618 resultados para Casanova
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende lograr, con esta unidad did??ctica, los siguientes objetivos: por un lado, concienciar y sensibilizar a la comunidad escolar de la importancia que tiene el conocer nuestros pueblos abandonados y su rico patrimonio hist??rico-art??stico y por otro lado, educar al alumnado en las caracter??sticas propias de un entorno rural, por su inter??s cultural, antropol??gico, etnogr??fico, clim??tico, geogr??fico, paisaj??stico, social, entre otros; con la finalidad de difundirlo, preservarlo, rehabilitarlo, suscitando actuaciones para promover trabajos en pro de la defensa y recuperaci??n de este entorno, posibles usos alternativos para su explotaci??n como turismo rural, turismo de monta??a y senderismo.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: La inspecci??n educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta la entrevista a Don Antonio Eusebio Mart??n Casanova fundador y primer director del CEP Tenerife Sur-Abona. Se destacan los aspectos m??s importantes de su carrera profesional tras su paso por la Consejer??a de Educaci??n y las acciones iniciales para desarrollar el proyecto del CEP y la publicaci??n de su revista El Bucio. Se pone de relieve su opini??n acerca de la funci??n que deben tener los CEP para el profesorado, como un lugar de aprendizaje y de actualizaci??n, donde se le reconozca su trabajo y se puedan compartir las experiencias. Un lugar donde las estrategias y la innovaci??n deben ser lo suficientemente motivadoras para atraer al profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
T??tulo tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Unidades did??cticas sobre aspectos ling????sticos y culturales para estudiantes de espa??ol de ense??anza secundaria en los sistemas educativos brit??nicos e irland??s, elaboradas por grupos de trabajo de auxiliares de conversaci??n de espa??ol.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'El modelo de evaluaci??n en una ley de consenso'
Extensión y uso de KML para la anotación, georreferenciación y distribución de recursos de tipo MIME
Resumo:
En el actual contexto de la Web 2.0 y de la futura Web Geográfica o simplemente GeoWeb la información georreferenciada cobra cada día más importancia. Desde hace años distintas técnicas han sido desarrolladas para dar solución al problema de la georreferenciación de recursos de distinta índole. Sin embargo ninguna de estas técnicas está exenta de problemas y restricciones. En este estudio presentamos una nueva aproximación que intenta facilitar la georreferenciación y distribución de recursos de tipos contemplados como Multipurpose Internet Mail Extensions (MIME). El elemento básico para la anotación, georreferenciación y también representación del recurso es el Keyhole Markup Language (KML). Este lenguaje permite la anotación y visualización de elementos, así como su extensión para aumentar su funcionalidad. Esta última propiedad se ha utilizado en nuestra aproximación para crear nuevos elementos que permitan la anotación de cualquier tipo de recurso MIME sobre KML obteniendo así la extensión KML MIMEXT. Esta extensión permite describir y georreferenciar tipos de recursos no habituales en el entorno SIG. La encapsulación del propio recurso junto con sus metadatos (incluyendo la georreferenciación) y otros recursos relacionados se realiza mediante la compresión de todos ellos en un único archivo KMZ facilitando así su distribución y mantenimiento. De forma similar a la interpretación de etiquetas HTML5 como video por los navegadores Web, el uso de la extensión MIMEXT podría ser implementado por visores basados en globos virtuales para visualizar o reproducir nuevos tipos de recursos. Para ejemplificar dicho comportamiento se ha implementado un prototipo de aplicación Java basado en el SDK World Wind Java
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo construir una poética de Alejandra Pizarnik, para esto explora la relación de la autora con el surrealismo y reconstruye otras fuentes o lecturas, especialmente hispanoamericanas, que aparecen en la obra de la poeta y que, por lo tanto, establecen ideas y herramientas que fueron usadas, apropiadas y modificadas por Pizarnik, que junto con sus ideas particulares sobre el acto poético permiten la creación de una obra única y muy importante dentro de la literatura latinoamericana y universal. La escritura de Pizarnik muestra no solo una voluntad por convertir toda la realidad en poesía, sino que es también una crítica a la cultura, la literatura y fundamentalmente al lenguaje. Esta propuesta significa el sacrificio de la poeta, su fragmentación, su disolución en la palabra, con el objetivo de encontrar la libertad absoluta y una nueva forma de expresión. Alejandra, a través de una serie de destrucciones sucesivas, busca crear una palabra ausente, un vocablo cercano a una lengua natural que revela el contenido sexual latente dentro de cada signo y que además muestra que todo lenguaje es insuficiente y esconde una trampa: siempre es imposible decir.
Resumo:
Calculations of the absorption of solar radiation by atmospheric gases, and water vapor in particular, are dependent on the quality of databases of spectral line parameters. There has been increasing scrutiny of databases such as HITRAN in recent years, but this has mostly been performed on a band-by-band basis. We report nine high-spectral-resolution (0.03 cm(-1)) measurements of the solar radiation reaching the surface in southern England over the wave number range 2000 to 12,500 cm(-1) (0.8 to 5 mm) that allow a unique assessment of the consistency of the spectral line databases over this entire spectral region. The data are assessed in terms of the modeled water vapor column that is required to bring calculations and observations into agreement; for an entirely consistent database, this water vapor column should be constant with frequency. For the HITRAN01 database, the spread in water vapor column is about 11%, with distinct shifts between different spectral regions. The HITRAN04 database is in significantly better agreement (about 5% spread) in the completely updated 3000 to 8000 cm(-1) spectral region, but inconsistencies between individual spectral regions remain: for example, in the 8000 to 9500 cm(-1) spectral region, the results indicate an 18% (+/- 1%) underestimate in line intensities with respect to the 3000 to 8000 cm(-1) region. These measurements also indicate the impact of isotopic fractionation of water vapor in the 2500 to 2900 cm(-1) range, where HDO lines dominate over the lines of the most abundant isotope of H2O.
Resumo:
In a previous study we have demonstrated that gallic acid (GA) in its anionic form can be recovered from aqueous solutions using colloidal gas aphrons (CGA) generated from the cationic surfactant cetyltrimethylammonium bromide (CTAB). The aim of the present work is to get a better understanding of the separation mechanism in order to determine the optimum operating conditions to maximise the recovery of GA while preserving its antioxidant properties. Zeta potential measurements were carried out to characterise the surface charge of GA, CTAB and their mixtures at three different pH conditions (both in buffers and in aqueous solutions). GA interacted strongly with CTAB at pH higher than its pKa 3.14 where it is ionised and negatively charged. However, at pH higher than 7 GA becomes oxidised and loses its antioxidant power. GA recovery was mainly affected by pH, ionic strength, surfactant/GA molar ratio, mixing conditions and contact time. Scale-up of the separation using a flotation column resulted in both higher recovery and reproducibility. Preliminary experiments with grape marc extracts confirmed the potential application of this separation for the recovery of polyphenols from complex feedstocks