1000 resultados para España-Relaciones-Francia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una imagen clara de la enseñanza en la España islámica. La enseñanza en la España musulmana. Modelo de investigación histórica-documental estructurado según el siguiente esquema: estudio de la enseñanza infantil en el que trata las siguientes facetas-lugar de la enseñanza, edades, programas de estudio, métodos de enseñanza, horarios, maestros, relaciones entre profesor y alumno, relaciones familia-profesor, educación de las niñas. Segunda etapa de la enseñanza en la que trata las mismas facetas que en la Enseñanza Infantil. Tercera etapa educativa, centrando el estudio sobre las madrasas en Al-Andalus y en los viajes. Seguidamente estudia la enseñanza de las élites y el papel del Estado en la educación. Referente al papel del Estado, se tratan los siguientes asuntos educativos: construcción por parte del Estado de escuelas y su conservación; pagos de los sueldos y honorarios a los maestros; la vigilancia sobre el contenido didáctico y el método pedagógico dirigiéndolo hacia la política oficial; el conjunto de tales medidas acompañadas de una reglamentación pedagógica global emanada del poder. De la investigación de las fuentes históricas, que incluyen información a veces contradictoria, el autor llega a establecer una serie de conclusiones referentes a las distintas etapas de la educación. Comprueba la importancia especial que los musulmanes andaluces otorgaron a la enseñanza desde los primeros años de la vida del niño hasta la madurez e incluso hasta la muerte. Describe las características de las tres etapas en que divide la enseñanza, así como de la educación de las élites y de las mujeres. Referente al papel del Estado en la enseñanza indica que éste participaba en el movimiento educador e intervenía en su orientación en más de un aspecto. El poder estatal también se ocupó de la construcción de mezquitas (lugar básico de enseñanza en el islam), de escuelas primarias y de madrasas. Destaca el papel de las tertulias científicas patrocinadas por emires, califas que contribuyeron a elevar el nivel científico y la actividad literaria. Esta investigación quiere contribuir a dar a conocer una serie de datos para la construcción de un sistema educativo adecuado a la historia, creencia y naturaleza de la Comunidad islámica actual. Señala varias cuestiones que merecen ser tratadas en posteriores estudios: influjo del método educativo andalusi en las minorías judía y mozárabe. Influjo de las Instituciones docentes andalusíes en la organización de las Universidades españolas y su relación mutua. Importancia de la gramática árabe en la reelaboración de la gramática hebrea y en la castellana. Industrias educativas propias (el papel, los útiles de escritura, las bibliotecas).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación para la Ciudadanía es uno de los campos de las Ciencias Sociales más interdisciplinares. En ella convergen las disciplinas didácticas aplicadas como la Pedagogía y la Psicología con la ciencia política, la historia, el derecho, la filosofía, la antropología, la geografía y alguna más. Además concita sentimientos acerca de la identidad, pertenencia. El autor para contribuir a la cohesión social mediante la educación ha sondeado las propuestas educativas de países con un acervo democrático probado, Francia e Inglaterra, pensando en su adaptación a España. Sin embargo, existe una gran diversidad de opiniones y perspectivas en cuanto a qué enseñar en esta materia y de hecho no parece cercano el consenso ni en el seno de la Unión Europea. Tal dispersión se debe a la cantidad de factores culturales, políticos e históricos que influyen en cómo abordar este campo de la educación. Parecía obvio que uno de ellos fuese el contexto político, pero entendido éste no solo como el ideario del partido en el gobierno sino como 'cultura política' o 'ética filosófica nacional' que informa las pautas y procedimientos comúnmente aceptados en los países para gestionar la relación entre los individuos y el Estado y para resolver los conflictos de poder.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los manuales de Historia de España para ver cuál ha sido la evolución y progreso de la Didáctica de la Historia en cuanto a principios, orientación y métodos. Analizar los contenidos que directa o indirectamente se refieren a la historia de Navarra, y qué tipo de relaciones se establecen en ellos entre Navarra, Vasconia y España. 150 manuales de Historia de España utilizados en nuestro país en los niveles primario y secundario entre 1845 y 1985, 62 de ellos anteriores a 1936 y 88 posteriores a 1939. El trabajo consta de 7 epígrafes, correspondientes a períodos relevantes de la historia de Navarra. En cada uno, se compara el tratamiento dado a las referencias históricas a Navarra en el marco de la historia peninsular, primero en los manuales publicados antes de 1936, y en segundo lugar, en aquellos posteriores al final de la Guerra Civil. Vid. Bibliografía. Análisis comparativo sobre los contenidos referidos a Navarra. Estudio crítico y análisis del contenido. El tratamiento de las fuentes se ha visto muy limitado por el carácter heterogéneo de éstas, pertenecientes a períodos muy amplios y cronológicamente muy distantes, por los diferentes niveles de enseñanza, y el papel tan decisivo de la ideología y personalidad de los autores. A pesar del amplio período cronológico que abarca el estudio, las referencias a la historia de Navarra resultan relativamente escasas y breves. De los contenidos que muestran los textos analizados pueden extraerse enseñanzas aplicables al campo de la Didáctica de la Historia, que no constan de modo explícito en la presente memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un breve resumen del presente artículo ha sido publicado en el Libro de Comunicaciones del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ha sido realizada con la ayuda de la Comisión Europea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la organización del Sistema de Investigación Educativa en los años 90 en España como estado de las autonomías y las principales características de su evolución y desarrollo a lo largo del período comprendido entre 1969 y 1999, realizando un análisis comparativo con la situación de la investigación educativa en otros países europeos. En primer lugar, el análisis se realiza dentro de los programas marco de I+D de la Unión Europea. En segundo lugar, se analiza el contexto y la organización de la investigación educativa institucional en España desde los años 70. Por último, se describe la estructura actual del sistema de investigación educativa y sus relaciones con el conjunto del sistema educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que analiza el panorama histórico de los avatares de la educación de personas adultas en España y en otros países del entorno europeo, desde el siglo XIX hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes: la primera, hace un recorrido sobre la educación de las personas adultas del siglo XIX hasta nuestros días en España, deteniéndose en la Ley General de Educación de 1970, para estudiar los aspectos más importantes de las propuestas surgidas en la etapa democrática y los recientes textos legales. La segunda parte aborda un enfoque similar, aunque más sintético, sobre la educación de adultos en cinco paises europeos: Alemania, Italia, Inglaterra, Francia y Suecia. Se incluye un anexo documental con un cuadro comparativo de la legislación vigente en los primeros cuatro países estudiados y un panorama específico de la formación profesional en los países de la Comunidad Europea..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia constituye un tema de indudable actualidad social y educativa. Se presenta el resultado de un trabajo de cooperación entre profesores y profesoras de educación primaria y secundaria de España, Alemania, Dinamarca, Italia y México coordinados por el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. La primera parte consiste en la valoración realizada por el profesorado al aplicar el programa en sus aulas de cada uno de los temas y de las actividades y materiales propuestos. La segunda, es una evaluación externa realizada por 20 mujeres de cada país y 20 profesionales de la educación (hombres y mujeres) también de cada uno de los países participantes. Las aportaciones de cada uno de los países ha hecho posible la incorporación de la diversidad cultural en cada una de las actividades y la búsqueda de valores comunes en la construcción de Europa. La presente guía curricular, dirigida especialmente para trabajar con población adolescente, es el resultado del proyecto Educación para el presente sin violencia: construir una cultura de paz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación