999 resultados para Margarita Teresa , Emperadriu consort de Leopold I.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con estos materiales se persigue que el alumno interprete fenómenos naturales cotidianos, comprenda el funcionamiento de los aparatos que nos envuelven, se familiarice con la forma de trabajo de los científicos, conozca las interacciones ciencia-técnica-sociedad y desarrolle una actitud positiva hacia las ciencias y su aprendizaje. Los contenidos se estructuran en tres apartados: 1.Fuerzas y movimientos, 2.Trabajo, energía y calor, 3.Otras formas de transferencia de energía (luz y sonido).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final de los cap??tulos. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Ciclo Medio: Bloques temáticos: Expres³n y comunicac³n a través de la música, la música tradicional coletiva, fuentes de sonido, comportamiento del sonido en el lenguaje musical; Ciclo Superior: Bloques temáticos: Expres³n y comunicac³n a través de la música, la música tradicional y colectiva, fuentes de sonido, Agrupac³n de voces e instrumentos más generalizados, percepc³n de los elementos constitutivos de la música, la música en la sociedad actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe en el que se narra el origen y desarrollo del Centro Nacional de Educac³n Básica a Distancia (CENEBAD) antes de que se pusiese en práctica la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Tal desarrollo se subdivide en dos etapas principales, a saber, una primera etapa de transic³n del antiguo sistema del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia (INEMAD) al CENEBAD (1979-1983) y una segunda etapa de profundizac³n del proyecto del CENEBAD (1982-1992) .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la diferencia, aumento o no aumento de la competencia comunicativa, que se produce en dos grupos distintos de alumnos sometidos a la variable: el tipo de programac³n o syllabus. Comparar los resultados de un tipo de syllabus cerrado con los resultados de un syllabus abierto. Analizar la validez de algunos modelos gramaticales. Plantean diversas hipótesis. 160 alumnos de 13 y 14 años de séptimo y octavo de EGB del Instituto Veritas y del Colegio Montserrat de Madrid. Esta investigac³n consta fundamentalmente de dos partes. En la primera se exponen los supuestos teóricos de la misma y en la segunda se diseña la parte empírica del trabajo, que se lleva a cabo a través de un estudio longitudinal y seccional. Se combinan una serie de métodos cuantitativos que permiten una obtenc³n de datos redundantes con una observac³n directa de las clases. Asimismo, se emplean métodos de triangulac³n para ciertas pruebas. La descripc³n de la situac³n inicial se realizó a través de una serie de tests tanto de aptitudes intelectuales como de nivel de inglés. Posteriormente, se pasó otra batería de pruebas de Inglés y una serie de pruebas finales. Las variables utilizadas son: 1. Variables dependientes (comprens³n lectora, nivel gramatical, vocabulario y nivel de lengua oral en inglés, total test inicial, atenc³n, inteligencia, fluidez verbal en castellano, IHE ambiente, IHE planificac³n, IHE uso de materiales, IHE asimilac³n, IHE capacidad de síntesis); 2. Variables independientes, los distintos tipos de instrucc³n en relac³n con los distintos modelos gramaticales; 3. Variables moderadoras: mayor capacidad verbal general inicial y el mayor IQ inicial; 4. Variable de control: programacion abierta y programac³n cerrada. Test inicial, tests psicológicos, pruebas de Inglés, test de habilidades orales, grabaciones de clases. Análisis comparativo, correlaciones, análisis de la diferencia de medias, preguntas de elecc³n múltiple, hoja de cálculo Lotus, porcentajes, listado de datos, índices, valor comparable, parámetros. El aumento de competencia comunicativa se ha mostrado mayoritariamente favorable en la programac³n abierta. El progreso, en lo que se refiere a lectura y escritura, coherencia lingüística, vocabulario, uso de materiales de refencia, capacidad para sobreponerse a una dificultad de comunicac³n, es mayor en la programac³n abierta que en la cerrada. Algunas destrezas metacognitivas son favorecidas por la programac³n cerrada. Los alumnos de esta programac³n muestran una mayor independencia de criterio, son reflexivos, dependientes unos de otros, partidarios de estrategias metalingüísticas y emplean la memoria y la deducc³n. A las estrategias receptivas ambas programaciones recurren por igual. (Consultar las conclusiones de la parte teórica y de la descripc³n de la situac³n inicial en la propia investigac³n y las tablas de los anexos).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se proponen unos módulos de actividades encaminadas al conocimiento de las nociones básicas previas al aprendizaje matemático. Asimismo se propone el empleo de una metodología adecuada en la que han de tener en cuenta las fases : -vivencial -manipulativa -verbal -gráfica -simbólica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la secc³n de la revista: Aula de..Los artistas y la educac³n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L???article descriu un projecte d???innovaci?? pedag??gica dirigit a alumnes d???Educaci?? Infantil del CEIP Pere Casasnovas de Ciutadella de Menorca. Es comenta que els nens estan pressionats a cr??ixer i a madurar cada vegada m??s aviat ja que s???anteposen els continguts del curr??culum front a exercicis que desenvolupin l???emotivitat, la relaci?? amb els altres i l???autoestima. La proposta pedag??gica es concreta en la definici?? de quatre espais-ambients diferents en els quals s???agrupen nins de diferents edats. Amb aquestes activitats es pret??n enriquir les relacions entre grups d???alumnes i els seus mestres; desencadenar din??miques de pensament, simbolisme i creaci??; afavorir la motricitat dels nens; adquirir autoconfian??a; fomentar el treball en equip, etc. Els resultats d???aquestes activitats denoten que els nens aprenen a observar, actuar, preveure el resultat de la seva acci??, sentir els l??mits de les seves possibilitats i modificar les accions. Es conclou que, gr??cies a aquest canvi metodol??gic, els nens s???impliquen en el seu paper col??laboratiu; augmenten la concentraci?? en el treball, i sincronitzen l???acci?? motriu i mental. No obstant aix??, es detecta certa aversi?? cap a les propostes m??s obertes i s???evidencien espais que, en un moment determinat, no s??n tan utilitzats com la resta. Aquest fet d??na lloc a una valoraci?? i posterior replantejament de l???activitat.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’article 31 de la Convenc³ sobre els Drets de l’Infant estableix que «l’infant té dret a l’esplai, al joc i a participar en les activitats artístiques i culturals». D’aquí que resulti important que el joc infantil i la jugueta siguin uns mitjans que aportin idees, que fomentin la creativitat i que eduquin per als valors ciutadans i socials (educar per a la pau i no per a la violència, saber compartir, comprendre el món que ens envolta, respectar els altres, etc.), en aquesta publicac³ es presenten pautes i referències per a famílies per donar a conèixer la importància del joc i orientacions generals per els pares a l'hora de seleccionar les joguines.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicac³n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicac³n