajo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Um movimento de nova museologia tem a sua primeira expressão pública e internacional em 1972 na "Mesa-Redonda de Santiago do Chile" organizada pelo ICOM. Este movimento afirma a função social do museu e o carácter global das suas intervenções.
Resumo:
A partir de un recuento desde sus inicios, la autora examina el proceso de negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. El artículo analiza cómo los países latinoamericanos comenzaron a liberalizar sus regímenes de comercio e inversión y a aplicar reformas para promover la integración económica mundial. Robert describe la estructura y organización de las negociaciones del ALCA, especifica las competencias y roles de los grupos y comités de negociaciones y, finalmente, presenta un informe del progreso de las mismas, al haberse cumplido sus dos fases iniciales.
Resumo:
Declaración Conjunta emitida por los 34 jefes de Estado y de Gobierno, en la Ciudad de Quebec, Canadá el 22 de abril de 2001
Resumo:
This ethnographic inquiry examines how family languages policies are planned and developed in ten Chinese immigrant families in Quebec, Canada, with regard to their children’s language and literacy education in three languages, Chinese, English, and French. The focus is on how multilingualism is perceived and valued, and how these three languages are linked to particular linguistic markets. The parental ideology that underpins the family language policy, the invisible language planning, is the central focus of analysis. The results suggest that family language policies are strongly influenced by socio-political and economical factors. In addition, the study confirms that the parents’ educational background, their immigration experiences and their cultural disposition, in this case pervaded by Confucian thinking, contribute significantly to parental expectations and aspirations and thus to the family language policies.
Resumo:
This comparative inquiry examines the multi-/bilingual nature and cultural diversity of two distinctly different linguistic and ethnic communities in Montreal – English speakers and Chinese speakers – with a focus on the multi/bilingual and multi/biliterate development of children from these two communities who attend French-language schools, by choice in one case and by law in the other. In both of these communities, children traditionally achieve academic success. The authors approach this investigation from the perspective of the parents’ aspirations and expectations for, and their support of and involvement in, their children’s education. These two communities share key similarities and differences that, when considered together, help to clarify a number of issues involving multi/biliteracy development, socio-economic and linguistic capital, minority/majority language status, mother-tongue support, home–school continuities, and linguistic identity.