1000 resultados para Universidad de La Laguna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar material audiovisual (lecciones grabadas en magnetoscopio) para su utilización en cursos de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio y en prácticas docentes de los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 31 profesores, la plantilla completa, del Colegio Nacional piloto Las Delicias de Santa Cruz de Tenerife. El total de alumnos del colegio. Se llevó a cabo la grabación de 32 lecciones de 15 minutos de duración referidas a los siguientes aspectos: motivación, información, interacción, aplicación, utilización de recursos, individualización, socialización y ayuda-orientación. Cada profesor de la muestra eligió según su criterio o inclinación personal, el aspecto o destreza que quería desarrollar en la grabación y en función de ésto se le asesoró. Las grabaciones comprendían todas las unidades didácticas y todos los niveles de enseñanza. Equipo audiovisual marca Sony. La memoria describe las fases de planificación y ejecución de las lecciones. Su aplicación, evaluación y reelaboración se llevarán a cabo una vez realizadas las grabaciones. La experiencia llevada a cabo puede considerarse como un primer estímulo que despierte inquietudes en otros profesionales en el campo de la formación del profesorado pero es evidente su limitación e imperfección determinadas por los medios técnicos utilizados y la inexperiencia del personal participante en la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que intenta desarrollar instrumentos diagnósticos. En esta parte se elaboran programas de contenidos atendiendo a criterios psicológicos y lógicos y se intenta construir un banco de ítems que sirva de punto de referencia para el diseño definitivo de instrumentos. Alumnos de EGB de colegios públicos y privados seleccionados teniendo en cuenta el nivel socio-económico. Proceso de construcción de instrumentos de evaluación. En este trabajo se abordan las siguientes partes: Elaboración de programas para las asignaturas de Ciencias y Matemáticas para los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Aplicación de pruebas de evaluación para los contenidos de un trimestre. Elaboración de un banco de ítems. Análisis estadístico. Estadística descriptiva. Porcentajes. Índices de discriminación (correlación tetracórica). Índices de dificultad. El trabajo presenta todo el material elaborado. Se analizan 223 ítems correpondientes a la programación de un trimestre, ofreciendo tablas de índices de dificultad y discriminación por cada ítem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integración de la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, como un medio idóneo de formación permanente y vía insustituible para obtener una adecuada retroalimentación del Sistema Educativo que posibilite un cambio gradual, y sistemático. Plantearse la enseñanza del área de Ciencias bajo un enfoque experimental que posibilite la generalización final. Comprende todos los centros y profesores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El diseño se plantea desde un enfoque sistemático, con una duración de 10 meses divididos en dos fases: 1) Análisis del sistema en el que se estudiará la actuación profesional, medio y formación del profesorado, actuación, formación, dificultades del alumnado, actividad del área de Ciencias en centros de EGB, textos; 2) Se realiza un diseño instruccional de Química: análisis de tareas, sistema de evaluación, tácticas de enseñanza etc., confección de un diccionario de Química. Cuestionarios a los alumnos de octavo de EGB. Cuestionarios a profesores del área de Ciencias. Encuestas sobre centros. Entrevistas, estudio de cosas, tablas de valoración de textos. El tratamiento con ordenador sólo está previsto para los casos, de recogida muy numerosa de datos al estudio de interrelación de variables. Estudio de frecuencias de temas. Se ha observado la gran amplitud que se concede a los aspectos de Química en los manuales de octavo de EGB, correspondientes a las editoriales manejadas. El alumnado no tiene preferencias uniformes en cuanto a un tema determinado. No encuentran dificultad en la materia, no preparan diariamente sus clases. Consideran que el profesorado está preparado. Sería conveniente aumentar las prácticas de laboratorio. Como cualidad del profesorado prefieren su eficacia. Los profesores consideran insuficiente su preparación académica. Un 75 por ciento no ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Casi la totalidad desea recibir información detallada de los libros de texto y consideran útil tener un diccionario del área de Ciencias. El 50 por ciento de los profesores programa su materia con otros profesores. Consideran que se deberían hacer más experiencias en el laboratorio. Ante la insatisfacción con la preparación académica recibida, habría que actuar sobre las Escuelas Universitarias del profesorado de EGB en el sentido de dotarlas de objetivos más profesionales y modificar su currículum para favorecer los aspectos formativos del futuro docente y no los informativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eval??a los efectos del entrenamiento en procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, sobre las habilidades ortogr??ficas en ni??os con dificultades de aprendizaje en una lengua transparente. Utilizando como muestra 85 sujetos (35 ni??as y 50 ni??os) de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria de 5 colegios p??blicos del municipio de Santa Cruz de Tenerife usaron 4 condiciones experimentales, 3 recib??an entrenamiento en memoria, copia, lectura, y control y el otro grupo era control por tanto no recib??a ning??n tipo de entrenamiento sino que asist??a a clases tradicionales efectuando una serie de pruebas, test y habilidades. Se utilizaron pruebas de escritura, pruebas de lectura y pruebas de conciencia fonol??gica. Las habilidades fueron fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Una memoria de trabajo y un test de inteligencia. Entre las variables utilizadas est??n: variable independiente intersujeto; variable independiente intrasujeto; variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento.1) Tanto la condici??n de copia como la de lectura mejoran el procesamiento fonol??gico en ni??os con dificultad de aprendizaje en la ortograf??a. 2) En los aciertos y tipos de errores, analizando los efectos directos y de transferencia del tratamiento sobre la escritura de palabras que difieren en longitud, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica se comete un mayor numero de errores en la escritura de palabras tris??labas, no consistentes y con estructura sil??bica ccv. 3) Los ni??os que recibieron entrenamiento mejoraron a diferencia del grupo control, aunque fueron las condiciones de escritura las que mostraron una mayor influencia, no obstante fue la condici??n de copia que causo un mayor efecto para mejorar la ortograf??a. 4) La condici??n de memoria es m??s dif??cil que la de copia; que los ni??os en copia se concentran m??s y adem??s que el proceso de lectura es menos complejo el de escritura. En definitiva, se puede concluir que la condici??n que ejerce mayor influencia en mejorar la ortograf??a en ni??os con dificultad de aprendizaje en una lengua transparente, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, es la de copia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone dos grandes posiciones filosóficas que han marcado el curso del debate: son la teoría - teoría y la teoría de la simulación. Se analizan ambas perspectiva y se intenta esclarecer cuál de ellas es la más adecuada, recurriendo para ello a la evidencia empírica disponible llevada a cabo en el campo de la Psicología popular. En definitiva, con el objetivo de proporcionar una propuesta propia y, en la medida de lo posible, novedosa se introducen y desarrollan otros temas de interés filosófico, a saber, el realismo directo y el contenido no conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación