679 resultados para CAMPAÑAS PUBLICITARIAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las posibilidades de las distintas imágenes publicitarias dentro del ámbito educativo. Los objetivos son descubrir los valores y técnicas de persuasión que subyacen en la imagen publicitaria, describir los diferentes elementos de una imagen, diferenciar lo connotativo de lo denotativo y saberlo expresar, y analizar las conexiones entre texto escrito e imagen. Trata contenidos referidos a los componentes de la imagen en publicidad, encuadre, gestos, escenografía, luz, color, estereotipos, persuasión, manipulación, mensaje oculto, simbología y lenguaje. La evaluación se realiza a través de un análisis minucioso de una imagen publicitaria, producción de imágenes libres y realización de una campaña publicitaria con un tema que implique al centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce la metodología de talleres a tiempo parcial de tratamiento de residuos y reciclaje con el fin de integrar al alumnado de distintas culturas. Los objetivos son: concienciar al alumnado en el respeto a las personas y sus derechos fomentando actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, individualmente y en grupo; organizar actividades tradicionalmente asignadas a un sólo sexo pero compartidas por ambos que favorezcan el contacto, la comunicación y colaboración en proyectos comunes entre el alumnado de las diferentes localidades que forman el CRA; implicar a las familias en estas actividades; colaborar con las distintas instituciones; tomar conciencia del entorno para intentar cuidarlo y mejorarlo participando en las campañas de recogida y limpieza. Los talleres son de: lana y telar, reforestación, reclicado de papel y cartón, y cocina. La metodología es globalizada e interactiva en tres ámbitos: equipo de proyecto, alumnado y medio. Se evalúa la implicación, participación, reponsabilidad y cooperación por medio de la observación directa y encuestas al finalizar los talleres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con fotos y material elaborado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo es prevenir los problemas de consumo de drogas entre los alumnos y dotarles de capacidades y recursos necesarios para resolver situaciones que entren en contacto con ellas. Las actividades se realizan desde las distintas áreas; desde las transversales o campañas del Centro Educación para la Salud, Educación para el Consumo y Educación moral y cívica; y desde la acción tutorial. Se trabaja la autonomía personal, la expresión de sentimientos, la toma de decisiones, convivencia y comunicación, el respeto a las diferencias, los hábitos alimentarios equilibrados y la publicidad. Se evalúa la participación de alumnos y padres, la implicación del profesorado, la colaboración de instituciones públicas y privadas, y la calidad del material utilizado. No incluye memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge al detectar en alumnos falta de valores y en los padres desorientación sobre este aspecto. Los objetivos son fomentar las normas básicas de cortesía y buenos modos en el ámbito escolar, social y familiar; favorecer la autoestima, confianza y seguridad; trabajar habilidades sociales que permitan expresar sentimientos, resolver problemas y expresar relaciones positivas en el grupo; y orientar a las familias en la educación en valores. En el centro se hacen campañas con murales y carteles sobre temas concretos. En el aula los profesores entregan fichas a los alumnos para trabajar las buenas maneras, la autoestima y las habilidades sociales. También se elabora mensualmente una hoja informativa para las familias y se crea la Biblioteca de Valores. Para evaluar, se utiliza un cuestionario donde alumnos, profesores y familias valoran el proyecto. Incluye cuestionarios, La Hoja del Almendruco, y actividades realizadas con alumnos, profesores y familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son conocer el binomio alimentación-salud; distinguir entre buena y mala alimentación; fomentar consumidores críticos en materia de calidad alimentaria; atender al cuidado e higiene personal para lograr desarrollo sano; y aprovechar las campañas institucionales para desarrollar actitudes favorecedoras de la educación para la salud. Se trabaja en las tutorías y en jornadas como la Semana de la Nutrición, del Desarrollo Mediterráneo, de la Convivencia o de la Diversidad, donde se degustan productos y recetas de diferentes culturas. Se realiza una encuesta para conocer los hábitos alimenticios, se estudia la publicidad en Navidad y se trabaja en talleres y en el huerto escolar. En Educación Infantil se organizan fiestas alrededor de los alimentos para