999 resultados para Alimentos típicos
Resumo:
Presenta, con la memoria, unidades didácticas de Infantil y Primaria sobre la huerta, los alimentos y el taller de cocina, con las fichas correspondientes
Resumo:
Pretende adquirir y prácticar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal, integrando esta adquisición y práctica en actituddes y capacidades más generales relacionadas con la salud y la calidad de vida. Los objetivos son la disminución del consumo de chucherías y bollos en el recreo sustituyéndolos por zumos y frutas, la toma de conciencia por parte del alumnado y sus familias de la importancia de una dieta equilibrada, la ampliación del vocabulario relacionado con el tema, el conocimiento del proceso de elaboración de algunos alimentos, saber leer y analizar el etiquetado de los productos alimenticios y conocer los alimentos propios de cada estación y típicos de su comunidad. La metodología es global partiendo de la experiencia del alumnado, se trabaja cada centro de interés en todas las áreas. Se evalúa el grado de participación, de satisfacción de los participantes, de consecución de los objetivos, la traslación al currículo, la adecuación de la metodología y la incidencia en el centro y la comunidad..
Resumo:
Memoria de la aplicación de la unidad didáctica 'Los alimentos' mediante la creación de dos talleres: taller de huerto y taller de transformación. Los objetivos son: potenciar la autonomía, autoconfianza y seguridad en la realización de actividades; observar los alimentos e identificar sus características y propiedades; y conocer los productos de la huerta y los elementos que intervienen en el proceso de mantenimiento del huerto. Para su desarrollo se realizan por una parte actividades de taller tanto de exterior (limpieza del huerto, distribución de zonas de cultivo, siembra, riego, etc.) como de interior (fabricación de semilleros, elaboración de etiquetas de los productos plantados); y por otra, actividades sobre alimentos (elaboración de álbumes con fotografías sobre los mismos, diapositivas, montaje de un mercado, actividades plásticas utilizando los alimentos como recursos, charlas sobre salud y fiesta final). La evaluación señala la experiencia como muy positiva y propone su continuación para el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo que tiene como finalidad proporcionar a los alumnos conocimientos básicos sobre alimentación que le permitan defender y cuidar su propia salud. Los objetivos son: motivar al alumno hacia el estudio de la alimentación humana; conocer los principios para la elaboración de dietas equilibradas; y saber interpretar el etiquetado de los diferentes productos alimenticios. La experiencia, realizada con alumnos de segundo de BUP matriculados en la EATP de enseñanza del hogar, se desarrolla en el aula-taller y en el seminario de informática. Consta de tres fases: en la primera se imparten conocimientos teóricos sobre nutrición y composición de los alimentos, con actividades como realización de un registro de alimentos más consumidos durante una semana, diseño de menús equilibrados y económicos, etc. En la segunda fase los alumnos preparan una encuesta sobre temas de salud y alimentación (que tipo de alimentos prefieren, que consecuencias tiene una mala alimentación, etc.). Los resultados obtenidos se bareman y se introducen en el ordenador para extraer las conclusiones y representar los resultados gráficamente. Finalmente, en la tercera fase, se elaboran las conclusiones del estudio. Para evaluar a los alumnos se utilizan pruebas objetivas y la observación directa para medir el grado de participación. Por último, se redacta un informe en el que figuran la valoración y las conclusiones de la experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo comenta que es la ingeniería génetica y los derechos de propiedad sobre los productos transgénicos.
Resumo:
Se muestran los diferentes puntos de vista que existen acerca de los productos transgénicos, tanto a favor como en contra, con una visión sobre cómo influye en los usuarios la comercialización de productos manipulados genéticamente.
Resumo:
Este trabajo pretende, desde una perspectiva neuroconstructivista del desarrollo cognitivo, conocer y comparar la organización de la actividad lógica en la elaboración de un resultado en sujetos con cursos de desarrollo diferencial: bebés típicos y bebés con Síndrome de Down, en un momento de desarrollo cognitivo equivalente a 1;3 años. Aplicando la metodología observacional se estudian 10 bebés: cinco bebés típicos y cinco bebés con Síndrome de Down. Se registra y codifica la actividad espontánea de cada bebé ante una tarea abierta no verbal que posibilita la elaboración de resultados de distinta complejidad. El análisis secuencial, progresivo y retrospectivo, permite conocer el curso de acción en cada grupo de bebés para elaborar un resultado. A partir de los patrones conductuales intragrupo, se establecen las diferencias intergrupales en dicho proceso. Los resultados muestran un patrón de elaboración de resultados más complejo y flexible entre los bebés típicos que entre los bebés con Síndrome de Down.
Resumo:
Investigación original con el mismo título
Resumo:
Unidad didáctica resultado del Proyecto de Formación en Centros 90/91, Escuelas Rurales y Equipos de Educación Compensatoria, del CEP de Sigüenza (Guadalajara).
Resumo:
En la carátula del vídeo aparece Programa audiovisual 2
Resumo:
En el nuevo plan de estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos existen 3 especialidades: Biotecnología, Enología e Industrias. Dividida en 2 ciclos de 3 y años respectivamente. Por último, se describen las salidas industriales en instalaciones hospitalarias, en la administración pública y en empresas de alimentación.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Se presenta un trabajo que analiza los tópicos clásicos, caracterizados por su intencionalidad educativa y moral. En primer lugar, se divide el desarrollo del tema siguiendo las edades o los tiempos de la vida del hombre: la niñez, los tópicos del puer nasciturus y del puer seniles; la juventud, los tópicos del carpe diem y del collige, virgo, rosas; la madurez, los tópicos del beatus ille y de la sapientia et fortitudo; y la ancianidad, el tópico del ubi sunt. En segundo lugar, se refiere a fuentes literarias con el fin de mostrar las preocupaciones educativas a través de poetas clásicos latinos.