950 resultados para Dewey-Lippmann debate
Resumo:
La actual situación del sistema educativo derivada de la aplicación de la LOGSE no se soluciona sólo a través de la aplicación de medidas parciales sobre la adquisición de conocimientos, la gestión de personal o las calificaciones. La Ley de Calidad debe pasar por un cambio en la política de personal y la reestructuración de la Enseñanza Media.
Resumo:
El título de uno de los debates del Foro Mundial de Educación celebrado en Brasil, el año 2001, fue 'Ajuste estructural y balance educativo del planeta', en el que se habló de que hay que educar convencidos de que somos más iguales que diferentes; educar con la voluntad de cambiar las actitudes generadoras de los procesos de exclusión; educar para la gestión de los conflictos, pero sin olvidar las políticas globalizadoras de una verdadera integración. En este debate, Sérgio Haddad analizó la realidad social, económica y política del neoliberalismo a través de la educación en Brasil; Régine Tassi comentó cómo las políticas globalizadoras afectan al sistema educativo francés. Y el propio autor resaltó el aumento de la presencia de inmigrantes en las escuelas españolas.
Resumo:
Este articulo tiene la finalidad de contribuir a la creaci??n de un espacio de di??logo y encuentro en torno a la cuesti??n del procedimiento de acceso a la direcci??n, formulando un conjunto de reflexiones y propuestas abiertas para que sean sometidas a debate y contribuyan a la generaci??n de otras nuevas m??s comprensivas e integradoras. As?? pues, los puntos tratados son los siguientes: introducci??n con el objeto de an??lisis; ??quieren los profesores ser directores?; respecto a la disponibilidad para el cargo: la intenci??n de conducta y la conducta previa; ??pueden los profesores ser buenos directores y de qu?? depende?; los procedimientos de acceso; el panorama europeo y el procedimiento de acceso en la Ley Org??nica de Calidad de la Educaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta diez reflexiones para el debate sobre las bibliotecas escolares. Se parte de que en la escuela no se lee, a pesar de los planes de fomento a la lectura y los de desarrollo de bibliotecas escolares, y de que lo más importante es que niños y jóvenes adquieran amor por la lectura. Quiénes deben fomentar la lectura recreativa y el placer de leer; con qué medios cuenta el estado para ello; y cual debe ser el papel del docente y del bibliotecario, son algunos de los puntos sobre los que se gira la reflexión.
Resumo:
Cuadernos Fies, 1
Resumo:
Reumen tomado de la publicación
Resumo:
Presenta un informe sobre el 'Congreso de Educación Infantil y Preescolar' realizado en Benalmádena en mayo del año 2004 y organizado por la Asociación de Centros Privados, ACADE. Se analizan las intervenciones de los participantes así como los temas discutidos como la aplicación de fórmulas innovadoras para lograr la máxima captación de alumnos o la nueva organización pedagógica y curricular. Por último, se establecen las conclusiones alcanzadas en el Congreso como la reivindicación de un nuevo marco legislativo que permita a los ciudadanos elegir libre y democráticamente la mejor opción educativa para sus hijos o fomentar la calidad de la oferta educativa de los centros y su mejora permanente como objetivo prioritario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se elabora una panor??mica actual de la escuela rural, con diferentes modelos de escolarizaci??n. Se pone de manifiesto, por un lado, el incumplimiento por parte de las administraciones de su obligaci??n de ofrecer unos servicios complementarios adecuados y, por otra. una baja escolarizaci??n en la etapa de 0 a 3 a??os. Finalmente se llegar a la conclusi??n de que la nueva ley educativa que se apruebe debe conferir un car??cter espec??fico a la escuela rural, que es un elemento fundamental para el desarrollo social, econ??mico y cultural de este ??mbito.
Resumo:
Análisis de los temas más preocupantes del modelo escolar francés, así como del debate sobre la educación que se produce en España. El origen político del debate educativo en Francia responde a la aparición de la Ley de Orientación sobre la Educación en 1989, un año antes de que apareciera en España la LOGSE. Se intenta animar a toda la sociedad a participar en el debate, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Como resultado, el informe Thélot ofrece una serie de actuaciones propias de la política educativa para mejorar el estado de la educación en Francia. Una de las más controvertidas es la que analiza el denominado 'pilar común de conocimientos': no hay acuerdo sobre el contenido de esos conocimientos básicos que han de adquirir los alumnos. También se analizan aspectos como el papel del profesor en la educación y la orientación del bachillerato. Se concluye afirmando que es beneficioso realizar reflexiones sobre el estado de la educación, aún mostrando diferentes opiniones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación