999 resultados para diversidad cultural
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Un colegio público de Pamplona incluye proyectos de educación intercultural para equilibrar las desigualdades culturales y sociales de los alumnos inmigrantes o de minorías étnicas. Se explican los diferentes proyectos puestos en marcha para favorecer la integración y la convivencia intercultural. Las asignaturas de Conocimiento del Medio, Música, Educación Física y Religión son impartidas desde el punto de vista de la interculturalidad y la integración. Los proyectos se realizan según las nacionalidades de los alumnos. De forma especial se cita el Proyecto de Lengua y Cultura Portuguesa, puesto en marcha por el elevado número de alumnos portugueses. Para propiciar la convivencia y el respeto por los mayores, se incluye también un proyecto en el que colabora un club de jubilados y donde se incorporan cuentacuentos y exposiciones. Los distintos trabajos se sustentan en un proyecto mayor, el del Grupo de Formadores, integrado por varios profesores y un coordinador cuyas tareas consisten básicamente en investigar sobre la diversidad cultural de cada comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se expone un proyecto llevado a cabo en el CEIP San José Obrero de Sevilla, dirigido al alumnado de cuarto de primaria. La diversidad cultural y los diferentes niveles de conocimiento obligan a adaptar las programaciones, las actividades, la evaluación y la metodología a las necesidades de los alumnos. El nuevo programa de trabajo se basa en la globalización y en la interdisciplinaridad además de incorporar, en cada unidad didáctica, contenidos relacionados con los países de origen, culturas y costumbres del alumnado.
Resumo:
Debido a la diversidad étnica y cultural de los alumnos del centro, esta experiencia tiene como finalidad lograr la aceptación de las diferencias y la adaptación individual al grupo. Plantea los siguientes objetivos: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprender a compartir intereses y puntos de vista; establecer vínculos fluidos de relación con los adultos; y conocer y descubrir las manifestaciones culturales de las distintas etnias. En el desarrollo de la experiencia se tratan diversos temas que sirven de base para elaborar pequeños trabajos sobre las diferencias de razas y culturas. Con ello, los niños toman conciencia de la diversidad cultural de sus compañeros. Otras actividades se ralizan fuera del aula con visitas a mezquitas, Casa de América, restaurante chino, etc., en las que participan los padres activamente. El proceso de evaluación se inicia con una entrevista a los padres para recabar información sobre el ambiente familiar y comprobar el grado de aceptación e integración en la sociedad española. Las actividades y progresos de los alumnos se evalúan mediante la observación directa y continua en diarios de clase y cuadros de observación.
Resumo:
El proyecto es una aproximación al conocimiento de la Unión Europea en todos sus aspectos: histórico, geográfico, organizativo, pero sobre todo haciendo hincapié en el medio ambiente y la diversidad cultural. Entre los objetivos destacan: fomentar actitudes críticas y positivas sobre la protección del medio ambiente; conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos; sensibilizar a los alumnos acerca de la necesidad de integrar a los inmigrantes procedentes de países subdesarrollados; potenciar los valores interculturales; y favorecer el trabajo en grupo. Para el desarrollo de la experiencia se han elaborado tres unidades didácticas: 'La Unión Europea ¿Un proyecto solidario?', 'Problemática actual: medio ambiente y minorías' y 'Aprendemos viajando por la Unión Europea desde Madrid'. Las unidades didácticas tienen un marcado carácter práctico con las que se pretende que los alumnos busquen información más que ofrecer una relación de datos. Para ello utilizan además: prensa, vídeos, cintas de audio, bibliografía específica, etc. Como actividad final está previsto un viaje a Estrasburgo para conocer el Parlamento Europeo. La evaluación ha tenido en cuenta los siguientes criterios: conocimiento básico de la Unión Europea; capacidad de identificar la situación geográfica, histórica, cultural, etc. de los distintos pueblos; capacidad de interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres; y realización de un estudio-síntesis acerca de los problemas medioambientales y de población de la Unión Europea.
Resumo:
Se presenta un proyecto de diversidad cultural, en el ámbito de la integración de minorías étnicas. Los objetivos son conocer, valorar y respetar otras culturas, con el fin de inculcar hábitos de convivencia y actitudes de tolerancia y respeto entre los alumnos de diversa procedencia geográfica. La metodología parte del estudio de la cultura africana y americana, a través del desarrollo de actividades relacionadas con la gastronomía, el folclore, la historia, la geografía, la literatura, y las artes plásticas. Entre las actividades se incluye la degustación de productos típicos, el visionado de vídeos, la confección de objetos en arcilla, así como la realización de murales, la dramatización de cuentos y canciones y la asistencia a conferencias y jornadas culturales. La evaluación resalta la participación activa por parte de toda la comunidad educativa y de las organizaciones de carácter social..
Resumo:
Proyecto de educación multiculural que pretende fomentar en el alumnado valores de convivencia y tolerancia, tomando la Historia como hilo conductor, concretamente la Escuela de Traductores del Toledo medieval. Los objetivos son: conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural del Toledo medieval, sensibilizar sobre la necesidad de integración de personas procedentes de cualquier país, potenciar el trabajo en grupo y conocer el Toledo actual como capitalidad autonómica. La metodología empleada diferencia tres etapas: información (medios audiovisuales, prensa, unidades didácticas, etc.); interacción (visitas a Toledo, exposiciones, cuestionarios, etc.) y acción (puestas en común, realización de murales, talleres, etc.). Elabora dos unidades didácticas: La convivencia del Toledo del s. XIII y La multiculturalidad. Los criterios de evaluación son: conociemiento básico del Toledo del S. XIII y sus tres culturas; saber interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres y valorar la multiculturalidad a través de observación sistemática, trabajos del alumnado, intercambios orales, pruebas específicas y cuestionarios.
Resumo:
Este proyecto, en el que participan varios colegios de Getafe, utiliza la música como eje para educar en la convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Los objetivos son acercar al alumno el patrimonio cultural-musical de otros pueblos y culturas; fomentar el respeto y tolerancia para comprender la diversidad cultural existente en su entorno; promover las producciones artísticas-musicales llevadas a cabo en el aula como una experiencia creativa y cooperativa que contribuye al desarrollo afectivo y social de los alumnos. La metodología es lúdica, cooperativa y creativa, y se centra en la expresión vocal, intrumental y corporal. Primero se eligen las culturas, los recursos musicales y materiales, para luego trabajar directamente en el aula donde se interpretan canciones, danzas y juegos populares. Posteriormente se ponen en común con otros alumnos y centros en el I Festival multicultural. Las familias ayudan en la confección de disfraces y en la representación. Se evalúa el interés y respeto por las manifestaciones culturales, la participación y el disfrute con las producciones artísticas. Existe propuesta de continuidad para el año próximo donde se trabajaría el folklore español. Incluye dossier fotográfico sobre las actividades y materiales realizados.
Resumo:
El proyecto quiere paliar el fracaso escolar mediante la prevención y el diagnóstico, y ofrecer respuestas a la diversidad a través de las adaptaciones curriculares de aula e individuales. Los objetivos son analizar y conservar elementos de coordinación metodológica y de procedimientos de evaluación para el desarrollo de las adaptaciones curriculares; analizar la diversidad cultural del alumnado y elaborar estrategias y materiales curriculares que se adapten a ellas; y potenciar actividades en talleres de cerámica, cocina, huerto escolar e informática. Se utiliza la metodología por talleres donde se da protagonismo a alumnos pertenecientes a minorías étnicas, emigrantes y acogidos o tutelados por la Comunidad de Madrid. Los profesores acuden a ponencias y cursos de formación. Se pretende que los padres se impliquen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el Plan de Acción Tutorial, para lo que se potencian las Escuelas de Padres. Se celebra el Día de la Paz, Carnaval y un certamen fotográfico. La evaluación es continua y se realiza con ayuda del asesor del CPR, mediante cuestionarios, fichas de seguimiento y la observación de acciones y actividades..
