Representaciones sociales y prácticas de actividad física en docentes de educación física, localidad de Suba UPZ 71


Autoria(s): Ortega-Jimenez, Yuri Natali
Contribuinte(s)

Camargo Rojas, Diana Alexandra

Data(s)

02/09/2016

Resumo

Debido a la problemática del sedentarismo e inactividad física en edad escolar y sus implicaciones en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, surge un interés por realizar análisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemática, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cómo se está llevando a cabo y cómo se entiende la actividad física; por tanto, se planteó en esta investigación un diseño narrativo en el cual se indagó, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prácticas de actividad física que desarrollan 9 docentes de educación física pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogotá, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad física como todo tipo de movimiento humano, así mismo, se evidencia que las prácticas deportivas son las que predominan en el ámbito escolar. En relación con las condiciones sociales, se encontró que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prácticas físicas del estudiante. Las políticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educación física en el currículo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.

Universidad del Rosario

Due to the problems of a sedentary lifestyle and physical inactivity school age and its implications for the development of chronic non-communicable diseases, an interest in performing qualitative analyzes that take into account social contexts in which this problem occurs, in order arises know, from the players involved in the communities, how it is carried out and understand how physical activity; therefore it raised in this research a narrative design in which we investigated, through in-depth interviews, about social representations and practices of physical activity carried nine physical education teachers belonging to three district schools Unit Zonal planning Tibabuyes in Suba in Bogota, Colombia. Results: Teachers understand physical activity as all kinds of human movement, likewise, is evidence that sports practices are dominant in schools. In relation to social conditions, it was found that the family aspect is a limiting factor for the development of the physical practices of the student. School and district policies downplaying physical education classes in the school curriculum and insecurity due to the consumption of psychoactive substances in the sector deteriorates sports and recreational areas such as parks and green areas.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12470

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Eather, N., Morgan, P., Lubans, D. (2013). Social support from teachers mediates physical activity behavior change in children participating in the Fit-4-Fun intervention. Revista International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10:68

Eyre, E. L. J., Duncan, M. J., Birch, S. L., & Cox, V. M. (2014). Low socio-economic environmental determinants of children’s physical activity in Coventry, UK: A Qualitative study in parents. Preventive Medicine Reports, 1, 32–42. http://doi.org/10.1016/j.pmedr.2014.09.002

Haughton, L., Kreuter, M. & Subramanian S. (2006). Social Environment and Physical activity: A review of concepts and evidence social Science & Medicine. 63. 1011–1022.

Kirby, J., Levin, K., & Inchley, J. (2013). Socio-environmental influences on physical activity among young people: a qualitative study. Health Education Research Vol.28 no.6 954–969.

Aicinena, S. (1991). The teacher and student attitudes toward physical education. Physical Educator, 48(1), 28.

Alberto, L. (2013). Actividad Física y Enseñanza: Algunos conceptos afines y diversos. Revista Electrónica De Ciencias Aplicadas Al Deporte Vol. 6, nº 23.

Ariza, J., Laverde, C. y Párraga, O, (2013). Representaciones Sociales de la Actividad Física y sus Condicionantes en los docentes de Los Ciclos I y II de Colegios Distritales de La Localidad los Mártires en Bogotá. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia.

Arroyo, M. D. (2010). El juego y su utilización en la educación física. Revista autodidacta. Recuperado de: http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_10_archivos/m_a_dominguez.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2011) Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36201660

Blandón, M., Molina, V., Bedoya, E., Vergara E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación - Número 38 Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie38a05.pdf

Bonilla-Castro, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=oSa54vNsC7YC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T., Sutton, J. R., McPherson, B. D.(1988) Exercise, fitness, and health: a consensus of current knowledge: proceedings of the International Conference on Exercise, fitness, and health. Toronto, Canadá.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 31, pp. 13-27.

Camacho-Miñano, M., Fernández, E., Ramírez, E., y Blández, J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense De Educación, 24(1), 9-26. doi:10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41189

Cárcamo, J. (2012). El profesor de Educación Física desde la perspectiva de los escolares. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 105-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100006

Chaverra, B. (2003). Una aproximación al concepto de práctica en la formación de profesionales en educación física. Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/206-unaaproximacion.pdf

Cordova, A., Villa, G., Sureda, A., Rodriguez-Marroyo, J., y Sánchez-Collado, M. (2012). Actividad física y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Revista Española de Cardiologia, 65 Núm.07.

Devís, J., y Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 4, pg. 71-86.

Erreguerena M. J. (2002) Cornelius Castoriadis: sus conceptos. Anuario 2001 uam-x méxico p. 39-47 Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/32-1112kfr.pdf

Figueroa, J. (2013) Actividad física, salud y calidad de vida. El discurso de las personas con hábitos sedentarios (tesis de pregrado) escuela de sociología. Santiago de chile.

Gálvez, A. A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. (Tesis de Doctorado) Universidad de Murcia, España.

Gonzalez, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela abierta. 7, 73-96.

Hospital de Suba (2012) Diagnostico Local Localidad de Suba versión 4. Recuperado de: http://www.esesuba.gov.co/joomla/portal/images/stories/Documentos/Salud_Publica/diagnostico%202011%20version%204%20de%20abril%202012.pdf

Iglesias, M. L. (2008) Observación Y Evaluación Del Ambiente De Aprendizaje En Educación Infantil: Dimensiones Y Variables A Considerar. Revista Iberoamericana De Educación. N. º 47, PP. 49-70

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta Nacional de situación nutricional ENSIN. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Resumenfi.pdf

Instituto Nacional Para La Evaluación De La Educación, INEE (2010). La Educación Preescolar En México Recuperado De: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39778128

Krause, M., Cornejo, M., Radovcic, J. (1997-1998). Diseño de estudios cualitativos. Proyecto de capacitación y asesoría para la realización de estudios cualitativos a equipos de alcohol y drogas. Ministerio de salud. Recuperado de: http://myslide.es/download/link/krause-cornejo-radovcic-1998-disenos-de-estudios-cualitativos

Krieger, N. (2001). A glossary for social epidemiology. J Epidemiol Community Health 2001. 55:693–700 Recuperado de http://jech.bmj.com/content/55/10/693.full#cited-by

Ley 1355. Diario Oficial No. 47.502 Congreso Nacional de la Republica de Colombia. 14 de octubre de 2009. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

López-Miñarro, P. A. (s.f) la salud y la actividad física en el marco de la sociedad moderna. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/5249/1/Salud%20y%20actividad%20f%C3%ADsica.pdf

Molina, V. (1996) La cultura docente del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Porto Alegre (tesis de doctorado) Universidad de Barcelona.

Morales-Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J., y Concha-Sánchez S.C. (2013) ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas Rev. Salud pública. 15 (6): 797-808,

Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XIV (1), 33-51.

Murcia, N., y Jaramillo, L. G. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 175-212

Ocampo, M.L. y Correa J. E. (2009). Concepciones de actores institucionales alrededor de la actividad física en el ámbito educativo. Revista de Ciencias de la salud, Bogotá, Colombia.7 (3): 17-26

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2015). Educación física de calidad, guía para los responsables políticos. 7. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340S.pdf

Pérez, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10) pp. 69-74

Piñeros, M., y Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud Pública, 12(6), 903-914. Retrieved January 11, 2016.

Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75.

Robertazzi, M. (2007). Representaciones Sociales e Imaginario Social Castoriadis. Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/32-1112kfr.pdf

Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física Universidad de Granada, Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (1) 0-20.

Sáenz-López P., Castillo, E. y Conde, C. (2009). Didáctica de la Educación Física Escolar Wanceulen e.f. digital. 5 – Abril, 28-50.

Sainz, R. M. y Bretón, J. (1992).Marco conceptual de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación 5., p. 11-25.

Salgado, A. C. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liberabit: v.13 n.13 71-78.

Sánchez, F. (1996). La Actividad Física Orientada Hacia La Salud, Madrid, España. Biblioteca Nueva.

Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2010). Observaciones de ciudad, boletín informativo del observatorio de culturas. Actividad física y sedentarismo en Bogotá N8. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/analisis/Actividad+fisica-N8_web.pdf

Secretaria de Educación del Distrito. (2013). Caracterización Sector Educativo de Bogotá Año 2013. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf

Secretaria de salud de Bogotá. (2012). Informe ejecutivo sala situacional programa salud al colegio año 2011. Recuperado de: http://www.esecentrooriente.gov.co/hco/images/stories/pic/Epidemiologia/informe%20ejecutivo%20sala%20situacional.pdf

Tercedor, P. Jiménez, M. J., López, B. (1998). La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer. Revista motricidad 4,203-217

Universidad Nacional de Colombia. (2009). Marco conceptual Formulario de la encuesta bienal de culturas Instituto de Estudios Urbanos. Recuperado de: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Cultura_Ciudadana/Diseno_Formulario_Encuesta-Bromberg_Paul-2009.pdf

Zagalaz, M.L., Moreno del Castillo R. y Cachón J. (2001) Nuevas tendencias en la Educación Física. Contextos educativos 4, 263-294. Doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.497

TMAF

Palavras-Chave #Actividad motora #Educación física #Condiciones sociales #Suba (Bogotá, Colombia) #612.04 #Motor activity #Faculty #Education #Physical education and training #Social conditions
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion