999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

76 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa Sistemas de Informacin, Bibliotecologa y Archivstica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Portugal, in particular, and Europe in general are paradigms of diversity in unity and of the need for intercultural mediation and social intervention policies enabling the reception, hospitality, respect for others and their training in a more inclusive society. From a research and sociological and anthropological level of knowledge, the ESECS-IPLeiria invested, in 2013, on a Master program in Intercultural Mediation and Social Intervention that is a unique example in Portugal. In this paper, in addition to present the Masters curriculum, we invest in the distinction between preventive mediation, transformative and social empowerment, rather than focusing on solving, typical of conflict resolution, based on the questionable pillar of neutrality and impartiality.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las cuatro ltimas dcadas Colombia ha mantenido una tradicin civilista y democrtica en su sistema de gobierno, a diferencia de otros pases en Amrica Latina que soportaron dictaduras militares por varios aos. Desde 1958 Colombia manej un sistema democrtico centralista hasta mediados de los aos 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrtico, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se gener debido a que el gobierno central tena demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestin y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del rgimen poltico ante la ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construccin social del conocimiento en Actividad fsica desde dos planteamientos tericos de la salud centrando el anlisis en la relacin con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio terico desde el anlisis de contenido de corte narrativo de 98 artculos desarrollado en cinco etapas a travs de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisin de artculos, y anlisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura cientfica relacionada con la triada Actividad fsica-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construccin del conocimiento a partir de modelos hegemnicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarizacin en la comparacin de la apariencia fsica y la medicin de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; as como se hace explcita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educacin Fsica y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensin terica y prctica de la AF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pandillismo es un fenmeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias dcadas, sin embargo, solo en los ltimos aos el fenmeno a comenzado a acaparar mayor atencin meditica e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupacin para la seguridad ciudadana, especialmente en las reas urbanas. La Polica Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenmeno. En este trabajo se realiz una revisin histrica del pandillismo en Bogot y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripcin de los programas y estrategias que la Polica Nacional y las entidades pblicas han realizado desde el ao 2004 hasta el ao 2015. Por ltimo se realiza una evaluacin del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaqun.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Siendo la desnutricin infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una poblacin y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pblica en Colombia - PDSP en su dimensin de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran prevalencia a nivel nacional a pesar de presentar subregistro en la informacin reportada, por ende, es prioridad la medicin, notificacin y tratamiento de la misma. La OMS estandariz los parmetros de medicin y el gobierno nacional los adopt mediante la resolucin 2121 de 2010. Sin embargo, para disminuir el indicador de desnutricin que al ao 2015 debera estar reducido en un 50% segn el PDSP, es necesario identificar el sub registro que hay en el diagnstico de la misma. Metodologa: Se realiz un estudio poblacional, descriptivo y transversal, en el cual se analiz la base de datos de los nios menores de 5 aos asistentes a consulta de crecimiento y desarrollo en una institucin de salud del municipio de Puerto Inrida, con el fin de realizar una caracterizacin nutricional basados en mediciones antropomtricas y contrastndolas realizadas por los profesionales de salud con las encontradas utilizando los patrones establecidos por la OMS. La informacin se analiz con el Software WHO Anthro propiedad de la OMS. Resultados: Se encontr que el 33,6% de los menores de 5 aos registrados presentan desnutricin crnica, el 7,6% desnutricin aguda, el 13,2% de desnutricin global y el 13,9% tiene obesidad. Al discriminarlo por edad se encontr mayor prevalencia de desnutricin crnica en ambos sexos, siendo mayor en poblacin de sexo masculino (40,1% masculino 27,6% femenino); al igual que al realizar la comparacin por pertenencia puesto que se encuentra la misma prevalencia en desnutricin crnica (29,1% en poblacin indgena y 29% en poblacin no indgena). Segn los estndares de la OMS, en la poblacin estudiada 12 se identificaron 243 casos de malnutricin, mientras que en la consulta de crecimiento y desarrollo fueron diagnosticados como casos de malnutricin por los profesionales de salud solo 99. Discusin: La malnutricin es un problema estructural, por ende, se deben tener en cuenta factores tanto intrnsecos como extrnsecos de la persona. Las medidas antropomtricas son slo una manera de medir, que se debe