Resumo:
El proyecto pretende conocer la historia de España a través de las canciones que han permanecido en la tradición oral. Para lograrlo se elabora un CD-ROM interactivo, que contiene varias etapas de la historia contemporánea de España, en las que se pueden obtener datos sobre la realidad política, económica y social de cada momento, y escuchar, analizar y comparar canciones representativas de ese período. Los objetivos son conocer y valorar la importancia de la cultura como instrumento de desarrollo personal y social; valorar la diversidad cultural de España, con actitudes de tolerancia y respeto; crear un CD-ROM interactivo y ofrecerlo a otros centros; crear un CD de música con canciones grabadas por los alumnos; fomentar las relaciones intergeneracionales mediante las técnicas de historia oral; conocer y valorar los mecanismos de difusión cultural; realizar pequeñas investigaciones aplicando métodos característicos de las Ciencias Sociales; y realizar tareas en grupo en actitud constructiva, crítica y tolerante. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, llevado a cabo por los propios alumnos, que son los que elaboran el CD-ROM mediante trabajos en grupo. La evaluación, realizada a través de cuestionarios, valora la calidad del material. Se elaboran varios materiales, como un CD-ROM interactivo, un CD de audio con las canciones seleccionadas, y una página web. En el anexo se recoge información de Internet sobre el tema.
Resumo:
El proyecto consiste en que los niños trabajen con el cuerpo en movimiento y sus sensaciones, para desarrollar sus capacidades partiendo de lo motor, trabajando lo afectivo y relacional y llegando a la representación mental de conceptos de creciente complejidad. Los objetivos son atender de forma individualizada la diversidad cultural, las diferencias en los niveles de escolarización, las dificultades de aprendizaje y los problemas de conducta; proporcionar a los alumnos un espacio abierto a la libre experimentación y disfrute para poder avanzar en su desarrollo; integrar a todos los niños en un clima de confianza donde puedan desenvolverse, desde el propio descubrimiento de sí mismo al conocimiento del entorno; facilitar la detección y prevención temprana de problemas en los niños, como dificultades motóricas, trastornos del carácter y de la personalidad, y deficiencias sensoriales; y ofrecer a los niños una educación más individualizada. La metodología es motivadora y globalizadora, implicando activamente a los niños en el proceso de aprendizaje. La evaluación valora el desarrollo de la capacidad sensitiva, perceptiva y representativa-simbólica. Se realiza a través de registros de observación para las sesiones, anecdotarios y las producciones plásticas de los niños. Se elaboran diversos materiales, como documentos que recogen las características de los niños del segundo ciclo de Educación Infantil, conquistas psicomotrices que pueden ser generalizadas, items y criterios sobre el desarrollo psicomotor, actividades por edades, recursos y documentos gráficos útiles para las actividades, recursos del centro e incidencia del ámbito familiar en el desarrollo psicomotor, producciones de los niños con comentarios y evolución, y producciones teóricas sobre el resultado de la investigación en torno al proyecto.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos conozcan las culturas de los países del frío. Se trata de una experiencia globalizadora e interdisciplinar, que refuerce las capacidades de comunicación, escucha y convivencia, y fomente la apertura del centro al entorno. Los objetivos son desarrollar actitudes de respeto que permitan la interacción entre los grupos; valorar la diversidad cultural como derecho de los pueblos a su identidad; potenciar un estilo propio para el centro; desarrollar las habilidades sociales y las actitudes favorables hacia el trabajo en equipo; desarrollar el espíritu de investigación; y realizar producciones artísticas de forma cooperativa con un comportamiento constructivo, responsable y solidario. Las actividades son el Belén tradicional, elaborado por todos los alumnos del centro; adornos navideños en abetos, realizados por el AMPA; proyecciones de vídeos sobre los países del frío; lecturas de cuentos y narraciones del frío; mural de invierno Los países del frío, desarrollado por todos los alumnos; Talleres de cocina, en los que se elaboran postres típicos de los países del frío; Carnaval Las culturas del frío; exposición Las culturas del frío, organizada en talleres interdisciplinares; práctica de un deporte de invierno, en la piscina cubierta de la localidad, para segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria; y actividades multimedia. Se elaboran materiales y un reportaje fotográfico durante las actividades, que se incluyen en dos carpetas como anexos. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el proyecto y la memoria..