1000 resultados para Escuela nueva


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de la secci??n dedicada a reflexi??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la Educación lenta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre tres objetivos ha incidido fundamentalmente la investigación: 1. Situación de la Música en los planes de estudio de 1950, 1967 y 1971; 2. Conocer la situación, musicalmente hablando, de los alumnos de magisterio en el momento de ingreso en la Escuela Universitaria; 3. Encontrar soluciones para una formación musical adecuada. Para el estudio de la situación del alumnado en el momento de ingreso, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel regional con 374 alumnos. Sobre la formación musical del alumnado: recogida información mediante cuestionarios. Variables: formación musical en los colegios de EGB. Formación musical en centros de BUP, formación musical en centros en conservatorios. Para los planes de estudio: recogida de datos y bibliografía referente al tema, clasificación y ordenación del material. Cuestionario. Bibliografía del departamento de la escuela. Bibliografía específica. Legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto de la investigación, diversos métodos: histórico y comparativo. La situación en la que llega el alumnado de los planes de 1950 y 1967, tras su paso por la Enseñanza Primaria y Bachillerato, es de casi absoluta ignorancia musical. Algo mejora a partir de 1965 con la publicación de las unidades didácticas elaboradas por el CEDODEP en 1965. Con la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 se amplía la EGB a ocho cursos. En el BUP aparece una nueva asignatura referente a Historia de la Música y actividades artístico-culturales. Esto repercute positivamente en el alumnado pero sigue todavia su formación musical mínima y pobre, como algo voluntarista pero de ineficacia real. No ha calado en el profesorado en ejercicio la importancia de la Música como elemento formativo integral de la persona. Es necesario sensibilizar al profesorado y autoridades académicas de su eficacia dinamizadora del sentimiento estético infantil. Urgencia de reciclaje del profesorado en ejercicio. Mayor incidencia en la dedicación a la Música del actual Currículum de la carrera de Magisterio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmar desde la misma experiencia de que es posible hoy establecer un camino, entre otros, de articulación y de convergencia entre la educación en la fe y la maduración del hombre, en el campo de las relaciones humanas. Estimular a otros educadores cristianos para que, desde sus particulares perspectivas y situaciones, acojan con empeño la tarea de hacer cada día más accesible la acción de la iglesia en el ámbito de la escuela. Estudio acerca de la problemática de como hacer válida y significativa la misión de la catequesis escolar; cómo remontar el riesgo y el fracaso de un lenguaje paralelo. El trabajo esta divido en siete capítulos. En el primero de ellos explica el punto de partida de un proyecto común realizado por un grupo de educadores para acercarse a la problemática y a la vez a la participación activa en el esclarecimiento de nuevas orientaciones educativas. El segundo capítulo hace un análisis de la situación actual de la educación, sobre la crisis mundial de la educación y el valor de la impugnación escolar. El tercer capítulo es una búsqueda de instrumentos de trabajo y de criterios para el análisis de la educación en los últimos tiempos. El cuarto capítulo realiza un análisis crítico de los diferentes modelos pedagógicos: de Pedagogía Clásica, de Pedagogía Nueva, de Búsqueda de Grupo y de Pedagogía Institucional. En quinto capítulo aborda la problemática de la participación, la relación educación-sociedad y los caminos hacia la participación educativa. En el capítulo sexto analiza como la relación reestructura y educa al hombre, la relación y el desarrollo intelectual y la relación como alternativa ante la crisis. El último capítulo señala las grandes líneas para un proyecto educativa, la importancia de la madurez personal del educador, la creatividad y el cambio como exigencias para el grupo y los objetivos y opciones pedagógicas fundamentales. Estudio teórico. 1)Los cambios producidos durante los últimos años en nuestra sociedad, así como las nuevas sensibilidades culturales, han dejado al descubierto una serie de problemas que permanecían encubiertos en virtud de una determinada situación sociopolítica y de su consiguiente ordenamiento escolar. 2) Una corriente generalizada con caracteres de ineficacia y desilusión atraviesa la mente y el ánimo de los educadores cristianos más entusiasmados por su tarea en tiempos aun no lejanos. 3) La sensación cada vez más extendida de que el mensaje de la fe no incide significativamente en el niño y en el adolescente contemporáneo llega a ser hoy uno de los factores más perturbadores de la catequesis escolar. 4) Es cierto que la catequesis se ha renovado y ha adquirido un carácter orgánico y disciplinario, pero a pesar de su fuerza unitaria aparece para muchos como una especie de cultura paralela alejada de la suya propia, ajena a sus categorías más vitales. 5) Es necesario que la catequesis actual se replantee una vez más sus categorías relacionales con el hombre de nuestro tiempo y con sus cultura en la trama siempre compleja de los valores, aspiraciones, esperanzas y fracasos. 6) Si se acepta pasivamente que el mundo de la cultura y el de la catequesis marchen por caminos paralelos, queda reducido a utopía el encuentro proclamado entre la fe y la cultura. 7) La catequesis llegará a ser auténtica educación en la fe solo cuando sea capaz de implicarse plenamente en la propia acción educativa del centro y en su dinámica relacional e instrumental. Estos son los supuestos orientadores de la hipótesis que con este trabajo se quiere apoyar. 8) La catequesis debe asumir la realidad escolar tal como se presenta para ofrecer su servicio de inspiración, promoción y crítica de cara a la educación integral del hombre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incidir en la importancia que desempeña la educación en el proceso de desarrollo de la persona, derivado de la propia naturaleza de ésta, de su educabilidad, como necesidad para adquirir y desarrollar los fundamentos del ser humano. Se trata de realizar una revisión bibliográfica y documental sobre la temática familiar y su relación con el contexto escolar a la vez que se estudia la importancia de la familia como valor y los cambios producidos en la misma. Se analiza la importancia de una colaboración positiva de la familia y la escuela. Se describe el reconocimiento de la implicación de los padres en la institución educativa expresado en la legislación vigente. Por último se conocen algunas experiencias sobre la implicación de la familia en el contexto educativo. Se emplea un enfoque histórico-descriptivo para analizar la colaboración familia-escuela existente y la que debiera ser. Tanto la revisión documental como bibliográfica, como las ideas que de ella hemos ido extrayendo, deben ser enmarcadas dentro de la perspectiva histórica y los principios de la escuela inclusiva. La nueva situación laboral femenina en la que tienen que hacer compatible la vida familiar y la vida laboral, influye en la familia, que tiene que ajustarse a ese nuevo contexto. La pluralidad de la sociedad se pone de manifiesto también en los diferentes modelos de familias, ya que de la familia tradicional se pasan a familias monoparentales, polinucleares, parejas de hecho o colectivos homosexuales. Estos dos cambios principalmente han influido fuertemente en el concepto tradicional de familia. La familia ha sufrido cambio, pero no por eso deja de ser familia y de seguir teniendo su protagonismo en la educación y en la sociedad, estos cambios no suponen una ruptura con los valores básicos tradicionales, ni una amenaza para dicha familia, puesto que la familia sigue asentada sobre una base sólida. Se reconoce la colaboración y participación de la familia en la escuela como un pilar clave en el proceso educativo de los individuos, tanto en sus modelos más tradicionales de familia, como bajo sus modelos de evolución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Pedro José Pérez-Valiente, presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha y profesor de Enseñanza Secundaria del IES 'Virgen de Gracia' de Puertollano, en Ciudad Real, quien nos habla sobre la nueva etapa del Consejo Escolar, donde potenciará la participación de este en los distintos sectores de la comunidad educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proceso de transformación sufrido por un colegio con graves problemas de convivencia y elevados índices de absentismo, hasta el punto de ser considerado el más conflictivo de España. Se describe el proceso desarrollado por un equipo docente innovador. El objetivo es establecer una nueva relación entre la escuela y el barrio, basado en un diálogo constructivo con las familias y con otras entidades hasta constituir una comunidad de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n