contextualizar con el entorno y las condiciones socioeconmicas, patolgicas y culturales en las que se encuentre la poblacin. El estado nutricional de los menores asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo de la poblacin estudiada, se encuentra mal registrado, de la misma manera se encontr una gran prevalencia de desnutricin crnica que es un determinante en la calidad de vida. Es imperante la implementacin de polticas pblicas adecuadas que permitan profundizar en las causas de este flagelo y as mismo en su tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios acerca del concepto actividad fsica (AF) son diversos, presentando diferentes concepciones; su relacin con calidad de vida suele estar generada dentro del discurso mdico, que propende por la ejecucin de la Actividad Fsica desde una mirada netamente biolgica. Si bien esta disertacin es importante, se debe tener en cuenta que los estudios relacionados con calidad de vida y la AF se basan en la condicin de bienestar y percepcin frente al estado de salud; dichos estudios no se han realizado desde las condiciones de vida y del contexto social. Si bien es cierto que la mirada mdica y lo estudios objetivos son relevantes, ya que arrojan estadsticas que permiten abordar recomendaciones en cuanto a la actividad fsica, en este documento se elabor una investigacin de tipo cualitativo por medio de la revisin documental del concepto de actividad fsica, sus prcticas y su relacin con calidad de vida, que abordan diferentes autores. Para ello se elige la base de datos PubMed por su nfasis en las publicaciones de salud; se seleccionan artculos publicados del 2004 y 2014, que estudien el concepto de actividad fsica, sus prcticas y relaciones con calidad de vida, para finalmente hacer un anlisis desde los modelos de determinacin y determinantes sociales. De esta forma se analiza la posicin de los autores con respecto al concepto, sus prcticas y las relaciones que puede llegar a surgir con la calidad de vida. En esta investigacin se obtuvo como resultados tendencias biolgicas, psicolgicas, sociales y culturales, en los cuales los autores dejan clara la posicin mdica ya que en la mayora de investigaciones centran sus relaciones en la funcionalidad, y es a travs de la visin teraputica donde buscan el bienestar, la satisfaccin de los pacientes que padecen cualquier enfermedad. Adems, aparecen categoras emergentes como: cuerpo como medio de publicidad, ciberntica que avanza vertiginosamente y el papel del poder en la actividad fsica que pueden ser contempladas para otros estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2014 se cumplieron 20 aos de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participacin y decisin en las instituciones educativas. Es as como en el mbito de la educacin media y bsica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanizacin de los jvenes y una forma de favorecer su integracin al sistema democrtico del pas. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crtica con los resultados de la implementacin del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en sealar que el gobierno escolar est contribuyendo a la reproduccin de la cultura poltica y no a su trasformacin. El presente trabajo intenta aportar en esta discusin rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes polticas de jvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio pblico de una localidad pobre de Bogot, la localidad de San Cristbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensin sobre los procesos de socializacin poltica de estos actores sociales, as como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construccin de actitudes hacia lo poltico. Este trabajo seala la relevancia de tomar una perspectiva biogrfica, que tome en cuenta los vnculos entre los distintos espacios de socializacin en los que se desarrollan esta poblacin y en los que se forman actitudes polticas duraderas: miradas sobre la poltica, probabilidad de votar, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemtica del sedentarismo e inactividad fsica en edad escolar y sus implicaciones en la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles, surge un inters por realizar anlisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemtica, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cmo se est llevando a cabo y cmo se entiende la actividad fsica; por tanto, se plante en esta investigacin un diseo narrativo en el cual se indag, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prcticas de actividad fsica que desarrollan 9 docentes de educacin fsica pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogot, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad fsica como todo tipo de movimiento humano, as mismo, se evidencia que las prcticas deportivas son las que predominan en el mbito escolar. En relacin con las condiciones sociales, se encontr que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prcticas fsicas del estudiante. Las polticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educacin fsica en el currculo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presentetrabajo comprende la construccin de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitucin en Bogot a partir de la identificacin de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad ensusprocesos de transformacin y/o trnsito dentro del espacio generizado. La identificacin de lo que he denominado agentes de transformacin especficos y condiciones de posibilidad existentes gua el proceso de la caracterizacin y anlisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una lnea cronolgica o de avance en el trnsito, la nocin de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.