1000 resultados para Compromiso intelectual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación intelectual radica en el hábito intelectual; que el hábito intelectual es la base del perfeccionamiento humano e imprescindible por el carácter discursivo del entendimiento; que éste es único bajo su aspecto formal y múltiple bajo el material; y que se consigue al término de la actividad didáctica y colateralmente con ella, si reúnen determinadas condiciones. Se inicia con la problemática del hábito para después centrarse en el hábito intelectual. También se repasan las divergencias significativas del hábito en la psicología moderna, centrándose en la teoría de Dewey y de Ravaisson. Y por último, se analiza la actividad didáctica y su entorno, principalmente la relación instrucción educativa-consecución de hábitos y aprendizaje-hábito. El hombre es sujeto de hábito en sentido de propium. Solo pueden considerarse hábitos los radicados en las facultades superiores del hombre, es decir, entendimiento y voluntad. Por ello, ni los seres ontológicamente superiores al hombre ni los inferiores pueden tener hábitos en este sentido. De entre todos los hábitos, el intelectual es básico para la adquisición de otros como los morales. El hombre es educable en la justa medida de sus posibilidades de habituación y la educación se consuma en él cuando usa de sus hábitos. No toda instrucción produce automáticamente hábitos operativos, sólo quella que lleva los elementos que le confieren el modo de perfección necesario para la formación de hábitos. Por tanto, hábito solo se puede dar en el hombre; supone una posibilidad de autoperfeccionamiento; y presupone la existencia de racionalidad y libertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicológico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnográfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de análisis la teoría bioecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a través del seguimiento de diez niños, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observación se triangularon con fuentes de información como aplicación de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisión de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensación en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesión e interpretación de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adoptó la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. También se dan más problemas relacionados con la preparación de los profesores en relación a la metodología de enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la diversidad es un requisito para que los alumnos reciban una educación de calidad. En este sentido, los alumnos con sobredotación presentan unas características especiales, por lo que hay que considerar que el trabajo didáctico con ellos debe abarcar un amplio abanico de posibilidades. El objetivo de esta guía es orientar a profesores y educadores en su tarea educativa. Este recurso se divide en cuatro capítulos. El primero se refiere al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Se analizan aspectos que identifican a este tipo de alumnos y sus necesidades específicas a través de una evaluación psicopedagógica; El segundo trata de la respuesta educativa al alumnado con estas características y se explican las medidas educativas que la Comunidad de Madrid desarrolla. Estas medidas son ordinarias, extraordinarias y complementarias a la educación reglada. El tercero presenta las orientaciones para la elaboración de la adaptación curricular individual. Se expone el modelo orientativo y una serie de orientaciones para la elaboración de adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. El cuarto es una ejemplificación práctica de adaptación curricular. Contiene dos anexos, el primero desarrolla normativa específica y el segundo un glosario de términos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dieciséis comunicaciones realizadas por el centro de profesores de Alcalá de Henares para dar un sentido pedagógico a las iniciativas desarrolladas por los docentes, teniendo siempre como referencia la integración de la sociedad en el binomio sistema educativo-alumnos. Las comunicaciones abarcan un recorrido desde la enseñanza infantil hasta la secundaria teniendo en cuenta temas tan variados como el proyecto educativo de centro, los proyectos de innovación, los temas transversales, la interdisciplinariedad, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje autodeterminado constituye una de las estrategias más significativas para la mejora de las personas con discapacidad y para aumentar su participación en las decisiones que les conciernen. Debemos ofrecer oportunidades de autodeterminación a todas las personas con discapacidad intelectual y, de esta forma, que se conviertan en los auténticos agentes de cambio y de decisión de sus vidas personales y de su propio destino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la década de los 90 del pasado siglo se inició lo que algunos autores han dado en llamar la 'era de la autodeterminación'. Desde entonces la consecución de este objetivo se ha ido consolidando como uno de los ejes centrales de la educación especial y como indicador de la calidad de vida de las personas con discapacidad. En este trabajo se pretende repensar su significado, alertando de los malos usos de este concepto. Así mismo se revisarán los principales factores que han contribuido a su consolidación y se ofrecen tomando como referencia un proyecto de investigación-acción desarrollado en el centro de educación especial Isterria de la comarca de Pamplona, los aspectos básicos del proceso de evaluación-intervención dirigido a promover a conducta autodeterminada como meta educatica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan los modelos de autodeterminaci??n que regulan las intervenciones psicoeducativas en el ??mbito de la discapacidad consider??ndose complementarios. Se llega a la conclusi??n que el modelo propuesto por Wehmeyer resulta muy descriptivo y hace hincapi?? en los componentes psicol??gicos personales necesarios para lograr desarrollar la conducta autodeterminada. El modelo de Field y Hoffman, por su parte, tiene una matiz mas procesual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las funciones que han ejercido los movimientos de las asociaciones de familiares de las personas con discapacidad. Se destaca a nivel internacional