1000 resultados para Formación del profesorado universitario


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a la formación del profesorado. Se han planteado los siguientes objetivos: mejorar la actuación docente, en el aula y en la gestión y coordinación pedagógica; y posibilitar la investigación en el proyecto común de redacción del Diseño Curricular Base adaptado a la realidad de nuestro centro. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo mediente reuniones de trabajo en grupos reducidos. En estas reuniones se presentan los temas, se debaten y se concretan los resultados y las conclusiones. El trabajo ha comenzado con un estudio socio-económico y cultural de la población. Esto ha permitido conocer mejor el entorno del barrio y a las familias de los alumnos, lo que ha permitido adaptar los planteamientos didácticos a la realidad escolar. En la evaluación se destaca, positivamente, haber logrado formar un grupo permanente de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las condiciones pedagógicas del programa de trabajo social y su repercusión en la formación del profesorado. Docentes, estudiantes y directivos de los programas de trabajo social de Colombia tomando como referente el Programa de Trabajo Social de la UNAM, México. Se estudia la formación de los trabajadores sociales en Colombia y su desarrollo en la Universidad de Cartagena, el Programa de trabajo Social y sus práticas pedagógicas. Se presenta una propuesta de mejora de la calidad pedagógica del Programa de Trabajo Social. El objeto de investigación se aborda con un juego de hipótesis conformado por variables explicativas y de orientación globalizando el problema con las variables dependientes e independientes. El método utilizado es exploratorio-descriptivo multivariante. Los resultados evidencian en un profesorado con formación avanzada en Ciencias Sociales pero sin formación pedagógica, unas necesidades de recursos y de prácticas docentes coherentes con la cambiante realidad donde se desempeña el trabajador social. Concluye con una propuesta curricular y de formación del profesorado que posibilita elevar el nivel de la formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir el lenguaje de la imagen y de la imagen en movimiento dentro de las enseñanzas artísticas. Grupo reducido de alumnos de la Escuela de formación del profesorado María Díaz Jiménez. Estudia la imagen fija y en movimiento y después el grupo de la muestra prepara una película didáctica, elabora el guión, utiliza una técnica de dibujos animados, se rueda, se monta y se sonoriza. Después se proyecta la película y se contesta un cuestionario. El conocimiento y realización del cine de animación sirve tanto a los alumnos de EGB como a los de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, no únicamente como una forma de creación artística y lúdica, sino también como medio de conocimiento e investigación y recurso educativo. Demuestra que la incorporación del cine de animación como apoyo didáctico es muy positivo y estimulante para el aprendizaje. El mundo de la imagen forma parte de la vida de los escolares, interviene en su proceso educativo de una forma cada vez más directa, por lo que es necesario prevenir que no sea de una forma deformativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilización del vídeo como práctica habitual para la formación inicial del profesorado de EGB. Muestra aleatoria de 20 alumnos de primer curso del grupo de tarde de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Pablo Montesino, elegidos de entre todos los voluntarios, de los que diez forman el grupo experimental y otros diez el de control. Estudia la formación del profesorado. Se centra en la utilización del CCTV (circuito cerrado de televisión) en la formación docente, relativo a la microenseñanza. Diseña metodologías apropiadas de utilización de los procesos de enseñanza seguidos en la formación de profesorado de EGB. Utiliza como instrumentos de medida pruebas estandarizadas y comercializadas como el DAT (test de aptitudes diferenciales), EFT (dependencia-independencia del campo perceptivo) y la escala de autoconcepto de Tenessee; y pruebas creadas ad hoc para analizar y evaluar el trabajo individual y grupal. Para el tratamiento de los datos utiliza el análisis unifactorial de varianza de medidas repetidas, el análisis de covarianza, el análisis cualitativo de respuestas de los cuestionarios aplicados y el programa BMDP. La inclusión del vídeo en la formación del profesorado de la EGB modifica la conducta grupal, produce mejores resultados en el aprendizaje de funciones docentes y supone una mayor objetividad en el proceso de estudio de funciones docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un nuevo sistema de evaluación en el área de Educación Física en Enseñanza Secundaria. Primero se realiza un marco conceptual para situar los distintos temas como los paradigmas educativos, los conceptos curriculares, la formación del profesor y la investigación educativa. Y se analizan las dos racionalidades existentes, las técnica y la práctica. Después se trata la evaluación en la enseñanza y especialmente en Educación Física, analizando los sistemas e instrumentos utilizados, el modelo dominante, la propuesta de la Reforma, y la formación del profesorado y su relación con la evaluación. Por último se estudian los resultados de 13 casos en los que se ha utilizado un sistema de evaluación compartida y la autoevaluación de los participantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La observación, el análisis de documentos, las entrevistas, el cuaderno de clase, los cuestionarios abiertos y la introspección con autoinformes, diario del profesor y diario del investigador. Se utiliza la investigación interpretativa-naturalista siguiendo el método de la autoevaluación del alumno de Primaria y Secundaria, y la autoevaluación en la forma inicial y permanente del Profesor de Educación Física. Es posible llevar a la práctica este sistema nuevo de evaluación. Sus ventajas son su carácter formativo orientado a la comprensión, reflexión, crítica y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los alumnos y profesores; que suele ser satisfactorio para docente y alumno; que permite al profesor conocer más profundamente a cada alumno y al alumno su autoconocimiento; y que favorece el desarrollo y consecución de procesos educativos más democráticos, especialmente en lo que respecta a la evaluación de los mismos y la dinámica que se establece entre profesor y alumno. Sin embargo los inconvenientes son la posibilidad de dañar el sentido de responsabilidad y ética personal del alumno, o de generar injusticias individuales y comparativas cuando se incluye la autocalificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una metodología para el aprendizaje del cálculo diferencial en comparación con la metodología tradicional. 