1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportacin de ideas en torno al papel que los profesores de Ciencias Sociales, Geografa e Historia del segundo ciclo de la Enseanza Secundaria Obligatoria pueden tomar en el proceso de enseanza/aprendizaje tomando como referentes contenidos relacionados con el tema de Extremadura dentro del aula. La obra se estructura en tres partes, en la primera de ellas se presenta todo lo que puede hacerse desde las instancias oficiales de un centro de Secundaria cualquiera para tratar el tema de 'Extremadura en el aula', en la segunda, se realiza una propuesta de programacin para el curriculum del segundo ciclo de Secundaria desde las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, atendiendo a todos los niveles de concrecin de dicha programacin, para culminar con la presentacin de una unidad didctica que sobre el tema extremeo puede servir de ejemplo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicacin que tiene como objetivo principal convertirse en un instrumento puesto a disposicin del profesorado que imparte el rea o alguna de las materias de las Ciencias Sociales, intentando proporcionarles materiales que sirvan a su tarea y a sus responsabilidades ante sus alumnos, una herramienta que propicie, favorezca y estimule su trabajo, el trabajo de los alumnos y, sobre todo los procesos de enseanza-aprendizaje. En la obra se pueden encontrar trabajos destinados a mostrar las enormes posibilidades que ofrece Internet para la enseanza, fundamentalmente de la Historia del Arte, se incluyen tambin trabajos que aportan al lector conocimientos bsicos sobre el funcionamiento y la historia de Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo publicado como monogrfico de la revista 'Tejuelo. Didctica de la lengua y la literatura. Educacin'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra muestra cuales son los planteamientos de los docentes respecto a la Historia como disciplina en ESO: si consideran que debe ser una disciplina independiente o debe incluirse dentro del nuevo contexto del rea de Ciencias Sociales, cmo se producira el desarrollo pragmtico de la misma, propuestas, inquietudes y dificultades ante el nuevo reto de la implantacin de la Reforma. Los profesores encuestados eran docentes de la ciudad de Badajoz. El trabajo est basado en un tipo de investigacin cualitativa, emplendose para la recogida de datos cuestionarios, apoyados en conversaciones personales o de grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didcticas en el aula. La muestra de libros se centro en el rea de Ciencias Sociales, Lengua Espaola y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales ms utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulacin del rol de los medios de enseanza y, de la elaboracin y diseo de los textos escolares con criterios ms objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las caractersticas de los alumnos y las tendencias empricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco terico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificacin, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseanza y un anlisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el anlisis e evaluacin de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseo del modelo de anlisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las caractersticas de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicacin del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la prctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una anlisis descriptiva global de los contenidos, a travs de la comparacin de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificacin de los factores del texto bsicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido del rea de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Nios de ocho a once aos. Psicodrama. El estudio est estructurado en tres apartados, en el primero se recoge un estudio terico sobre las caractersticas psicolgicas de los alumnos de ciclo medio de EGB y sus necesidades socio-afectivas, teiendo en cuenta las aportaciones de Piaget, Wallon, Vygotscky y Moreno, ponindolos en contacto con la realidad de los nios de ocho a once aos aproximadamente. En el segundo apartado se realiza un anlisis de las caractersticas de rea de Ciencias Sociales en los programas renovados de EGB, destacando las coordenadas bsicas del rea en funcin de la perspectiva deste estudio. Este anlisis se complementa con la labor que se lleva a cabo en las propias aulas a travs de la observacin directa, de la implantacin y desarrollo de estos programas en los centros de EGB. Finalmente en el tercer apartado se proponen alternativas curriculares y objetivos importantes a conseguir en el rea social, ofertando el psicodrama como una tcnica vlida para el desarrollo social y actitudinal. Se ofrece tambin una experiencia en psicodrama pedaggico en funcin de la formacin del profesorado y de la intervencin en las aulas de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de una propuesta de utilizacin del conocido juego 'Carmen Sandiego' como crdito variable en ESO, se muestra cmo los juegos de ordenador constituyen una herramienta de inters educativo. Estos juegos aportan mltiples posibilidades, que van desde la motivacin hasta el desarrollo de procedimientos, como la adquisicin de habiidades, la resolucin de problemas o la toma de decisiones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los planteamientos ideolgicos del grupo Asklepio. Su propuesta es gravitar toda la enseanza social en torno a los problemas relevantes de los seres humanos. Se parte del presente y se establecen los itinerarios cognoscitivos en funcin de la edad y el grupo. El grupo desarrolla varios proyectos que pretenden lograr un conocimiento crtico de la realidad social que fomente un compromiso democrtico. En este contexto se enmarca el estudio de la violencia que se concreta en una propuesta de anlisis de la violencia nacionalista..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedaggica llevada a cabo en el Instituto de Enseanza Secundaria La Escribana de Villaviciosa de Crdoba, dentro de la asignatura reflexin tica y vida moral. La experiencia gira en torno a la investigacin de diversos aspectos de esta poblacin: geografa, historia, arte, economa, medio ambiente y poltica. Los alumnos trabajan en grupo manejando bibliografa y resultados de encuestas y entrevistas realizadas en el pueblo. Finalmente, tras seis meses de trabajo, presentan en pblico un estudio conjunto sobre su localidad.