991 resultados para 611.2022221


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta pedagógica, teórica y práctica diseñada para la nueva materia: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que se imparte a partir del curso 2008 en algunas Comundades Autónomas. Por tanto, se desarrolla el contenido curricular de esta asignatura y se completa con actividades relacionadas con el tema al final de cada capítulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta pedagógica, teórica y práctica diseñada para la nueva materia: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que se imparte a partir del curso 2008 en algunas Comundades Autónomas. Por tanto, se desarrolla el contenido curricular de esta asignatura y se completa con actividades relacionadas con el tema al final de cada capítulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nombre verdadero Iglesias Díaz-Calo, Ánxel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proceso serial operativo para la consecución de un ajuste entre la imagen del objeto y la representación en la memoria, cuyo fin es facilitar que la memoria espacial derive en la creación de memoria episódica. El Programa de Integración Gestálgico propuesto está destinado a alumnos con Trastornos del Espectro Autista (TEA) de edades comprendidas entre los cinco y doce años, con un tiempo de aplicación de un curso escolar. Se trata de formar nexos significativos sobre el análisis de las partes de los eventos presentados para percibir el todo o gestalt en niños con TEA. La estructura del programa está compuesta por 8 dimensiones generales y 173 actividades distribuidas en orden progresivo para la adquisición de la gestalt. Las dimensiones trabajadas son: el seguimiento de la mirada, la habituación/deshabituación, el cierre gestáltico, la pertenencia y seriación, la categorización, la simbolización, la percepción e inferencia y, por último, la integración gestáltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el resumen de los informes de los Grupos de trabajo que participan en el Seminario de Greystones y que aportan una serie de recomendaciones que favorecen la reforma en la enseñanza de la Química en los centros de Enseñanza Media. Estos informes se presentan en forma de cursos preparatorios (para estudiantes entre 14 y 16 años) y cursos avanzados (para estudiantes entre 16 y 18 años).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contestación del Ministro de Educación y Ciencia, Lora Tamayo, en la sesión plenaria de las Cortes de 4 de abril de 1968, a la interpelación formulada por el procurador, D. Juan Marrero Portugués, sobre el problema de la juventud, la agitación estudiantil, el confusionismo, los problemas académicos, la ampliación de enseñanzas e instalaciones en las universidades de provincias, el aumento del profesorado y la ordenación de las facultades, la Ley de Bases de la Universidad y las asociaciones de estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la intervención del Cardenal Arzobispo de Santiago, don Fernando Quiroga Palacios, sobre la tercera etapa del Concilio Vaticano II, donde se aborda: el intensivo trabajo de los padres conciliares, la Constitución sobre la Iglesia, el Papa, jerarquía y seglares, la libertad religiosa y el control de la natalidad como objeto de estudio en el Vaticano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suministrar criterios e indicaciones prácticas a los maestros sobre el fracaso escolar y su posible tratamiento, insistiendo en el papel que la Administración, los padres, profesores y los propios alumnos pueden realizar para su prevención, corrección y recuperación. Una decena de Institutos de Bachillerato de Galicia en los que algún grupo de segundo curso de BUP tenía 7 u 8 alumnos pendientes en Lengua Española de primero. Profesores de Bachillerato de medio centenar de centros de Galicia. Se conocen los objetivos mínimos que el profesorado formula para los alumnos que tienen pendiente Lengua y Literatura Española de segunda de BUP, mediante conversaciones con docentes y a través de una encuesta que debía ser contestada por escrito. Los aspectos tratados para su recuperación son: ortografía mediante fichas de vocabulario ortográfico y dictados, redacciones centrándose en las cortas que se han corregido individualmente, teoría gramatical, análisis morfosintáctico y análisis de texto. El profesor deberá disponer de tiempo semanal libre para prestar una ayuda real a los alumnos pendientes de Lengua como procedimiento previo a cualquier control. Referente a procedimientos previos se destaca la importancia del profesor y sus actividades relativas a una programación adecuada. Se trazan nexos entre enseñanza individalizada, determinación de objetivos y utilización pedagógica del grupo. En cuanto a procedimientos correctivos, se lleva a cabo una distinción genérica de los planos del rendimiento (intelectual y afectivo) y se resalta la importancia del diagnóstico del alumno y de los métodos activos. Respecto a la recuperación, se presentan distinciones respecto a los tipos (recuperación inmediata y diferida), se formulan sugerencias de actividades y se proponen algunas pautas, dentro y fuera del horario escolar, de instrumentalidad