167 alumno de 3õ de BUP del Instituto La Serna de Fuenlabrada, durante el curso 97/98. La muestra se divide en dos grupos: grupo experimental (Grupo A), con 54 estudiantes y grupo de control (Grupo B), formado por 113. Revisa el término fracaso escolar, los diferentes contextos en los que aparece contexto escolar y contexto familiar, y se buscan soluciones desde la familia, el profesorado y la sociedad. Estudia la formación de los profesores, junto con una propuesta de formación inicial del profesorado de matemáticas y analiza la formación permanente del profesorado. Se realiza un estudio comparativo sobre el proceso de cambio educativo entre la Ley General de Educación y la LOGSE. Además, estudia la evolución histórica del concepto derivado y realiza una fundamentación teórica que sirve como base a la metodología empleada en la investigación. Cuestionario CHEA, CCP, CDI, CDS, DAT-AR. En el análisis cuantitativo se utiliza los estadísticos Chi-cuadrado, t-Student, test de Levene y el análisis de la varianza para medidas repetidas. El grupo A mejora sus conocimientos previos necesarios para comprender el concepto de derivada, frente al grupo B. Se explica por la metodología específica utilizada en esta investigación porque refuerza estos conceptos. En el grupo B también se produce aprendizaje aunque en grado menor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso constituye una síntesis teórica de los aspectos inspiradores de la elaboración del Plan de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid. Se estructura en ocho capítulos. El primero es introductorio y plantea la formación como derecho y deber del profesorado; el segundo desarrolla los principios sobre los que se sustenta el Plan de Formación; el tercero, cuarto y quinto contienen los objetivos, las líneas prioritarias de actuación, ámbitos de intervención, métodos y estrategias de formación respectivamente. El sexto desarrolla las fases del Plan de Formación 2003-2004; el séptimo plantea los aspectos relativos a la evaluación del Plan de Formación, como los objetivos, agentes y fases e indicadores. Finalmente, el último está dedicado al Plan de Formación Profesional Específica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Ordenación presenta la memoria de actividades del Plan de Formación del Profesorado del curso 2002-2003. Recoge los resultados de las actividades formativas de los treinta y cuatro centros de formación adscritos a la red de formación de la Comunidad. Muestra los datos estadísticos por direcciones de área territorial, por centros de formación, por destinatarios, por asesorías, por modalidades, por ámbitos de actuación y por materias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es ayudar a personas e instituciones a desarrollar estrategias para la incorporación de la Educación Ambiental en los contenidos y métodos didácticos utilizados en los programas de formación inicial o permanente de profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que recoge las actividades de formación del profesorado que el Servicio de Renovación Pedagógica de la Dirección General de Centros Docentes, de la Comunidad de Madrid, ofreció al profesorado de nuestra región durante el curso 1998-1999. Las actividades se refieren a dos grandes ámbitos de formación: el didáctico y científico, referido al Conocimiento de la Comunidad de Madrid, a la Educación Musical, Educación Artística, Nuevas Tecnologías, Temas Transversales y Educación Ambiental; y la gestión de centros, relativa a Formación de directivos, Evaluación, Orientación Psicopedagógica, Apoyo a Centros y Participación en la Comunida Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de transformación en el que se encuentra la Enseñanza Universitaria, en el camino hacia la convergencia europea, permite encuadrar los cambios que se están llevando a cabo en la formación inicial del profesorado, una enseñanza basada en la adquisición de competencias. Estos cambios se han visto ya regulados a través de la nueva normativa en la que se plantean las directrices para configurar la estructura de los Planes de Estudio del Título de Grado del Maestro en Educación Infantil. Cada universidad debe iniciar la configuración de su propio Plan de Estudios, por ello, puede ser de interés la reflexión y la valoración sobre el lugar de la Didáctica de las Ciencias Sociales en el nuevo plan de estudios para formar al Maestro de Infantil y analizar algunos aspectos metodológicos sobre la implantación del crédito europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) le exige a la Universidad se centra en mejorar la calidad de la educación. Para contribuir al logro de ese objetivo, el gran reto al que se enfrenta el sistema educativo es promover un cambio en la metodología de enseñanza-aprendizaje vigente en la segunda década del siglo XXI, de tal forma que se convierta en una metodología orientada al desarrollo de competencias y centrada en el trabajo del estudiante y en su capacidad para aprender. Ese cambio metodológico requiere un cambio en la forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el estilo de actuar, tanto por parte del profesorado como del alumnado, que son los más directos responsables del cambio.