1000 resultados para Música para batería (Jazz) - Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica dirigida a alumnos de 3õ de ESO, en la que se desarrollan actividades para trabajar la educación medioambiental a partir de la música. Los objetivos que se persiguen son cuatro: 1. Que los alumnos conozcan los usos que han hecho los compositores con los sonidos de la naturaleza; 2. Que reflexionen sobre la importancia que la naturaleza tiene para el compositor como fuente de inspiración; 3. Que adquieran una actitud crítica respecto al uso y abuso de la Naturaleza; 4. Que indaguen acerca de la relación entre música y naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las corrientes pedagógicas de los grandes sistemas metodológicos internacionales en el campo de la enseñanza llegaron a España por los músicos españoles que sentían la necesidad de ampliar las fronteras e importaron para nuestro país las metodologías más novedosas. Estos grandes sistemas tienen valorada la misión educadora en el desenvolvimiento de la creatividad. Los sistemas que se basan en la improvisación en el desenvolvimiento de la creatividad son una necesidad urgente de los estudios musicales, la dificultad de ponerlos en marcha radica en la formación de los profesores que en el alumndado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el concepto de música partiendo de la perspectiva de varios autores clásicos para continuar con la contextualización de este arte en la escuela. En una segunda parte se establece una mesa redonda en dónde se exponen las condiciones del docente ante la enseñanza de la música. Se explican los procedimientos a llevar a cabo en Educación Musical y finaliza con la metodología didáctica y la selección y organización de recursos para ser empleados en la práctica educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el cine de mediados del siglo XX, las composiciones musicales que se usan en las películas no son tratadas con la importancia que se merecen, sino como un elemento más de la decoración. Si en una escena faltan minutos de música se añaden unos acordes más para rellenar, que desestructuran toda la melodía, y si sobran minutos, entonces se corta de donde sea sin miramientos, lo que produce un desequilibrio desastroso para la composición. Ante esta baja consideración hacia la música cinematográfica, se empieza a ver la necesidad de un estudio que recoja los problemas entre la pantalla y la música, para establecer unas normas que rijan esta parcela musical, en definitiva, la formación de una enseñanza musical cinematográfica reglada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de un proyecto de reforma de la enseñanza musical en España, junto con una política general de apertura de horizontes. Una de las primeras misiones sería generalizar la enseñanza musical en el bachillerato, con el objetivo de despertar vocaciones entre los alumnos, y para ello es necesaria también una formación especializada de estos profesores de música de bachillerato para que pueda realizar la función. Otro problema es la falta de presencia de la música en la universidad española. Para subsanarlo, las Escuelas de Bellas Artes y los Conservatorios deberían contar con cursos específicos de formación artística de los universitarios, y la creación de una Escuela Superior de Música en el Conservatorio de Madrid, con titulaciones equivalentes a las de Licenciado y Doctor de las universidades, describiéndose las secciones de las que debería componerse dicha escuela. En definitiva, habría que empezar por una puesta al día en métodos y formas de enseñanza, con la colaboración de todos los conservatorios españoles, y un servicio central que lo coordine todo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas que más preocupa en la enseñanza media hispanoamericana es que estos estudios no ofrecen acceso a la enseñanza superior. Se analiza la nueva legislación brasileña para la coordinación de los estudios medios, como modelo ejemplar para solucionar el problema, basada en la mejora de la orientación profesional en el país y las líneas generales de la coordinación de los estudios medios comerciales, agrícolas, industriales, de magisterio, enfermería, educación física, música y enseñanza militar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es aplicar los conocimientos y procedimientos pedagógicos empleados en otros ambientes docentes a la enseñanza profesional de la Música, con el fin de mejorar en la eficacia. Para ello, se escoge al alumnado de la academia salmantina Centro de Estudios Musicales. Se considera la motivación como una variable principal activa y un tratamiento en sí mismo. Y se confirma que el sistema o método de establecer cierta competitividad entre grupos del mismo aula es eficaz en la enseñanza de la Teoría de la Música.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la dirección de orquesta es una disciplina de reciente implantación en los conservatorios de música. Tradicionalmente esta materia se ha aprendido indirectamente a través de la composición. Por ello no se cuenta con un tratado en la materia propiamente dicho, sino con obras sobre la experiencia personal de algunas grandes figuras, como Berlioz o Wagner, que aunque de gran valor y belleza, no son sistemáticas, y por tanto no constituyen un método de enseñanza. Se advierte de los peligros en los que ha caído la profesión, como el divismo, que hace que en el director interese más su persona que la propia música. Por ello se propone un modelo de enseñanza más adecuado, en el que se de especial importancia a la mecánica, o los estudios técnicos, y el teatro musical, ya que todos los grandes directores han dominado por igual la dirección sinfónica, como la dirección de óperas, en la que entran además aspectos teatrales. Se concluye con una descripción del panorama profesional en España, que se ha enriquecido notablemente con la creación de nuevas e importantes orquestas como la Orquesta de Radiotelevisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las diferencias en la enseñanza de diferentes instrumentos musicales en los conservatorios tradicionales y en los actuales, fruto de cambios recientes introducidos. Los instrumentos de cuerda, como el violín han sido tradicionalmente considerados más relevantes. Además su aprendizaje prácticamente aseguraba el acceso a la profesión. Sin embargo las exigencias son cada vez más fuertes. Por ello se crean clases cada vez más especializadas en los conservatorios, como de percusión. Sin embargo hay instrumentos que siguen quedando fuera de las preocupaciones de la reforma, aunque cada vez tienen más cabida en los conservatorios como el arpa, la guitarra, que de España se ha extendido a todo el mundo, o el órgano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la reforma de la enseñanza del canto. Se hace referencia a la falta de tradición operística en España, a dos años de la apertura del nuevo Teatro Nacional de la Ópera. Se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta la realidad del teatro y la ópera, a la hora de realizar una reforma de la enseñanza de la música. Se habla por ello del conservatorio superior, que aunque de manera auténtica no haya existido en España, lleva mucho tiempo el deseo en el aire, un deseo cuyos elementos tradicionales teorizados, deben ser renovados. Por otro lado, se estudia la musicalidad, no en lo que se refiere a la técnica vocal en sí, en su aspecto que podríamos llamar fisiológico, sino la formación musical de esa técnica, a las clases que deben rodear esa formación. En cuanto al espectáculo se puntualiza que la ópera es teatro, y exige que la musicalidad sea inseparable de una formación teatral a fondo. Por último se habla del concurso anual, dentro de la labor de extensión de la formación, que debe consistir en la enseñanza de canto en la Escuela Superior, que conlleva un alto grado de exigencia de los participantes, elevando así el nivel artístico. También para concluir se hace referencia a la extensión cultural y al mundo de la juventud, como cantera de futuros artistas.