el liderazgo ejercido por la 'Liga Internacional de Asociaciones para Personas con Deficiencia Mental'. Se realiza un breve recorrido histórico de este movimiento en España para centrarse posteriormente en Navarra. En 1961 se crea la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (ANFAS). Se definen sus objetivos y su trayectoria hasta la actualidad. Se destaca su importante papel en el despertar de la conciencia, en la sensibilización social y en la presión para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: 1. Existen importantes deficiencias en el método de estudio utilizado por los alumnos; 2. Se pueden formular planes concretos de orientación del estudio para mejorar la situación en cada centro. Objetivos: 1. Determinar las deficiencias de los alumnos de Bachillerato en la forma de estudiar; 2. Averiguar las causas y factores que posibilitan la existencia de tales deficiencias; 3. Elaborar y aplicar los tecnicantos necesarios para llevar a cabo una exploración relacionada con el método de estudio de alumnos de Bachiller y con la actuación e influencia de padres, profesores y directivos de centros de enseñanza; 4. Demostrar que la responsabilidad de que todos los alumnos aprendan a estudiar corresponde de modo principal a la dirección del centro; 5. Determinar qué es la metodología del trabajo intelectual y en qué se fundamenta; 6. Proponer un plan para llevar a cabo la orientación del estudio en centros de Bachillerato; 7. Determinar las etapas necesarias a nivel de gestión directiva para la elaboración y puesta en marcha del citado plan. 656 alumnos, 58 profesores de Bachillerato en los tres niveles y pertenecientes a los seis centros educativos, 15 directivos y 335 padres de alumnos de Bachiller de los centros anteriores. Definición del problema, formulación de hipótesis y objetivos. Elaboración de los fundamentos teóricos. Elaboración de los tecnicantos de recogida de datos (cuestionarios). Aplicación de los citados tecnicantos. Proceso de datos, interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Propuesta de planes de orientación para los centros educativos estudiados. Variables: Alumnos, hábitos de estudio, opiniones sobre el estudio; Profesores, opinión sobre su trabajo en relación con los alumnos, opinión sobre el trabajo de los alumnos, información sobre el método de estudio, responsabilidad de orientación, aspectos concretos de orientación; Padres, responsabilidad, actitud respecto al estudio de los hijos, actividades de orientación, información sobre el método de estudio; Directivos, información sobre los alumnos, opinión sobre el método de estudio que utilizan, actitudes sobre el estudio, responsabilidad respecto al método. Las deficiencias en la forma de estudiar son un factor negativo en el rendimiento escolar de los alumnos. La mayoría de los padres, profesores y directivos de centros reconocen su responsabilidad en el estudio de los alumnos pero muy pocos son consecuentes con dicha responsabilidad. Es posible elaborar y aplicar un plan de metodología de estudio para cada centro de Bachillerato que atienda a sus necesidades concretas y permita una mejora de la situación.. El problema del que se partió en esta investigación es real e importante y las hipótesis formuladas en relación con las causas y solución de dicho problema han quedado confirmadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las conexiones existentes entre docencia y orientación en la llamada dimensión orientadora del profesor, a partir de la delimitación clara de ambos conceptos. Puntos de partida: 1) Importancia de la unidad de la educación. 2) Carácter educativo y formativo de la enseñanza. 3) La orientación como dimensión propia de la docencia de calidad. Docencia y orientación en la pedagogía actual. I. Revisión bibliográfica de los enfoques didácticos: A. Especulativo, B. Humanístico, C. Tecnológico. II. Revisión bibliográfica sobre las principales teorías y enfoques de la orientación: A. Teoría de rasgos y factores, B. Teoría centrada en el cliente, C. Otras aportaciones. Concepto de orientación y tipos. III. Estudio de las conexiones entre docencia y orientación atendiendo a los siguientes aspectos: 1) Como elementos del proceso total de la educación. 2) Unidad de la persona. 3) Función del profesor. 4) Conclusiones. Partiendo del supuesto de enseñanza -como actividad formativa- y orientación -como proceso educativo individualizado- se deduce que docencia y orientación son elementos integrantes del proceso total de la educación, pues ambas ofrecen las condiciones necesarias que hacen posible la actualización de las potencialidades de la persona, lo cual es el objetivo del proceso total de la educación. Las diferencias más significativas son: 1. Los objetivos de la enseñanza vienen marcados por exigencias sociales frente a los individuales de la orientación. 2. La enseñanza se ofrece a todos los alumnos, la orientación sólo a quienes lo solicitan. 3. La formación del orientador está más especializada en el terreno psicopedagógico. 4. La función del educador queda referida a la institución, la del orientador a la relación educando-individuo. 5. Mayor uso de técnicas grupales en la enseñanza, mayor uso de las individuales en orientación. 6. En la enseñanza es el profesor el que inicia la comunicación. El orientador tiene una actitud más receptiva. 7. El profesor determina sus objetivos previamente al proceso didáctico, el orientador no los puede prever de antemano. 8. La enseñanza va más dirigida al logro de objetivos intelectuales, la orientación cubre objetivos morales y afectivos. La enseñanza es fundamentalmente una actividad formativa que debe perseguir fundamentalmente la educación intelectual y que por tanto reclama del profesor funciones orientadoras y no meramente instructivas. Esta dimensión orientadora del profesor reclama un mayor compromiso con su tarea y para ello es necesario ofrecerle una adecuada formación pedagógica. Se proponen algunas posibles vías de investigación: 1) Identificación de las funciones y actividades de la dimensión orientadora del profesor. 2) Observación de los procedimientos de los profesores. 3) Comprobación de los efectos de las actividades orientadoras en la educación intelectual. 4) Implicaciones, a nivel organizativo, que comportaría para el profesor, el incluir actividades de orientación. 5) Estudio de las materias del plan de estudios para ver que aspectos requieren orientación.