estudiar los frutos de temporada y potenciar su consumo; en Primaria, se elaboran murales con el origen de los alimentos y la dieta equilibrada; y en Secundaria se trata, con un libro-fórum, la anorexia y la relación nutrición-deporte. Se evalúa la participación,el grado de satisfacción, el material confeccionado y el grado de cumplimiento de los objetivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge al detectar carencias en la salud e higiene. Los objetivos son mejorar la limpieza y la estética del centro escolar; conocer los hábitos de higiene, alimentación y consumo de las familias para transformarlas en colaboración con la escuela; mejorar la autoestima y autonomía de los alumnos para potenciar sus hábitos; y prevenir trastornos de la voz en profesores y alumnos. Se trabaja la higiene y la prevención de accidentes, enfermedades infantiles y problemas de salud dental mediante sesiones de información y propuestas de mejora. Entre las actividades destacan la creación de una mascota y un lema para las distintas campañas, decoración de pasillos y aulas, fabricación e instalación de papeleras en el patio, colecta de plantas para el centro y celebración de la semana de la fruta. También se imparten ponencias para los padres. Se evalúa el desarrollo de las sesiones formativas y prácticas, la calidad de los materiales elaborados y el trabajo en grupo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, de carácter interdisciplinar, tiene como objetivo fundamental que los alumnos reflexionen sobre la influencia de la publicidad en el consumo y la repercusión de este último en la degradación del medio ambiente. Se estudian los distintos tipos de publicidad, los productos que más se consumen y las consecuencias negativas del consumo sin control. Además, se analiza el consumo como un fenómeno inevitable y característico de cualquier sociedad. El objetivo es que los alumnos sean conscientes de que el consumo debe hacerse de forma responsable y respetando siempre el medio ambiente. Los alumnos se documentan mediante la consulta de bibliografía y de Internet. Además, analizan la publicidad difundida por distintos medios: correo, prensa, televisión, radio y vallas publicitarias. También prestan atención a los residuos generados en sus hogares. Con la información recopilada, elaboran murales, vídeos, CD, presentaciones en PowerPoint, carteles, dosieres de anuncios y trabajos en papel. También crean objetos con materiales reciclados. Todos estos trabajos son expuestos al final de curso. Se adjuntan cuatro CD con los materiales elaborados, fotografías de la experiencia y documentación de apoyo para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, iniciado en el curso 2005/06, pretende corregir y formar a algunas familias profesionales, en este caso, la familia de las Artes Gráficas para paliar las deficiencias encontradas sobre la prevención en riesgos laborales y protección medioambiental. Este proyecto se compone de tres fases. La primera, análisis, valoración y detección de problemas medioambientales; la segunda, sensibilización, concienciación y tutorías medioambientales y de salud laboral; y por último, documentación y materiales de apoyo para poner en práctica lo que se aprende. Los objetivos que se proponen son seis: reducir o eliminar los riesgos más importantes que se ponen de manifiesto en la encuesta que se realiza a los alumnos en el curso anterior; participar en la medida de lo posible en las campañas y proyectos que promueven el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo o la Comunidad Autónoma; promover en los alumnos la cultura de la prevención de riesgos medioambientales y de salud laboral en la familia de las Artes Gráficas; promover la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales y laborales; convencer de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual; y participar de la recogida y selección de residuos tóxicos o reutilizables. Se utiliza una metodología cognitiva y constructivista que permite a los alumnos demandar conocimientos y desarrolla la capacidad de analizar y criticar. Este proceso se caracteriza por la implicación activa de todos los participantes y por trabajar en grupo. El proceso de evaluación consiste en una encuesta inicial de la que parte toda la actividad y luego a través de tutorías se plantea el desarrollo de los distintos ejercicios. Se adjunta una carpeta de anexos con ejemplos de las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental incluido en el plan de centro, con programaciones específicas según el nivel educativo. Los objetivos generales son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación entre ambos; fomentar los valores éticos y estéticos que favorecen la conservación del medio natural; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; conocer técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo en el huerto; y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. Entre las actividades destacan: campañas de recogida de pilas y de papel para reciclar; visitas (a exposiciones, al Hayedo de Montejo, al centro de tratamiento del agua en Navacerrada, etc.); lectura de libros relacionados con la ecología; trabajos en el huerto del centro y actividades plásticas (carteles, murales). Para evaluar la experiencia se ha empleado la observación del comportamiento de los alumnos; exploración de los conocimientos previos y valoración de los trabajos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone la incorporación del aula-taller como una enseñanza práctica y dinámica frente al tradicional sistema educativo. Está dirigido principalmente al alumnado que presenta un escaso interés hacia la enseñanza reglada o al que, por sus características especiales (ambiente familiar, conducta,...) necesita una actividad más dinámica en el centro. Por esto, el objetivo fundamental es facilitar el acceso a una formación de carácter más profesional, al mismo tiempo que se potencia su autoestima ante el fracaso escolar, haciéndoles sentir más útiles y capaces en otras áreas de aprendizaje. Las actividades que se plantean se desarrollan por proyectos según los diferentes talleres: construcción, pintura, campañas en defensa del medio ambiente, ornamentación del centro, etc. La evaluación mide el interés del alumnado hacia las aulas-taller y el grado de aprendizaje práctico adquirido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que propone el estudio del barrio en el que se encuentra el centro para concienciar al alumnado de los problemas medioambientales de su entorno y para fomentar una respuesta activa que mejore la calidad de vida. Los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; elaborar informes y proponer soluciones; informar a otros de sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza. Como punto de partida para el desarrollo de la experiencia el profesorado hace una introducción al tema con vídeos y diapositivas sobre el barrio a partir de la cual los alumnos se organizan en grupos de trabajo. Las tareas propuestas consisten en salidas por el barrio para recoger información en planos de recorrido y murales; análisis de lo observado mediante puestas en común y debates para valorar el impacto medioambiental; elaboración de informes escritos y orales; y propuestas de alternativas o soluciones (campañas de limpieza, periódico ecológico, cartas de denuncia a organismos oficiales, etc.). La valoración destaca que los objetivos propuestos se han cumplido casi en su totalidad salvo los planteados a largo plazo (adquisición de hábitos), respecto a los cuales el proyecto se considera un buen comienzo para alcanzarlos. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro integra en su proyecto curricular la Educación para la Salud como materia transversal. Los objetivos generales son: modificar los hábitos de higiene y alimentación para así mejorar la calidad de vida, y fomentar una actitud crítica hacia el consumo y la publicidad. El desarrollo del proyecto es progresivo, de lo general a lo particular, pues las materias, actividades y metodología dependen del nivel educativo al que va dirigido. Entre las actividades destacan: clasificación y fabricación de alimentos, salidas para conocer el entorno, elaboración de dietas, análisis de hábitos alimenticios, estudio de las diferentes técnicas publicitarias, reclamaciones del consumidor, estadísticas, etc. La evaluación, en general positiva, señala la escasa implicación de los padres en el proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y la higiene aplicado en los tres ciclos de EGB, en los dos primeros de forma globalizada y en el ciclo superior por áreas. Se plantean los siguientes objetivos: fomentar desde la infancia hábitos de higiene física y mental y desarrollar hábitos favorables a la salud. En el desarrollo de la experiencia cada ciclo ha trabajado distintos aspectos. Los más pequeños se han ocupado de la higiene y la alimentación; los cursos intermedios del análisis de alimentos y etiquetas, y los del ciclo superior redactan trabajos monográficos sobre drogas, sida, tabaco, etc. Se han realizado también actividades comunes como salidas y conferencias y, paralelamente, se han organizado campañas específicas como: limpieza de nuestro colegio, reciclado de papel, etc. La valoración global del proyecto es positiva, aunque algunos objetivos no se han alcanzado, como el trabajo conjunto de padres, profesores y alumnos..