1000 resultados para Formación de los educadores
Resumo:
Se determinan las tendencias fundamentales en la formación del profesorado desde un enfoque comparativo. Se analizan las situaciones del momento con el fin de detectar las aspiraciones que configuran el futuro. Para ello, se recurre a la utilización de documentos internacionales, como publicaciones de la UNESCO, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y del Consejo de Europa. Se destacan la motivación de los educadores, las nuevas prioridades sobre los métodos de enseñanza y los elementos que componen el currículum de los Centros de Formación de Profesores. Por último, se hace referencia a la democratización de la Educación, donde la participación de todos cuantos están implicados en la Educación es necesaria y creciente, y cuyos fines deben conjugarse a nivel legislativo.
Resumo:
El educador especializado tiene asignadas unas funciones complejas y sensibles, ya que trata cuestiones íntimas y personales, por lo que es necesaria una formación adecuada, con valores deontológicos y morales fuertes. Se recaba la información principal del trabajo que al respecto realizó la Comisión Psicopedagógica y Medicosocial del BICE o Bureau Internationale Catholique de lïEnfance. Esta organización internacional trató de recabar las opiniones de expertos de la mayor cantidad posible de países. Para ello elaboró un cuestionario, del que se sintetizan las respuestas más frecuentes, divididas en distintos epígrafes o temas como los deberes del educador, los deberes respecto a la profesión, hacia los niños que se le confían etc. Como resultado de las respuestas se establece un programa básico para la formación moral y deontológica de los educadores especializados, y se concluye con una serie de condiciones básicas para la formación deontológica, así como el modo de impartirla.
Resumo:
Hacer filosofía es indagar sobre las normas de fundar tales normas, a pesar de todas las tensiones de una sociedad pluralista. Es meditar sobre los modos de justificar aquello que se concibe como bueno y justo. Así, el valor de la filosofía no reside en proporcionar soluciones sino en definir dificultades y sugerir métodos par enfrentarlas. Las dificultades son múltiples, pero los educadores de los futuros docentes son demasiado propensos a traducirlas en problemas técnicos a resolver a través de aplicaciones cada vez más precisas de la técnica. Hacer filosofía es embarcarse en un nuevo comienzo, aunque difícil. Es confrontar lo que no tiene respuesta e ir aún más allá. Es interrogarse, reflexionar, es avanzar hacia la posibilidad.
Resumo:
Desde fines del siglo XIX y principios del XX se despertó en España un fuerte preocupación por la preparación científica de los profesionales de la enseñanza. Se buscaron fuera de España modelos de formación docente, se modificó el Plan de las Escuelas Normales, se creó el Instituto-Escuela para la formación de los profesores de enseñanzas medias, se fomentaron cursos de perfeccionamiento del profesorado, se impulsó la actividad del centro pedagógico, institución específicamente encargada de mejorar la preparación y puesta al día del profesorado en ejercicio, se promovió la salida, casi masiva, de profesores de todos los niveles educativos al extranjero para adquirir una mayor profesionalización en su tarea docente, salida que se llevó a cabo gracias a un magnífico sistema de becas de postgraduados desde el Ministerio de Instrucción Pública. Todo ello, daría como resultado el llamado Plan Profesional de formación de maestros en la Segunda República. Aparece la inspección por influencia francesa y belga y estos, tienen una misión casi exclusivamente pedagógica y el maestro no ve en ellos otros agentes que colaboradores y consejeros. Lo que les tranquiliza y garantiza el éxito de las inspecciones. La República, no descuidó la universidad así, bastantes decretos para reformarla y renovarla. Se creó la Universidad Internacional de Santander. Importante la incorporación de los estudios pedagógicos a la universidad. La nueva sección nació como centro de investigación pedagógica y como centro de formación del profesorado de nivel medio y superior.
Resumo:
El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.
Resumo:
La formación de los distintos tipos de profesores se lleva a cabo en centros diferentes con distintos status, currículo y filosofía educativa. La jerarquización administrativa obstaculiza el flujo hacia niveles superiores e inferiores, la jerarquización social. Para dar más efectividad al proceso educativo, facilitar las innovaciones, etcétera, deben renovarse estos modelos profesionales. Debe pensarse en la posibilidad de concebir en cuerpo único no jerarquizado. Aunque son muchos y muy variados los inconvenientes para conseguir la integración propuesta, es evidente que uno de los más importantes es el relativo a la formación inicial que reciben todos los profesores y en concreto, el status académico de los centros donde se forman. La integración del profesor debe comenzar con la integración de los centros de formación, aunque esto no debe suponer la uniformidad del curriculo, sino la equiparación académica y profesional de centros y modelos de formación. La preparación académica y profesional para ejercer la docencia en distintos niveles educativos deberá ser diferente. El profesorado de EGB tradicionalmente el más afectado por esta discriminación, hecho que ha motivado en los últimos años un movimiento educacional internacional en busca de soluciones al problema de la integración de la formación de este profesorado en la educación superior. En el caso español la estructura jerarquizada de los distintos tipos de profesores es uno de los factores que impiden la integración. La equiparación del estatus del profesorado es la base necesaria para una integración profesional de todo tipo de docentes que potenciaria la capacidad de reforma del sistema.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reseña sobre la necesidad de mejorar la formación y cualificación profesional para contribuir a la competitividad de los diferentes sectores productivos. Al mismo tiempo, la formación continua facilita el mantenimiento del puesto de trabajo y la inserción profesional de los trabajadores.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la Ratio Studiorum jesuítica y sobre la importancia, en general, que tiene la formación intelectual dentro de las actividades educativas y el fin mismo de la educación, el cual, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. En este sentido, se hace una primera disertación sobre los esta evolución. Se parte del s. XVII y de figuras como los pedagogos 'voluntaristas' e 'intelectualistas', a cuya cabeza se encontraba Herbart. Las 'escuelas naturalistas', las 'escuelas sociales', las 'estatistas' o 'nacionalistas', las 'individualistas', son también comentadas en comparación con el fin de la educación para la Compañía de Jesús: 'la formación de los discentes ha de abarcar el aspecto religioso, literario, la educación social, patriótica y física, es decir, lo que constituye una formación completa'. Seguidamente, se examina de manera cronológica el desarrollo de la Ratio Statorium como un tratado de educación y plan de estudios que es dónde se sustenta la Filosofía de la Educación Jesuítica. En un principio, en 1599, la Ratio se constituía como una metodología o didáctica dirigida al dominio del latín para luego penetrar a fondo en las obras maestras de la latinidad. En 1832, se cambia de pensamiento y de prioridades y entran en funcionamiento figuras fundamentales como el Rector y Prefecto que intervendrán en el correcto funcionamiento de las clases. Se descubre que es necesario que sea más de un profesor el que se encargue de las diferentes materias impartidas en los cursos superiores. Se impone la unidad del método y la unidad de discente en la que, parece lo más deseable que haya una homogeneidad de nivel entre los alumnos. Se defiende el sistema de emulación y la existencia de Academias para el 'cultivo' de los mejores alumnos. Se tienen en cuenta las notas conseguidas a lo largo del curso con las que se hacía también media con el examen final de curso. Se aconseja que en el tribunal examinador de final de curso fueran el Prefecto de Estudios y otros dos profesores que no tuvieran vinculación académica con los examinados, los que lo formaran. Y finalmente, se insiste en la necesidad de la vocación para desempeñar la tarea del maestro.
Resumo:
Se aborda la necesidad de seleccionar y formar a profesores con experiencia pedagógica para trabajar con profesores principiantes, integrándose en los programas de iniciación profesional para maestros noveles, como elementos clave de dichos programas. Se estudian las destrezas y habilidades que estos profesores mentores deben presentar para facilitar el proceso de asesoramiento a profesores principiantes, impulsando su desarrollo profesional. Se fundamenta en la práctica del trabajo cooperativo y compartido entre colegas y en la supervisión clínica como estrategia de desarrollo profesional. Se forman y preparan tácticas de supervisión y observación, ayudando a los educadores principiantes, todo ello en el marco de un seminario del cual se aporta la metodología y contenidos llevados a cabo, así como una valoración final del mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Se analiza la práctica de formación de los profesores de Educación Infantil, en Galicia. Aborda la formación inicial que reciben los mismos, estableciendo el concepto, los presupuestos pedagógicos de la educación infantil y las competencias que persigue el docente, situándolo en relación con el resultado del proceso de reforma de los planes de estudios en las escuelas de magisterio de Galicia. En segundo lugar, se trata la formación permanente del profesorado de educación infantil en activo, estableciendo la definición de formación permanente y describiendo el modelo de Centro de Formación Continua de Profesores (CEFOCOP), junto con los campos de actividad y particularidades formativas sobre las que trabajan estas instituciones. Por último, se incluyen consideraciones sobre la labor del propio CEFOCOP en Galicia.
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este ensayo se explica la estructura de la Falange, constituido por tres Secciones: masculina, femenina y el Frente de Juventudes. Además se plantea la necesidad de crear una Sección específica para la Formación política del Maestro en la Secretaría Central del Servicio Español del Magisterio, que impida que los educadores desconozcan los puntos básicos de la Falange y que mantengan las inquietudes revolucionarias del movimiento.