1000 resultados para Art 3 Resolución 432 de la Secretaria de la Comunidad Andina
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Expone el proceso de cambio que se ha producido en una escuela infantil de Lleida que se ha transformado en una Comunidad de Aprendizaje. Desde que se ha adoptado este modelo algunas cosas han mejorado y aumentado como la calidad de la participaci??n, la democratizaci??n de los espacios escolares, el conocimiento y reconocimiento del otro, y la educaci??n de los ni??os en general.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los contenidos transversales constituyen los valores b??sicos para el desarrollo integrado de la persona. Para llevar a cabo este objetivo, la escuela, la familia y todas las instituciones y dem??s agentes comunitarios han de colaborar de forma conjunta. Por lo tanto, los educadores sociales deben favorecer el dise??o y la puesta en pr??ctica de programas de intervenci??n educativa donde est??n presentes los valores impl??citos de los temas transversales. Para cumplir este papel se precisa que los educadores sociales tengan una formaci??n espec??fica. Despu??s de analizar el tratamiento de estos temas transversales en el curr??culo de la reciente Diplomatura de Educaci??n Social en las diversas Universidades gallegas, hace una propuesta de modificaci??n en la estructura curricular y en la metodolog??a que permita a estos profesionales realizar sus funciones..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El equipo educativo de un instituto de Valencia sostiene que la comunidad educativa se construye no sólo hacia el interior, con acciones dirigidas al alumnado. Sino también hacia el exterior, con acciones para intervenir en el entorno del alumnado. Se llevan a cabo diferentes programas. Y entre ellos, se decide impulsar acciones educativas encaminadas a formar ciudadanos que reconozcan la solidaridad como eje prioritario. A través de estos programas, se pretende trabajar desde tres perspectivas. En primer lugar, la convivencia, la integración social, la prevención y resolución de conflictos. En segundo lugar, el crecimiento sociopsicológico personal y grupal; y en último lugar, el rendimiento escolar. Para la construcción de todo este entramado educativo se necesita: ritmo y priorizar actividades; implicación del profesorado y asunción de responsabilidades; coordinación entre responsables y el reconocimiento a los participantes. .
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.
Resumo:
Se analiza con una visi??n cr??tica la implantaci??n del bachillerato y de las aulas de excelencia en la Comunidad de Madrid. Se describe el marco normativo y pone de manifiesto algunos desacuerdos sobre el programa as?? como con la filosof??a que subyace en el proyecto que sit??a la excelencia y la equidad en polos opuestos y segrega al alumnado.