1000 resultados para Uwa (Lengua indígena)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivió la movilización indígena a través de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inició con diversas mingas a partir del año 2006 y se consolidó en el año 2009. Esta movilización tiene como fin exigir la restitución de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilización empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material didáctico para el autoaprendizaje, para el autoestudio, de la ortografía catalana, teniendo en cuenta las características lingüísticas de las Islas Baleares. Para el estudio analítico experimental del material didáctico elaborado se formaron tres grupos equivalentes de alumnos de segundo curso de BUP del colegio Luis Vives, de Palma de Mallorca. El proceso de investigación seguido por el autor consta de las siguientes fases: a) determinación de los objetivos y contenido del material didáctico a elaborar y que el autor denomina NPLLC. B) Determinación de los pre-requisitos del estudiante y elección del tipo de programación a seguir. El autor se decide por la estrategia lineal. C) Primera redacción del material didáctico: análisis clínico y revisión. D) Elaboración de una prueba objetiva de rendimiento ortográfico. E) Análisis empírico con la finalidad de comprobar el comportamiento y eficacia de la NPLLC en distintos niveles culturales. F) Estudio analítico-experimental a partir de la siguiente hipótesis: si el aprendizaje de la ortografía catalana se realiza mediante la NPLLC el rendimiento será mejor y más rápido que si se realiza mediante enseñanza colectiva o convencional. Para la obtención de datos el autor creó una prueba objetiva de rendimiento ortográfico de la lengua catalana. Esta prueba de instrucción tiene por objetivo precisar el grado de dominio ortográfico de los contenidos objeto de aprendizaje mediante el NPLLC para el estudio analítico-experimental el autor recurre a un diseño experimental mediante la formación de tres grupos equivalentes de alumnos de segundo curso de BUP, homogéneos respecto a los factores que pueden influir en el aprendizaje. De acuerdo con el diseño establecido se aplicaron las pruebas de instrucción al grupo experimental y a los de control. A las puntuaciones del pre-test de los 3 grupos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) para demostrar que no diferían significativamente. Posteriormente se inició el tratamiento experimental durante 6 semanas: el grupo experimental trabajó los contenidos ortográficos mediante la NPLLC; los dos grupos de control trabajaban de modo usual. Aplicado el post-test se aplicó el análisis de varianza a las puntuaciones de los tres grupos. Se aplicó posteriormente la prueba de Scheffe y el cálculo de T. El aprendizaje de la ortografía catalana realizada la normativa programada, ha resultado mejor y más rápido que el realizado por medio de la enseñanza colectiva. Finalizado el tratamiento experimental se aplicó un cuestionario para averiguar que pensaban los alumnos respecto al sistema de enseñanza programada. Las actitudes reflejadas por los alumnos son positivas en relación al sistema utilizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar y poner de manifiesto el hecho de que la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, está íntimamente relacionado e influye en la configuración de los estilos cognitivos o actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos y de los modos cognitivos o formas concretas de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver problemas de una colectividad. Se pretende extraer la significación cognitiva del refranero mallorquín, entendiendo por significación cognitiva de una lengua lo que esta revela por el sistema cognitivo de sus parlantes. 6800 Refraneros existentes en el catalán de Mallorca. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Análisis teórico de las relaciones entre lenguaje y cognición. 2.- Recogida de refranes. 3.- Clasificación de los refranes en dos grandes categorias a partir de elementos configurativos de modos cognitivos. Cada una de estas categorías presenta diversos subapartados. 4.- Análisis de contenido para extraer la significación cognitiva de los refranes. Análisis de contenido. A lo largo de la investigación se pone de manifiesto que la cultura modela y amplía las capacidades cognitivas, e influye no sólo en el contenido de los razonamientos de sus miembros, sino también en la forma en que estos las realizan. Los sistemas simbólicos de una cultura, y el lenguaje es sin duda el más significativo, están relacionados con los mecanismos cognitivos. El lenguaje permite conocer las estrategias más adecuadas para responder a las necesidades ecológicas y nos acerca al conocimiento de los estilos y los modos cognitivos que subyacen en la colectividad. De forma genérica se puede concluir que toda teoría de la educación será válida en tanto y en cuanto armonice con una concepción cultural de su función. Y en cuanto a concluiones prospectivas cabe indicar que tan sólo la síntesis paradigmática-sistémica de las disciplinas relativas al ser humano nos puede garantizar unas concluciones correctas en su estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Además de la guía didáctica también existe el libro de actividades, material complementario y un CD

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Nükák son un pueblo indígena nómada del nordeste amazónico, ubicados en el departamento del Guaviare que basa su supervivencia en prácticas de caza y recolección principalmente. Desde su contacto con la sociedad mayoritaria, esta población se ha encontrado amenazada en su pervivencia como pueblo, en especial por las características de la población de colonos que ingresó a su territorio, el conflicto armado que los impacta provocando muertes y desplazamientos, y un nuevo departamento como lo es el Guaviare (1991) con grandes dificultades sociales, políticas y económicas; siendo la salud de los Nükák una de las más afectadas en medio de este complejo contexto. Ante esta necesidad, se hace imperativo generar una estrategia para el funcionamiento integral de los servicios de salud específica para esta comunidad, que reconozca por un lado la realidad local y su influencia en el citado pueblo y por otro, la percepción que tiene dicho pueblo sobre su salud, analizando el contexto de los Nükák a partir de un estado del arte y su sentir a partir de encuestas aplicadas a mujeres casadas de dicho pueblo. Este estudio es una expresión novedosa e intercultural de la Atención primaria desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de la operatividad del primer y segundo nivel de atención, del diagnóstico, la rehabilitación, las redes integradas e integrales, la participación, la intersectorialidad, entre otros elementos adaptados a la cultura Nükák que articulados son la estrategia para el funcionamiento integral del servicio de salud para el pueblo Nükák de San José del Guaviare.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Además de la guía didáctica también existe el libro de actividades, material complementario y un CD

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se vinculan la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, con los estilos cognitivos y las actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos de los modos cognitivos, es decir, la forma particular de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver los problemas de la colectividad. El análisis de las relaciones existentes entre cultura y cognición o de forma más precisa entre lenguaje y pensamiento, es una tarea muy compleja ya que necesita servirse de disciplinas como la lingüística, la psicología, la pedagogía y la antropología. Se analizan los ámbitos de la lengua y la cognición y sus interrelaciones hasta la definición de Antropología Cognitiva, marco teórico de esta investigación sociolingüística. A continuación se especifican el paradigma cognitivo y el estilo cognitivo que fundamentan el análisis interpretativo de la cultura popular oral, y concretamente cerca de diez mil refranes de Mallorca. Se concluye incidiendo en la significación cognitiva del refranero mallorquín, especialmente en los sistemas psicológico, ecológico, social y de creencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso cruza las variables de conflicto interno armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y territorio indígena Wiwa, con el fin de mostrar la influencia que llegó a tener el conflicto en todos los ámbitos de la vida individual y sobre todo grupal de los Wiwa, quienes presentan una especial relación con el territorio; la afectación fue tan grande que los llevó a ser considerados pueblo indígena en vía de extinción. La investigación está centrada en el primer periodo del ex-Presidente Álvaro Uribe, cuatrienio en el cual los actores armados del conflicto (FARC, AUC, Fuerzas Militares y de Policía) aumentaron su accionar, sobre todo por lo estratégico que resulta tener dominio territorial en la Sierra, ya que esta zona del país perteneciente ancestralmente a los cuatro pueblos indígenas serranos, sirve como zona de resguardo de grupos armados, tiene suelos aptos para la ganadería, el cultivo de banano, palma, pero también para los cultivos ilícitos, la salida al mar permite el tráfico de armas y drogas, además de poseer muchas fuentes hídricas. Se muestra entonces el conflicto de intereses entre los mismos grupos armados, y el de los grupos armados con los Wiwa, quienes denunciaron el desprecio absoluto por su cultura y su pensamiento territorial. Además de ello se evidencia como mediante actos de terror y violencia se violaron los derechos humanos y se infringió el derecho internacional humanitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación diagnóstica busca presentar los obstáculos y dificultades a los cuales se enfrenta la implementación de la Política Pública sobre Desplazamiento, al incluir un enfoque diferencial que permita garantizar la protección de los derechos fundamentales y colectivos de la población Jitnü, desde una perspectiva intercultural.