754 resultados para Modelado
Resumo:
Se trata de una experiencia que pretende continuar la llevada a cabo durante dos años atrás. El objetivo consiste en formar grupos heterogéneos de Educación Infantil para desarrollar actividades en talleres y así conseguir una mayor comunicación alumnos-profesor, aumentar las posibilidades creativas y comunicativas de los niños-as, aprovechar para intercambiar experiencias docentes por parte del profesorado y trabajar de modo experimental las áreas transversales. La metodología se centra en el desarrollo de talleres de dramatización, juegos populares y tradicionales, cocina, modelado, cuentos, plástica, música y psicomotricidad. La periodicidad es de dos días por semana, describiéndose previamente las actividades de cada taller. La organización se estructura en torno a grupos compuestos por tres niños de cada una de las siete clases de tres a cinco años. La valoración es positiva por al implicación de los equipos directivos, profesorado, alumnado y familias. El único inconveniente es la distribución y distancia de las aulas donde se realizan los talleres..
Resumo:
A partir del área de Expresión Plástica se desarrolla un proyecto que pueda servir como material didáctico a las distintas Áreas Curriculares. Los objetivos son favorecer la expresión del alumno, valorando su trabajo, conseguir una mayor coordinación entre los docentes de distintos ciclos y áreas, así como elaborar materiales que se adapten a las necesidades del centro. La metodología es interdisciplinar potenciando la creatividad y sensibilidad, de los alumnos-as. Se desarrollan actividades desde Infantil hasta 7õ y 8õ de EGB que tienen que ver con las técnicas de modelado, la utilización de materiales de desecho y la marquetería, entre otras. La implicación es alta y positiva ya que se han elaborado materiales curriculares que han servido para comprender conceptos de otras áreas. Incluye calendario con actividades por ciclos, áreas relacionadas, material necesario y cuestionarios de evaluación..
Resumo:
Se realiza una propuesta de organización de talleres, en torno al área de Plástica, como medio de desarrollar los temas transversales de Educación para la Paz, Educación Ambiental, Coeducación y Educación para la Salud. Los objetivos generales son tratar de elaborar un método de trabajo coordinado para aprovechar eficazmente los recursos educativos, al mismo tiempo que se trabajan aspectos como la solidaridad, la tolerancia, etc, y se favorecen las técnicas expresivas. La metodología se estructura a través de talleres que van desde la forografía, periódico escolar, dramatización, música, títeres, textil, dibujo, modelado, hasta la ecología, marquetería y cerámica. Las actividades se organizan desde un punto de vista experimental activo y creativo, además de hacer hincapié en la atención a la diversidad. La valoración se basa en encuestas y evaluaciones continuas de cada taller. El resultado general es positivo por la participación e implicación, así como por la consecución de los objetivos..
Resumo:
Trata las técnicas instrumentales de pasta de papel maché, escayola y estaño para completar el aprendizaje en el aula de otras áreas motivando al alumno con un ambiente lúdico e interdisciplinar. Los objetivos son: preparar al alumnado para la aplicación de las diferentes técnicas de pintura, observación de lo que ven y la realización de actividades en diferentes áreas: Sociales, Naturales y Lengua; desarrollar la imaginación, expresando lo imaginado por medio del arte; formar en el cuidado y manejo del material. Las actividades se desarrollan en tres talleres: escayola, modelado tallado y pintado; pasta de papel, elaboración y modelado y estaño, forrado y repujado. Evalúa positivamente el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres (Música, Expresión corporal, Pintura, Textil, Modelado) dirigido a los distintos cursos de Preescolar y al ciclo inicial de EGB, donde se integran niños de Educación Especial. Los objetivos son: iniciar al alumnado en el aula abierta; integrar al alumnado con Necesidades Educativas Especiales de la forma más normalizada posible; iniciar y desarrollar habilidades de expresión y destrezas manuales y sensoriales; usar las distintas formas de representación artística para evocar situaciones reales o imaginarias e interesarles por las producciones artísticas de los compañeros. Entre las actividades artísticas que realizan se destacan: la elaboración de marionetas, tapices, decoración de telas, cuadros, puzzles, etc. Se evalúa la motivación en la ejecución de trabajos y el empleo de técnicas e instrumentos..
Resumo:
Experiencia dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil que consiste en la organización de cinco talleres: cocina, creatividad, modelado, cestería y juegos. Cada taller está compuesto por cinco niños/as y el padre o madre responsable de esa actividad. Con esto se pretende favorecer el acercamiento de los padres a la escuela, implicarlos en la metodología escolar, y realizar trabajos en pequeños grupos para favorecer la autonomía del niño, su creatividad y sus recursos expresivos. Se llevará a cabo una metodología activa en la que se implican estrategias didácticas que estimulen a los niños a la participación en las tareas como objetos activos de su propio aprendizaje. Las instrumentos de evaluación son: cuestionario a padres, registro de observación directa, informe realizado por cada profesor y una ficha evaluativa.
Resumo:
La experiencia consiste en la creación de cuatro talleres (Técnicas de expresión, Plástica, Tecnología y Educación Física) donde se trabaja siguiendo una metodología interdisciplinar. Los objetivos son, entre otros: mejorar la calidad de vida del alumnado y conocer y utilizar adecuadamente los recursos de la naturaleza. En el desarrollo de la experiencia se realizan una serie de actividades entre las que cabe destacar la realización de collages planos y con volumen, reciclaje de materiales del entorno, modelado de figuras, etc. En la evaluación se utiliza un cuadro de doble entrada, en el que los parámetros que se tienen en cuenta son: esfuerzo, actitud, interés ante el taller, trabajo personal y respeto del material..
Resumo:
Se diseña una experiencia para desarrollar una metodología de talleres en una Escuela Infantil que posibilite dinámicas de trabajo que no son específicas de la programción de aula. Los objetivos son: potenciar el conocimiento por medio de la manipulación de materiales diversos, proporcionar un contexto con distintas posibilidades de trabajo, favorecer la integración del alumnado de distintas edades compartiendo la misma actividad, educar al estudiante en la estética, la belleza y la sensibilidad, potenciar la participación de las familias. Se realizan talleres anuales: psicomotricidad, impresión y cuentos, y rotativos: cocina, carpintería, títeres y marionetas, modelado, telares y costura, decoración de espacios, y utilización de la luz.
Resumo:
Se plantea una clase activa, en el ciclo medio de EGB, que ofrezca al estudiante el mayor número de recursos y posibilidades de expresión por medio de talleres. Los objetivos son desarrollar la autonomía de trabajo y su capacidad creativa, adquirir técnicas y destrezas básicas, desarrollar la sensibilidad artística y favorecer la expresión libre. Los talleres son de carpintería; pintura y dibujo, collage; costura, nudos y telares; modelado; dramatización; música; máscaras, títeres y marionetas; imagen; cocina e inventos. Se incluyen los objetivos, material y actividades para cada uno de los talleres..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se trata de desarrollar las posibilidades expresivas de los niños-as de uno a seis años a partir del conocimiento básico de algunas técnicas plásticas y las intenciones comunicativas de los pequeños; implicar a los diversos sectores de la Comunidad Educativa, haciéndoles participantes activos, colaboradores y receptores de las producciones obtenidas; conocer diferentes manifestaciones culturales de nuestro entorno relacionadas con la producción cerámica y su proceso de elaboración y comercialización. La metodología se basa en la manipulación libre; elaboración de producciones desde la iniciativa de los niños o a propuesta de los educadores y de forma individual y conjunta; investigación y conocimiento de manifestaciones artística de la zona; conocer las técnicas de compra-venta. Estas actividades se realizan en talleres de aula, talleres interniveles, rincones, excursiones o visitas y mercadillos en las propias aulas. Los criterios de evaluación se basan en el grado consecución de objetivos y de satisfacción e interés manifestado, asi como la calidad de las relaciones establecidas. Para ello se utilizan instrumentos como la observación de las conductas, entrevistas o puestas en común y la producción artística por parte de los niños. Se logra que las familias se impliquen en el proyecto y que los niños experimenten con el barro. Por ello se incluye en el Proyecto Curricular de Centro y se porpone su continuidad. Incluye anexo fotográfico.
Resumo:
El proyecto, realizado ya durante los cursos 88/89 y 90/91, propone la creación y desarrollo de talleres como nueva metodología de trabajo, dirigidos a Educación Preescolar, y a los ciclos inicial y medio de EGB. Los objetivos son favorecer la comunicación a través de todo tipo de lenguajes; desarrollar aptitudes no estrictamente académicas; estimular la creatividad, imaginación, observación y atención; educar la sensibilidad y el gusto estético; y potenciar la convivencia y el trabajo en equipo. Las actividades que se realizan en los diferentes talleres y según los niveles a los que van dirigidas se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas. Entre ellas destacan: control corporal, control espacial, ejercicios con las manos (amasar, romper), títeres, representación de cuentos, salidas al campo, construcción de un herbario, confección de instrumentos musicales, canciones, recitaciones, modelado de figuras, cocina, costura, etc. El propio alumnado autoevaluará su trabajo y comprobará la adquisición de las diferentes técnicas. No se adjunta memoria.
Resumo:
Continuación del proyecto Caminamos en la diversidad juntos de la mano del curso 97-98, donde se interrelacionaron los niños de este centro y los del Colegio Público de Educación Especial Princesa Sofía. Los objetivos son reconocer que todos los niños-as tienen el derecho de recibir la educación correspondiente a sus características individuales; respetar en la diversidad las necedisades educativas de cada niño-a, su ritmo y sus intereses; y conseguir la implicación de toda la comunidad educativa. La metodología es activa, participativa e interdisciplinar, y busca la actividad motora de los pequeños. Existen dos ejes El juguete de cartón y Las flores de Carnaval en San Isidro crecerán. Se establecen grupos fijos para favorecer la integración de los niños de ambos centros que se reunen en talleres y dependiendo de la capacidad de cada niño, realizan juguetes con materiales de desecho y de la naturaleza, murales y pancartas, fotografías, vídeos, disfraces, móviles, siluetas para el teatro de sombras y productos de modelado. Finalmente se observó la necesidad de reducir las actividades para dejar más tiempo al juego espontáneo para lograr la incorporación de los niños del Princesa Sofía a la dinámica de la escuela. Se realiza una evaluación previa para comprobar la capacidad, habilidad y destreza de los alumnos y poder establecer la línea de trabajo. Se valora no sólo la participación y los resultados, sino los intentos.
Resumo:
Se pretende fomentar el respeto y la interculturalidad a través del arte. Los objetivos son desarrollar el gusto por el arte en sus diversas manifestaciones socioculturales; comprender y respetar las distintas formas de expersión artística que favorecen el desarrollo de la interculturalidad; y explirar diferentes técnicas de expresión artística, de comunicación y códigos expresivos. Cada mes se elige una obra artística o un artista para, una tarde a la semana, analizarla, reproducirla mediante collage o modelado; inventar cuento, poesía, danza o teatro sobre ella; y contextualizarla en su entorno histórico. Al finalizar el curso se exponen los trabajos y se realizan los espectáculos de dramatización. También se organiza una semana cultural y un concurso de cuentos, salidas extraescolares y un Rincón de Medios Audiovisuales en cada aula. Colaboran artistas y artesanos de la Sierra Oeste de Madrid y El Escorial y Robledo de Chavela, ceden instalaciones. Se evalúa la adecuación del proyecto, la consecución de objetivos y contenidos, los intereses del alumno y el cambio de actitudes y hábitos.
Resumo:
Con el proyecto se intenta paliar las carencias en actividades creativas. Los objetivos son buscar una tarea com??n en la que se impliquen la mayor??a de los tutores y de los especialistas que imparten ese ??rea; fomentar la creatividad en los alumnos; participar en los trabajos de equipo; observar objetos, personajes y situaciones para recrearlos en los talleres; y expresar pl??sticamente ideas, sentimientos y vivencias. Los profesores reciben formaci??n en cer??mica y se re??nen peri??dicamente para preparar y valorar materiales. Se organizan los talleres de Cer??mica y Estampaci??n donde los alumnos trabajan el color a trav??s de los reinos vegetal, animal y mineral; crean cuadros con poes??as en hojas te??idas, estampan cortinas para las clases y manteles; pintan abanicos; realizan placas y modelados de figuras. Tambi??n en carnavales y en el d??a de la Paz se trabaja con los colores. Se valora la consecuci??n de objetivos, la motivaci??n, cantidad y calidad de materiales elaborados y los problemas presentados.