999 resultados para MUJERES EN EL DESARROLLO SOCIAL - USME (LOCALIDAD, BOGOTA, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo central es la elaboraci??n de una propuesta de acci??n tecnol??gica, dirigida al perfeccionamiento de los docentes que ense??an el idioma nacional en los colegios p??blicos de ciclo b??sico en Guayaquil (Ecuador). Comienza estableciendo las diferencias y similitudes entre las competencias comunicativas y las ling????sticas. Aborda el estudio de la lengua tanto desde una perspectiva ling????stica como psicol??gica, relacionando el desarrollo de las competencias comunicativas con sus implicaciones psicoling????sticas. Trata la tecnolog??a educativa desde la epistemolog??a. La propuesta se basa en dos estudios: el primero (1982) determin?? el nivel de dominio que sobre la elaboraci??n de trabajos monogr??ficos pose??an los alumnos de sexto curso de bachillerato; el segundo (1984) describi?? el nivel de dominio del lenguaje instrumental que presentaban los alumnos del ciclo b??sico de las escuelas p??blicas de la ciudad de Guayaquil. Del primer estudio se deriva que los alumnos no tienen ni conocimientos ni experiencia en la elaboraci??n de trabajos de investigaci??n, y del segundo, que no tienen un dominio significativo en el manejo del lenguaje instrumental que beneficie su trabajo intelectual. A partir de estas conclusiones y del an??lisis de la labor docente, construye un dise??o de intervenci??n para el perfeccionamiento docente, basado en el modelo de Castillejo (1987). Dicho modelo pretende delimitar la din??mica y el proceso de la secuencia educativa, entendi??ndose la educaci??n como un proceso cibern??tico y de comunicaci??n. Concluye que la acci??n educativa prevista ha de seguir un modelo procesual-descriptivo-comunicativo, introduciendo innovaciones y poniendo el ??nfasis en la adquisici??n o perfeccionamiento de las competencias comunicativas.
Resumo:
Se adjuntan diversas tablas sobre los resultados físicos de los alumnos
Resumo:
Proyecto realizado en el IES Conde Lucanor de Peñafiel (Valladolid) donde trabajan los 30 profesores participantes pertenecientes a dieciséis departamentos didácticos .Los objetivos del son: - aplicar en la práctica docente diaria, en el aula habitual de los alumnos, los conocimientos informáticos del profesorado participante; - realizar una actualización del profesorado participante en los rudimentos básicos de las herramientas fundamentales de la tecnología de la información; - generar materiales curriculares en formato digital, a partir del manejo de herramientas informáticas sencillas, para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - digitalizar los materiales curriculares existentes en los diferentes departamentos didácticos a los que pertenecen los profesores participantes para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - crear una base de datos que contenga todos los materiales docentes generados a partir del desarrollo del presente proyecto para su utilización en las programaciones didácticas de área y aula diseñadas por los profesores participantes y los distintos equipos docentes del centro educativ;- transmitir los contenidos, desarrollar procedimientos y fomentar las actitudes contenidas en el currículo utilizando las Tecnologías de la Información en el aula habitual del alumnado; -permitir al alumno almacenar el conocimiento transmitido en el aula en un soporte informático flexible que permita su posterior modificación, ampliación y perfeccionamiento de cara a atender la diversidad existente en cada grupo-clase; - crear canales de comunicación entre profesor y alumno a partir de la actividad desarrollada en una red informática que permita al profesorado guiar la adquisición de conocimientos del alumno fuera del centro; - generar un sistema de evaluación continua en tiempo real de los progresos efectuados por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del desarrollo de contenidos procedimentales en una red informática; -desarrollar un sistema de evaluación continua, en tiempo real, de la adquisición de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales llevados a cabo por los alumnos, de forma personalizada, atendiendo a la diversidad de cada caso concreto, a través de una red informática de intercambio de información entre profesor y alumno. Metodología: la fase inicial del proyecto consistió en la formación sobre tecnologías de la información y la comunicación y en la utilización de la plataforma educativa Adocens; la segunda fase del proyecto conllevó la elaboración de materiales curriculares para la plataforma tal y como se encuentran recogidos en el cd; la última fase se concretó en la aplicación en el aula por un grupo reducido del profesorado. Evaluación del proyecto: se ha desarrollado a lo largo del proceso con un cuestionario final a los alumnos y al profesorado. El resultado ha sido satisfactorio, aunque la experiencia todavía no ha terminado y se espera continuar el próximo curso. Materiales elaborados: en el cd de documentos se encuentran los materiales elaborados para subirlos a la plataforma educativa Adocens. Un segundo cd contiene la explicación de la plataforma educativa Adocens; este material se encuentra en una presentación informática. Materiales utilizados: equipos de las aulas de informática e Intranet del centro. Trabajo no publicado..
Resumo:
Comprobar cómo a través de la historia, lo afectivo ha sido tenido muy en cuenta por muchos pensadores y cómo la madre, su cordialidad, sus ideas y sus modos influyen en la vida, en sus ideas y maneras de conducirse de la persona. Es importante y transcendente el afecto en la vida y en el actuar del hombre. Pero el hombre no es sólo afecto y sentimiento sino razón. Y dentro de la dimensión afectiva del hombre la madre ocupa un primerísimo lugar. Ser madre, implica ser mujer, y la madre que es mujer sabe que su hijo necesita protección y cariño, y que poco a poco irá adquiriendo independencia hasta convertirse en un adulto libre de ataduras. La madre madura respeta los sentimientos y los derechos ajenos y reconoce que el niño es también persona que puede sentir, emocionarse, pedir respuestas para satisfacer sus inquietudes. Mantener una actitud serena, cariñosa y equilibrada es el mejor camino para educar bien a los hijos. Un exceso de protección puede ser perjudicial para el niño, pues, a veces, la madre confunde cariño con sobreprotección. En definitiva, la función educativa de los padres no se limita a asegurar la supervivencia del pequeño y a ayudarlo a que se adapte a los hábitos del resto de la familia. Los padres son los responsables de transmitir a sus hijos toda una forma de vida, acorde con las costumbres de la compleja sociedad en la que deberá vivir.
Resumo:
Realizar una reflexión sobre la maravillosa y compleja realidad que es la familia basada en las observaciones concretas para poder experimentar la correlación que existe entre la calidad de relaciones familiares y su facilitación en el desarrollo de la sociabilidad. Estudiar la posibilidad de una nueva psico-pedagogía basada en la misteriosa realidad de la familia, camino único para llegar a la personalización. Presentar las nuevas perspectivas de la familia en un mundo futuro en que su salvación dependerá de una madre que sepa amar a sus hijos y de un padre que sepa frenar su actividad y se concentre en un medio familiar dedicando a su mujer y a sus hijos el tiempo necesario que ellos necesiten. Cuestionarios; gráficos. En las relaciones primitivas del niño con los padres, al abrigo del calor afectivo es cuando se adquiere el sentimiento de su seguridad, de libertad y el armonioso desenvolvimiento de la personalidad y de la sociabilidad. El niño para cooperar, participar y abrirse necesita de autonomía y seguridad del yo que sólo puede adquirir en el seno de la familia al calor de una madre serena y sin muchos problemas. En este momento aparecen los fundamentos de la sensibilidad. Todo se juega en la familia, el odio y el amor; de ella depende el presente y el futuro, pues el adulto continúa a reproducir en sus relaciones sociales lo que ha adquirido durante su infancia en su familia.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7õ y 8õ de E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.
Resumo:
Conocer la frustración en el inadaptado social a través de la aplicación del Test de Rosenzweig. 24 sujetos inadaptados que han sido juzgados por el Tribunal Tutelar de Menores y que se encuentran en un centro de recuperación. Explica la inadaptación social, analiza la relación entre frustración e inadaptación, examina el Test de Frustración de Rosenzweig y realiza un estudio experimental aplicando dicho test a una muestra de inadaptados. Test de Frustración de Rosenzweig. La prueba se utiliza para explorar las formas de comportamiento del sujeto ante situaciones frustrantes. 1) Todos los sujetos demuestran una escasa tolerancia a la frustración. 2) La fortaleza del yo no coincide con la descripción de una personalidad inadaptada. Sin embargo, aunque dicha fortaleza tenga un carácter inadecuado, es explicable en estos sujetos, según las leyes de Recomier. Las frustraciones en estos sujetos, quizás no hayan sido lo suficientemente precoces ni duraderas. 3) Las frustraciones que provocarían esta inadaptación no serían producidas por carencia afectiva sino por relaciones inadecuadas en el ambiente. Es una constante en casi todos el alcoholismo y la prostitución por parte de los padres. 4) El super-yo o conciencia moral de estos sujetos no está lo suficientemente formado o al menos lo está de forma distinta debido precisamente a dicho ambiente. Quizás sea difícil encontrar una medida válida para solucionar rápidamente los problemas que plantean la existencia de este tipo de inadaptación. Por ello, habría que remontarse mucho más allá de las causas inmediatas que determinan la aparición masiva de estos niños.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico: La atención socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Las lenguas del mundo