“¡Pero al fin y al cabo muñecas!”: Tránsitos, genitalidades y nombramientos en las trayectorias de vida de mujeres transexuales en ejercicio de prostitución en Bogotá


Autoria(s): Castro López, Laura Andrea
Contribuinte(s)

Franklin Gil

Bastien, Bosa

Data(s)

19/09/2016

Resumo

El presente trabajo comprende la construcción de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitución en Bogotá a partir de la identificación de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad en sus procesos de transformación y/o tránsito dentro del espacio generizado. La identificación de lo que he denominado “agentes de transformación específicos” y “condiciones de posibilidad existentes” guía el proceso de la caracterización y análisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una línea cronológica o de avance en el tránsito, la noción de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.

This research comprehends the life trajectory of five transsexual women labouring in prostitution in Bogota, parting from the identification of displacement in the corporal terrain, self-recognition and genitality in their process of transformation and/or transition inside a generated space. The identification of what I have named “specific agents of transformation” and “conditions of existent possibilities” guides the process of characterization and analysis of their experiences within transsexualities. Unlike a chronologic line, or of an advance in transition, the notion of generated space permits me to recognise the importance of the differences, the complexities and varieties of velocities and directions that may be present in the corporal experiences.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12536

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

American Psychiatric Association. (2013). http://www.dsm5.org/Documents/Gender%20Dysphoria%20Fact%20Sheet.pdf American Psychiatric Association. (1952). Diagnostic and Statistical Manual: Mental Disorders (DSM-I). Bento, Berenice. (2003). De la transexualidad oficial a las transexualidades. Sexualidades y saberes: convenciones e fronteras. Bento, Berenice y Pelúcio, Larissa. (2012). Desatologização do gênero: A politização das identidades abjetas. Estudos Feministas, Florianópolis, 20(2): 256, maio-agosto. Berkins, Lohana. (2003). Un itinerario político del travestismo. Sexualidades migrantes. Género y transgénero. pp. 127-137. Buenos Aires: Scarlett Press. Brigeiro, Mauro, Castillo, Elizabeth y Murad, Rocío (2009). Encuesta LGBT. Sexualidad y Derechos. Participantes de la Marcha de la Ciudadanía LGBT de Bogotá 2007. Bogotá: CLAM-IMS-UERJ - Universidad Nacional de Colombia – Profamilia. Butler, Judith. (1993). Cuerpos que importan. Barcelona, España: Paidós Butler, Judith. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid, España: Sintesis Buriticá, Isabel. (2012). De(s) Generizando la prostitución en la participación: El caso de las travestis prostitutas de Mártires. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional. Buriticá, Isabel. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. En: La manzana de la discordia, Vol. 8. No 2: 71-86. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex. Colombia Diversa. (2014). Cuando el prejuicio mata. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2012. Bogotá: Colombia Diversa. Obtenido de: http://www.colombia-diversa.org/2014/06/cuando-el-prejuicio-mata-informe-de.html Cooper, Roger. (2010). The turn of the body: history and the politics of the corporeal. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. mayo-junio p.p 393-405- ISSN: 0210-1963 Cutuli, Maria Soledad. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Sociedad y Economía, No 24, pp 183-204. Universidad de Buenos Aires. Davies, Charlotte. (1999). Reflexive Ethnography A guide to researching selves and others. Londres: Routledge.. Esguerra, Camila. (2006). “Decir nosotras: actos de habla como forma de construcción del sujeto lésbico colectivo y de mujeres LBT (lesbianas, bisexuales y transgeneristas) en Colombia”. En M. Viveros, Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Colombia. Esguerra, Camila. (2006a). “Lo innominado, lo innominable y el nombramiento. Categorización y existencia social de sujetos sexuales”. En M. Viveros, C. Rivera, & M. Rodríguez, De mujeres, hombres y otras ficciones… Género y sexualidad en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores. Foucault, Michel. (1967). De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals. Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima. García, Andrea. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Revista colombiana de antropología, vol 45, pp. 116-146 García, Carlos. (1999). Los Pirobos: nómadas en el mercado del deseo. núm. 10, abril, 1999, pp. 216-226. Bogotá, Colombia: Universidad Central. García Reyes, Liza. (2013). Putas y trans: ¿están las mujeres trans en las narrativas sobre prostitución? Revista Educación y Humanismo. 15 (24), 54-77. Universidad Cádiz de España. Gil, Franklin y Navarro, Diana (2009). “Diagnóstico y situación social de mujeres trans que ejercen prostitución”. Corporación Opción. Mesa LGBT de Bogotá. Gil, Franklin. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre ‘la política LGBT’ y el deseo del Estado. ISSN 1984-‐6487 n.13, abr. 2013, pp.43-‐68. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad. Gregori, Nuria. (2006). “Los cuerpos ficticios de la biomedicina. El proceso de construcción del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebés intersexuales”. Revista de Antropología Iberoamericana, Ed. Electrónica. Volumen 1, Número 1. Enero-Febrero 2006. Madrid. Pp. 103-124 Herman, Jody. (2016) LGB within the T. Sexual Orientation in the National Transgender Discrimination Survey and Implications for Public Policy. En: Trans Studies. The Challenge to Hetero/Homo Normativities. Editado por: Yolanda Martínez y Sarah Tobias. Estados Unidos: Rutgers Press Jagose, Annamarie. (1996). Queer theory. Melbourne: University of Melbourne. Jorge, Juan Carlos. (2008). “El corpus sexual de la Biomedicina” en Diálogo Latinoamericano sobre Sexualidad y Geopolítica. SPW. Río de Janeiro. Agosto de 2008 Kawulich, Barbara (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research, Vol. 6, No 2,. Kulick, Don (1998). Travesti: sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: University of Chicago press. Lamas, Marta. (2012). Transexualidad: identidad y cultura. Tesis de doctorado. México: Universidad nacional Autónoma de México. Lasso Báez, Roberto Andrés (2014)Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre. Medellín: Colombia López Murcia, Luz. (2010). A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores. Enero-diciembre, ISSN 0123-4986..p.p 147-165. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Mármol, Mariana y Sáez, Mariana. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo? Universidad de la Plata: Argentina. Mejia, Norma. (2006). Transgenerismos: una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Ediciones Bellatera: Barcelona. Nieto Oliva, José Miguel. (2007). Dibujando putas: reflexiones de una experiencia etnográfica con apariciones fenomenológicas. Revista Chilena de Antropología Visual. N. 10. Pp 54-84, Santiago de Chile: Chile Noseda, Janet. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, vol. 21, núm. 2, pp. 7-30 Peralta Cruz, Karen Johanna y Espitia Pachón, Natalia. (2013). Uso de modelantes estéticos, como proceso de la trasformación corporal de mujeres transgeneristas. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: Colombia. Prada, Nancy. (2012). Trabajos sexualizados: espacios laborales feminización para las mujeres trans en: “¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de Vida de Mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Preciado, Beatriz. (2002). El manifiesto contra-sexual. Madrid, España: Editorial Opera Prima Preciado, Beatriz. (2008). Testo Yonqui. Madrid, España: Editorial Espasa Proyecto Planeta Paz (2002). “Documentos de caracterización sectorial. Sector LGBT”. Obtenido de: http://www.planetapaz.org/biblioteca/nuestras-publicaciones/sectores-sociales Rubio, M. (2008). “Ni puta ni trabajadora sexual: prostituta”. En Borradores de Método, No. 51. Fundación Método, Bogotá. Rubin, Gayle. (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad” en Vance C. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid, España: Revolución. S.A.L Soley-Beltran, Patricia. (2009). La teoría performativa de género de Judith Butler. En: Transexualidad y la matriz heterosexual. Barcelona, España: Ediciones Bellatera Soley-Beltran, Patricia. (2014). Transexualidad y transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, núm. 30, p 21-39 Sterling, Anne- Fausto (2000). Sexing the body. Gender politics and the construction of sexuality. New York: Basic Books. Sterling, Anne- Fausto. (2007). Frameworsk of desire. American Academy of Arts & Sciences. Tvt Proyect (2016). Trans respect versus transhphobia. Obtenido de: http://transrespect.org/en/en_US/tvt-project/tmm-results/idahot-2015.htm Urrea Giraldo, Fernando y La Furcia, Ange (2014) Pigmentocracia del deseo en el mercado sexual Trans de Cali, Colombia. Revista latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad. ISSN 1984-6487/ n. 16 – Abril pp 121-152, Cali: Colombia. Vartabedian, Julieta. (2009). El cuerpo como espejo de las construcciones de género. Una aproximación a la transexualidad femenina. España: Universidad de Barcelona.

TAN

Palavras-Chave #Transexual -- Prostitución #Bogotá -- Colombia -- Barrio Santafé #Antropología -- Social #Identidad sexual -- investigaciones #Actividad política #306.74 #Transsexuality #Gender #Genitalia #Embodiment #Identity #Prostitution
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion