930 resultados para Establecimientos antropológicos
Resumo:
Los gobiernos latinoamericanos están haciendo grandes esfuerzos para alcanzar niveles adecuados de calidad y equidad en la educación y, como parte de ese esfuerzo, se han puesto en práctica numerosos proyectos de dotación de equipamiento tecnológico y conectividad a un número cada vez más grande de establecimientos educativos. No debe olvidarse que 'es en las escuelas donde el acceso puede democratizarse'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Cualquier actividad humana precisa un espacio y un tiempo determinados. As?? sucede con la educaci??n. De aqu?? que posea una dimensi??n espacial y que, asimismo, el espacio sea, junto con el tiempo, un elemento b??sico, constitutivo de la actividad educativa. La ocupaci??n del espacio, su utilizaci??n, supone su constituci??n como lugar. La escuela, en cuanto instituci??n, ocupa un espacio y un lugar. Por ello, su an??lisis y comprensi??n, desde esta perspectiva, requieren algunas consideraciones sobre las relaciones entre el espacio y la actividad humana, la escuela como lugar y la dimensi??n espacial de los establecimientos docentes.
Resumo:
Tres factores han convertido a la escuela en el primer lugar de convivencia de los niños con otras personas. Por una parte, la desaparición de la familia extensa y, con ella, de las relaciones cotidianas entre hermanos y primos de diferentes edades. Por otra, la emancipación de las mujeres asociada al control de la natalidad y la posibilidad de elegir el proyecto vital. Y la creciente dificultad para utilizar la calle como espacio público de juego. De este modo son muchos los niños que tienen sus primeros contactos cotidianos prolongados en la escuela. Por ello las escuela tiene la responsabilidad de la transmisión de la convivencia. Hay que tener en cuenta además que la urdimbre afectiva se construye a partir de las primeras relaciones con el principal cuidador. Una de las conclusiones que se obtiene de las investigaciones realizadas en este campo es la importancia de establecer precozmente relaciones intersubjetivas entre los niños y sus figuras de referencia debido a la repercusión en el desarrollo madurativo infantil. Estas investigaciones también enseñan que la idea que se tiene del egocentrismo infantil que hace a los niños incapaces de ponerse en el lugar del otro, de compartir y de cooperar se ve refutada por investigaciones psicosociales y por estudios antropológicos interculturales. Se ha comprobado que incluso niños muy pequeños se comportan de manera empática y cooperativa, siempre que exista un entorno adecuado. Otra aportación fundamental es la importancia de aprender en grupo, la importancia del grupo para aprender, no sólo en gran grupo sino en pequeño e incluso en parejas, tanto en la etapa de infantil como en la de primaria. Por otra parte también se deben abrir las puertas de la escuela a la participación activa de los padres y madres en las aulas. Finalmente se hace una mención sobre el entorno. Es importante crear espacios que favorezcan ese 'convivir aprendiendo' y que permita a los niños desarrollar todas sus relaciones potenciales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
El estudio sobre el hombre surge en el ámbito filosófico. La teoría de la evolución al situar lo humano en el ámbito de la naturaleza da un nuevo sentido al saber antropológico inaugurando las antropologías de corte empírico-positivas. En el campo de la antropología cultural, en las últimas décadas, con la desaparición del exotismo y la necessaria incorporación al estudio de las sociedades complejas, ha sufrido profundas transformaciones. En este sentido, si los datos antropológicos han de generalizarse a nivel global, deben combinar el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. En el campo conocido como 'Antropología y Educación' el uso de técnicas etnográficas para el estudio del aula y la escuela es bastante unánime, pero si sus datos han de servir a la toma de decisiones educativas de ámbito general es necesario avanzar por los caminos de los análisis antropológico-sociales, en las llamadas sociedades complejas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La finalidad del trabajo es elaborar una propuesta para el Seminario de Tecnología Educativa de la carrera de Técnico en Conducción Educativa. Se analiza conceptual y descriptivamente el panorama de la Tecnología Educativa en la actualidad a partir de los fundamentos antropológicos, éticos y epistemológicos y se consideran las bases científicas. Realiza un análisis descriptivo a través de un estudio aproximativo a la situación de la Tecnología Educativa en el ámbito académico español, con especial referencia a la concepción y alcance de la materia en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la perspectiva de las aportaciones de profesores relevantes por sus publicaciones en el ámbito de esta materia. Además se ha contado con el asesoramiento y apoyo de profesionales de instituciones como el CIDE y los Centros de Educación del Profesorado (CEPs), lo cual ha permitido la elaboración de la propuesta del Seminario.