992 resultados para FLEXIBILIDAD
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
El patrimonio cultural en el currículo de la enseñanza secundaria : del dato al aula de arqueología.
Resumo:
A partir de una reflexión sobre el concepto de Patrimonio Cultural y su inclusión en el currículo de Ciencias Sociales, analiza los planes de estudio desde el siglo XIX hasta la actualidad, especificando los objetivos y contenidos de las asignaturas de Ciencias Sociales. De este estudió se deduce que el Patrimonio Cultural, en especial el relacionado con la Prehistoria y la Antigüedad, ha sido tradicionalmente relegado en la divulgación escolar, por eso es imprescindible concretar el modo en el que se incluye su estudio, aprovechando la flexibilidad de la LOE, las posibilidades de las nuevas tecnologías y los cambios.
Resumo:
El proceso de convergencia europea de los títulos universitarios ha abierto el debate sobre la formación de los graduados y las competencias que deben adquirir en su currículo universitario. En este contexto, el concepto de sostenibilidad se consolida como elemento de interés común que afecta a todos los ámbitos sociales y profesionales. La ambientalizacion curricular de los estudios superiores es considerada en muchas universidades un elemento indicador del grado de compromiso. Las características que definen un currículo ambientalizado son, entre otras, compromiso para transformar las relaciones sociedad-naturaleza; complejidad; orden disciplinar, flexibilidad y permeabilidad; importancia del sujeto y consideración de los aspectos cognitivos y afectivos de las personas..
Resumo:
Se trata de una visita al Departamento de Educación de una universidad finlandesa para conocer el proceso formativo de unos jóvenes, altamente cualificados y motivados. Éstos han debido superar un exigente proceso de selección para dedicarse a la docencia. El profesorado es atraído a la profesión por la consideración de que disfruta y por su contribución a la prosperidad económica, a la creatividad cultural y a la justicia social. Los aspirantes a un puesto en la Facultad de Educación necesitan haber aprobado el examen de Secundaria Superior o Formación Profesional. Cada universidad establece la selección de estudiantes a través de distintos procedimientos. Aparte de los buenos expedientes, se intenta detectar cualidades y aptitudes básicas para trabajar con niños y adolescentes, como la capacidad de comunicación y empatía; la flexibilidad y la capacidad de trabajar en equipo. La Universidad ofrece distintas titulaciones: profesorado de aula, profesorado de preescolar, profesorado de área, profesorado de educación especial y orientadores. Se dedica un 10 por ciento del tiempo de formación a las prácticas tuteladas. La mayoría de los docentes son contratados por los municipios y en menor medida por el Estado o por instituciones privadas.
Resumo:
Cuando se produce una crisis ecónomica y aumentan las tasas de desempleo, la Formación Profesional toma mayor relevancia. La globalización ha afectado a los titulados de la misma tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo. La deslocalización de industrias ha provocado que los países desarrollados ya no son competitivos en términos de costes de la mano de obra. Por lo tanto, se cree necesario reflexionar sobre el modelo económico y el tipo de profesionales cualificados que se requieren. También se observa que el número de empleos no cualificados está disminuyendo día a día. Por otro lado, en tiempos de crisis se echan en falta más plazas de formación, puesto que ante una perspectiva de desempleo, los jóvenes optan por seguir formándose. En algunos países como Corea, los jóvenes utilizan la Formación Profesional como un mecanismo alternativo de acceso a la enseñanza superior. El dinamismo de las economías avanzadas exige una reorientación de la misma hacia la flexibilidad y la polivalencia. En los últimos veinte años prácticamente no hay ejemplos de grandes reformas en este campo. En este sentido, se plantea la pregunta si confiar la Formación Profesional a las empresas y se comenta que las mismas sólo ofrecen formación centrada en sus propias necesidades. Por último, España se encuentra entre los países donde la mayoría de los jóvenes prefiere el Bachillerato a la Formación Profesional..
Resumo:
Analiza la websquest como una estrategia en el aprendizaje de una segunda lengua y su repercusión en la metodología de trabajo; estudia las características del formato, que debe ayudar al alumno al desarrollo y finalización de la tarea; y detalla algunos aspectos que se han de tener presente en el diseño. Debido a la complejidad del mismo, la autora ha desarrollado una nueva estrategia: la webtask cuyo valor principal es la sencillez y la flexibilidad de estructura y de contenidos. El artículo forma parte de un dossier titulado: TIC y Lengua: el reto del cambio metodológico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El ministro de Educación Ángel Gabilondo presenta el documento final del Pacto Social y Político por la Educación. Representantes de la comunidad educativa, grupos políticos y Comunidades Autónomas analizan el texto, que incluye 12 objetivos y 148 propuestas de acción. Entre los objetivos están la necesidad de compatibilizar la equidad y la excelencia; el fomento de la flexibilidad; el plurilingüismo o la apuesta por una Formación Profesional como instrumento para avanzar hacia la salida de la crisis. Entre las propuestas se encuentran las de incrementar los programas de apoyo y refuerzo educativo y potenciar las evaluaciones de diagnóstico.
Resumo:
En el marco de las actuaciones de un colectivo de profesores de Sevilla denominado .
Resumo:
Se comprueba la eficacia de un programa psicoeducativo de estimulaci??n de la creatividad basado en cap??tulos de la serie infantil Barrio S??samo, sobre los niveles de creatividad verbal y gr??fica en alumnos de Educaci??n Infantil. En el estudio participan cuarenta y un ni??os pertenecientes a dos aulas de tercer curso de Educaci??n Infantil, de dos colegios p??blicos de la provincia de Almer??a. Se utiliza un dise??o cuasi experimental de comparaci??n con grupos con medici??n pretest-postest, con un grupo experimental y un grupo de control. Se encontraron mejoras significativas en el grupo experimental respecto al grupo de control en las tres dimensiones de la creatividad verbal evaluadas: fluidez, flexibilidad y originalidad, as?? como en la variable fluidez gr??fica.
Resumo:
Se realizan una serie de reflexiones sobre la utilización de la tecnología informática para el aprendizaje de lenguas extranjeras. La tecnología informática surgió como respuesta a buscar soluciones a los múltiples problemas y limitaciones de los modelos didácticos instructivos tradicionales. Entre las ventajas están la flexibilidad de acceso y uso en términos de tiempo y lugar; la adaptación a los ritmos de estudio y progreso individuales y la variedad de recursos y herramientas. En este campo se ha asistido a una gran evolución desde los primeros entrenadores de vocabulario y gramática hasta las actuales mesas de trabajo multimedia basadas en la web. El aprendizaje de lenguas asistido por ordenador se ha ido centrando en el aprendiz. Se pretende que el estudiante de lenguas esté implicado en su propio proceso de aprendizaje, buscando datos e información él mismo.
Resumo:
Las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) fueron creadas en la Comunidad de Madrid con el objetivo de proporcionar una formación adecuada a jóvenes en riesgo de exclusión social. Les permite normalizar su proceso formativo y conseguir su inserción social mediante la incorporación a un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de la modalidad `Aulas Profesionales´. Los alumnos son jóvenes de entre 16 y 20 años. En ellos confluyen circunstancias como la desescolarización; rechazo o dificultad de adaptación a la institución escolar; imposición de medidas judiciales; fuerte absentismo; o desconocimiento del idioma. Estos programas son cofinanciados al cincuenta por ciento por el Fondo Social Europeo y tienen una gran flexibilidad en el diseño pedagógico.
Resumo:
Los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) son un recurso de formación permanente dirigido a la población adulta. Tiene como intención mejorar sus condiciones para ser empleados. El Centro Integrado es una institución al servicio de los ciudadanos y del sector productivo, que tiene como obligación contribuir, no sólo a la cualificación sino también a la recualificación de las personas. Los CIFP cuentan con un alto grado de autonomía y flexibilidad en su gestión. Las Administraciones educativas deban contar con la colaboración de las Administraciones laborales así como con las organizaciones empresariales y sindicales. La Comunidad de Madrid cuenta en su red de centros con tres Centros Integrados de Formación Profesional: CIFP Profesor Raúl Vázquez, CIFP Simone Ortega y CIFP José Luis Garci.
Resumo:
Resumen tomado de la revista