999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Aunque han pasado cinco aos desde su aprobacin en Estados Unidos para el manejo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), en Colombia el uso de aripiprazol para esta indicacin contina siendo off-label. En este contexto, se ha propuesto la ejecucin de una revisin sistemtica de la literatura con el fin de conocer la eficacia y seguridad de esta estrategia teraputica a la luz de la evidencia disponible en el manejo de nios y adolescentes con TEA
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestin del riesgo de desastres por inundacin en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlntico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implic la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlntico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestin del riesgo de desastres es reciente, de ah que su aplicacin se haya producido efectivamente con el fenmeno a estudiar en este trabajo. As, se identifican aquellas caractersticas del ordenamiento municipal y de la ola invernal para despus analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la poblacin como al territorio, especialmente porque ste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificacin y gestin que permiten consolidar la gestin del riesgo de desastres como una poltica de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo ms que el reactivo.
Resumo:
La Participacin de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenmeno, que empez a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondan a los Estados y que han llevado a una privatizacin de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca tambin determinar cules son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervencin en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos ms intensos desarrollados en frica en la dcada de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto crticas negativas como positivas.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogot, donde se encuentra la oferta de msicos informales ms grande de Colombia: mariachis, tros de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigacin, se analiza la migracin de msicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del pas; se examina el trabajo de estos msicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidacin del vallenato como msica nacional.
Resumo:
Esta investigacin se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.
Resumo:
La propuesta de la investigacin consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participacin local surgidos despus de la constitucin de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administracin Distrital por descentralizar la funcin administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construccin de ciudadana, y en qu forma los ediles interactan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las caractersticas de la participacin ciudadana en la localidad y la aparicin de tensiones entre la apertura de espacios de participacin, y el uso de ellos por redes polticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge as, un fenmeno de construccin de ciudadana permeado por intereses de carcter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediacin poltica, acceden a los derechos de ciudadana que ofrecen los nuevos espacios de representacin
Resumo:
In 2003, an electoral reform changed the mechanism to assign seats in the Colombian Congress. I simulate the 2006 Senate elections using the previous assignment mechanism to determine which senators benefited from the reform, i.e. would have not been elected had the reform not been made. With the results of the simulation, I use a regression discontinuity design to compare the senators that would have been barely elected anyways with those who would have lost, but were near to be elected. I check the differences in the amount of law drafts presented, the attendance to voting sessions, and a discipline index for each senator as proxy of their legislative behavior. I find that the senators benefiting from the reform present a different legislative behavior during the 4-year term with respect to the senators that would have been elected anyways. Since the differential legislative behavior cannot be interpreted as being better (worse) politician, I examine if the behavioral difference gives them an electoral advantage. I find no difference in the electoral result of 2010 Senate election in terms of the probability of being (re)elected in 2010, the share of votes, the share of votes within their party list, and the concentration of their votes. Additionally, I check the probability of being investigated for links with paramilitary groups and I find no differences. The results suggest that political reforms can change the composition of governing or legislative bodies in terms of performance, but it does not necessarily translate into an electoral advantage.
Resumo:
Se conform el primer archivo docente digital de patologa especfica del seno en la modalidad de mamografa a nivel nacional, el cul permitir el entrenamiento de radilogos y residentes de radiologa segn el sistema de lectura BI-RADS, buscando la unificacin de criterios y mejora de las competencias en la interpretacin de las imgenes con la finalidad de aumentar la deteccin temprana del carcinoma de seno
Resumo:
Introduccin: La obesidad infantil ha venido en aumento en los ltimos aos y Colombia no es ajena a esta problemtica. Uno de los lugares para intervencin son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendi caracterizar los hbitos alimentarios de una poblacin peditrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 aos, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un anlisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentacin por institucin, por gnero y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribucin por gnero y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporcin las frutas. En cuanto a las bebidas predomin la gaseosa y t en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predomin el sabor seguido de la facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusin: Es necesario hacer intervencin desde una temprana edad para generar hbitos de alimentacin saludable y equilibrada, al igual que se debera tener un programa de deteccin de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para as poder combatirlos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objeto analizar, desde una revisin documental, la utilizacin de los medios electrnicos a la que se enfrenta el Estado colombiano, en el procedimiento administrativo y en los procesos contencioso administrativos, en el marco del Cdigo de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo, (Ley 1437 de 2011). Con ese fin, daremos cuenta de las influencias, el anlisis de conceptos y alcances. Para luego hacer unas reflexiones sobre el uso de estos medios, el cual trae unas implicaciones, que estn sujetas a las expectativas, retos y perspectivas inherentes a todo cambio.
Resumo:
Este libro prepara a los estudiantes de enseanza secundaria en la asignatura de ciencias. Los temas del libro son: el organismo y el medio ambiente (la estructura de las clulas, la importancia y las funciones de las estructuras de las clulas, comida y nutricin, respiracin y contaminacin, los sistemas de transporte, los rganos y la coordinacin, reproduccin y crecimiento, control de la temperatura y ventilacin, el entorno terrestre, el agua y el entorno acutico, las plagas y los parsitos, los riesgos de seguridad, los metales), la energa (electricidad, fuentes de energa alternativas, las mquinas y el movimiento, la conservacin de la energa).
Resumo:
Estructurar un plan de capacitacin de docentes en forma continua, con la ayuda de diferentes tecnologas, para mejorar las posibilidades de educacin en las zonas rurales de Japn. Estructurar un programa en el que se incorpore material impreso, mecanismos audiovisuales y recursos informticos para el trabajo sobre la escuela primaria y secundaria, con alumnos de caractersticas diferentes. Organizar un equipo de trabajo para desempear el rol de tutora y de evaluacin de los talleres y trabajos realizados, con tendencia a la capacitacin de docentes para el manejo de alumnos en estas condiciones. Organizar diferentes sistemas de manejo e interaccin personal para mejorar la calidad de los procesos educativos, as como de metodologas y desempeos. Consta de una parte terica y otra prctica. El primer captulo trata sobre la educacin a distancia. El segundo sobre las nuevas tecnologas aplicadas a la educacin a distancia y el tercero sobre la formacin del profesorado con los nuevos canales y nuevos recursos. En la parte prctica, se propone un proyecto de enseanza con nuevas tecnologas en Educacin Primaria y Secundaria en reas rurales de Japn. A su vez, se aborda la complejidad y las situaciones paradjicas propiciadas por las profundas transformaciones del nuevo orden econmico, social y cultural propiciado por la desregulacin neoliberal, la presencia de las tecnologas de la informacin y su impacto en el mbito de la educacin. Se sealan, por una parte, los importantes cambios en las formas de producir, almacenar, transmitir y recuperar la informacin generadas por los nuevos soportes de la informacin y la comunicacin y, por la otra, la evolucin de las necesidades educativas de los individuos y del sistema social. En cuanto al futuro, difcil de predecir aunque se pueda vislumbrar, se trazan varias configuraciones posibles resultado de la combinacin de las visiones optimistas y pesimistas en los planos poltico-econmico y tecnolgico. En esta aproximacin se presta especial atencin a las diferentes personas y grupos que estn en posicin disear y llevar a la prctica decisiones cientfico-tcnicas, sociales, econmicas y polticas.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Las reformas educativas actuales: Europa y Amrica Latina'
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Las reformas educativas actuales: Europa y Amrica Latina'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin