1000 resultados para Historia en América


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período la enseñanza de la historia en este país giró en torno a la necesidad de encontrar criterios selectores de contenidos que garantizaran la correspondencia de estos últimos años con nuevas exigencias que procedían de los avances producidos en muy diversos campos: sociológico, psicopedagógico y sobre todo, epistemológico. A grandes rasgos destacaron dos cuestiones relacionadas con la selección de contenidos: la defensa de un entendimiento más dinámico y formalista de la enseñanza y el auge de modelos didácticos tecnicista, ademá de considerar el instrumentalismo como actividad prioritaria de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue presentado en el X Congreso Internacional de Latinoamericanistas, celebrado en Moscú del 25 al 29 de junio de 2001.Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es profesor asociado de la Escuela de Postgrado en Educación de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un primer análisis de la difusión real que tuvieron los manuales de historia en los Institutos decimonónicos y cómo ésta se vio determinada por diversos factores socio-profesionales. Compendio y resumen de los conocimientos de su tiempo, los libros de texto aparecieron durante el siglo XIX como resultado de acomodar un ideal y un concepto intelectual, el saber enciclopédico, a las necesidades socioculturales generadas por el establecimiento de la nueva sociedad burguesa. En el caso particular de los de historia, dirigidos en un principio a divulgar el relato del pasado entre el gran público lector, la conjugación de una serie de intereses políticos, sociales y educativos determinaron su transformación gradual en un producto editorial e historiográfico especializado; una literatura reconocida oficialmente y destinada a cubrir las demandas de un mercado concreto: el escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación a la realidad que se vive en América Latina y el Caribe en lo que se refiere a la atención y la educación de la primera infancia desde la UNESCO. El derecho a la educación entendido en su sentido más amplio, es el derecho a una educación de calidad, desde el nacimiento y a lo largo de la vida, que permita el pleno desarrollo, aprendizaje y participación de las personas. Los países de América Latina y el Caribe están prestando un apoyo creciente a la atención de la primera infancia, aunque todavía no se considera una prioridad en muchos de ellos. La oferta de servicios y programas se concretan en los estratos socioeconómicos medios y altos, incluso en los países con mayor cobertura educativa, esta situación de desigualdad se agrava por el hecho de que la pobreza va unida a otras situaciones de vulnerabilidad como vivir en zona rural y la pertenencia a pueblos originarios. La calidad educativa en la primera infancia es muy compleja de llevar a cabo debido a múltiples necesidades que es preciso atender en esta etapa, la diversidad de programas y servicios, y la intervención de distintos sectores y actores. Lograr una mayor cobertura con calidad e igualdad de oportunidades implica enfrentar varios desafíos, en primer lugar se necesita una mayor voluntad política que se concrete en el desarrollo de normativas y políticas integrales de la primera infancia y en aumento sostenido de la inversión. El segundo desafío es fortalecer la coordinación intersectorial e interinstitucional para atender de forma integral todas las necesidades, optimizar los recursos e integrar los elementos clave de las políticas.