demostrada a la hora de proporcionar aquéllas eficaces al alumno. No se dan conclusiones definitivas sobre la rentabilidad esperada pues sólo se pudo aplicar durante tres o cuatro meses en algunas aulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la función pedagógica de los museos; cómo impacta, impresiona y conmueve su observación, qué emociones, sentimientos y recuerdos despierta en el observador. Tras una introducción, en la que se da a conocer la experiencia personal sobre el tema en el contexto de la pedagogía del lenguaje total, se desarrollan dos apartados: el concepto de museo a través de la historia y la perspectiva española de la correlación museística-educación. Se hace una disgresión sobre las funciones pedagógicas de los museos, incidiendo en el concepto de museo escolar y otros tres aspectos de museo escolar. Se dan a conocer tres aspectos en el campo de la Educación Permanente: la conexión de los museos con el ocio y la cultura, su dimensión ecológica y la labor que desarrollan las asociaciones de amigos de los museos; todo ello en la precisión de superar la imagen de museo estático. Hay un análisis del museo como recurso pedagógico con 4 ejemplos y tres textos estructurados que corresponden a tres experiencias museísticas con alumnos. Al finalizar la I Guerra Mundial se procedió a coordinar los métodos museográficos, fueron reconocidos en todo el mundo como centros avanzados de la civilización, entrando ya en la etapa educacional. El país con mayor preocupación por la función pedagógica de los museos era EEUU. Los pedagogos de fines del XIX y principios del XX, como los de la Institució de Libre Enseñanza, fueron pioneros en Europa de la educación activa y de la Estética. Dos figuras sobresalen en la institución: Giner de los Ríos y Cossio. En el primer tercio de nuestro siglo, España puso en marcha las ideas inglesas en cuanto a los museos de inspiración artesanal y mecánica. Hay que destacar los encomiables esfuerzos que ha habido en la posguerra española para que los museos contribuyan a elevar el nivel cultural de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo social: identificar la existencia de un grave problema social, la conducta social desviada. Objetivo formativo: incidir en el papel del especialista en pedagogía social en la resolución del problema, con indicación de las pautas a seguir para la reeducación y reinserción del joven inadaptado a la sociedad. Se distinguen 3 apartados fundamentales: A) Menores inadaptados: se estudia la conducta desviada. B) Reeducación y sus distintos métodos de tratamiento. C) Formación de especialistas, en tanto que pedagogos competentes en la intervención y en el diseño de programas de investigación sobre el seguimiento del comportamiento de los menores inadaptados o delincuentes. También se realiza un estudio de carácter institucional, tanto en lo que se refiere a las instituciones fundamentales de prevención primaria o educativas, como a las llamadas 'instituciones reeducativas'. Tanto desde la perspectiva teórica, cuanto institucional y de práxis de intervención, es preciso integrar los esfuerzos para elaborar teorías que afronten la explicación de la conducta desviada como un tipo más de comportamiento que puede explicarse y educarse. El Sistema Educativo o reeducativo, de ayuda e intervención, es una tarea interdisciplinar en la que intervienen numerosos especialistas como pedagogo social, educador, profesor, psiquiatra, psicólogo, médico, asistente social, etc..., además de servicios e instituciones mas amplios. Hay que resaltar no obstante la importancia del pedagogo social en esta tarea de equipo multiprofesional, cuyo objetivo es la reinserción social de los jóvenes menores de edad penal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como valora el profesorado el curriculum del Real Decreto 1345/1991 de la LOGSE y el Decreto nõ 112 de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, obtener información sobre la programación didáctica del Departamento de Educación Física, conocer decisiones, valoración, instrumentos, metodología y actividades de formación que utiliza el profesorado y la valoración del área de Educación Física por los alumnos, según el profesor.. La muestra se compone de 60 profesores de Educación Física de ESO, de un total de 1495, pertenecientes a las nueve comarcas de la Región de Murcia.. El envío de los cuestionarios se realizó por vía postal. Las cuestiones iban destinadas a conocer el grado de aceptación del profesorado ante la propuesta de innovación y reforma del currículo de Educación Física.. Escala diseñada específicamente para este estudio.. Investigación descriptiva. Las respuestas se realizaban siguiendo una escala de 1 a 5. Para el tratamiento de los datos, y el correspondiente análisis de frecuencias y porcentajes, se utilizó el programa estadístico SPSS/PC+.. Los resultados obtenidos no muestran que los profesores tengan un elevado interés por la realización y puesta en práctica de la reforma curricular propuesta para el área de Educación Física.. Se constata la visión tradicional del profesorado y su falta de implicación en las reformas propuestas, existiendo falta de consenso en relación con los objetivos a desarrollar..