1000 resultados para Historia País Vasco ..-s.XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación sostiene que las migraciones ilegales marroquíes hacia España, propiciaron la formulación de una vertiente mediterránea en el marco de la Política Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo español en los procesos de negociación e implementación de esta estrategia mediante la retórica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenómeno migratorio, el papel de España implicó una europeización de su política exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implicó una adaptación del país ibérico a la arquitectura político-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusión de un Plan de Acción UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroquí que redefinió las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace parte de los proyectos de investigación que se encuentran dentro del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y la Línea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigación se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiología empresarial y tiene como propósito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidación obligatoria previos al año 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recolección de información de diferentes expertos y académicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. Así mismo, en el trabajo se realiza una aproximación teórica al fenómeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un análisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenómeno en la economía colombiana y el bienestar de sus habitantes. Así mismo, se desarrolla un concepto general de la situación del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economía del país. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximación a las teorías de internacionalización de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relación que se establece a partir de ellas. Así mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creación de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidación y reorganización. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidación en Colombia, la investigación se divide en dos capítulos: liquidación obligatoria y liquidación judicial. En cada uno de estos capítulos se presentan el número de empresas que entraron en liquidación y las ciudades que presentaron más liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del análisis la información encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el País.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra trata temas de la actualidad constitucional e internacional. Todos los escritos aquí presentados versan sobre aspectos relevantes en la actual teoría constitucional, como el concepto de constitucional y su valor como fuente principal de ordenamiento jurídico, la importancia de los tribunales constitucionales, la interpretación constitucional, el control de constitucionalidad y las perspectivas del constitucionalismo moderno, entre otros. Igualmente, se analizan importantes problemas del derecho internacional como la seguridad, el terrorismo y los derechos humanos, la intervención humanitaria, la contribución del sistema interamericano del desarrollo progresivo del derecho internacional, la interpretación del derecho internacional, el valor jurídico de las resoluciones de las organizaciones internacional y un resumen de los derechos de Colombia en el Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qué sentido la proximidad geográfica y el hecho de que la región del Sahel constituya una zona de tránsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islámico en Malí comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de España. Se avanzará posteriormente con la descripción de herramientas específicas, tanto judiciales como de cooperación que el gobierno español ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafíos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial énfasis se hará, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propósito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Malí.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva textual, la narrativa no-lineal y la interactividad ponen en escena, de forma manifesta, el trabajo del lector y su actividad en la búsqueda y construcción de objetos cognitivos a lo largo del periplo textual. Se realiza un análisis dentro del proyecto de investigación Estrategias de interactividad en el diseño de guiones multimedia desarrollado en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introducciónn de las nuevas tecnologías tiene muchos aspectos negativos y excluyentes; no en el sentido ludita ni por una falta de competéncia de las persona, o su aislamiento, sino por como se aplican estas nuevas tecnologías. El proyecto de transformación en Comunidades de Aprendizaje se cambia las pretensiones de poder por las pretensiones de validezm pasando por la democratización de las nuevas tecnologías. Este proyecto se ha realizado en el País Vasco en la Comunidad de Aprendizaje Ramón Bajo y la Comunidad de Aprendizaje Ruperto Medina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la idea que el profesorado de EGB y BUP de Vizcaya tiene de la orientación educativa y en qué medida se siente implicado. Muestra compuesta por 365 profesores de EGB y 346 profesores de BUP. En EGB, 225 son de escuela pública, 129 de escuela privada y 11 de las ikastolas. En BUP, 226 son de escuela pública, 110 de escuela privada y 10 de ikastolas. Traza el objetivo de trabajo y plantea la hipótesis; realiza una aproximación teórica al mismo y diseña un cuestionario al efecto. Realiza un análisis de fiabilidad y validez del instrumento, procediendo posteriormente al análisis estadístico y la verificación de la hipótesis. Cuestionario de opinión con seis partes que estudian ocho aspectos: 1) Variables independientes: edad, estado civil, etc. 2) Conveniencia o no de la orientación. 3) Escalas de actitud de Guttman sobre formas de organización. 4) Escalas de Lickert para evaluación de funciones D. 5) Pregunta abierta sobre cuál es el especialista mejor preparado al efecto. 6) Escala de 42 ítems sobre funciones de la orientación extraídas de la legislación escolar. Este conjunto comprende una escala teórica y una escala de legislación escolar. Utiliza los siguientes estadísticos: índices de tendencia central, análisis factorial, análisis de varianza (primera y quinta parte del cuestionario) y análisis de correlación entre las dos escalas y los diferentes subgrupos según nivel y tipo de centro. Realiza el análisis estadístico en su totalidad con el SPSS, excepto la Alfa de Conbrach (Cobol). La hipótesis de trabajo queda plenamente confirmada poniendo de manifiesto que la preparación pedagógica del profesorado es esencial si se quiere mejorar la calidad de la educación. La preparación del orientador en la mayor parte de los currícula es insuficiente y hay una indecisión por parte del profesor en la elección del profesional adecuado para la orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar acerca de sí el alumnado de la Escuela de Magisterio de Guipúzcoa desea culminar el proceso de 'euskaldunización' y su actitud general respecto a la cuestión. Se compone de 579 sujetos pertenecientes a los tres cursos de la Escuela de Magisterio de Guipúzcoa. Se analiza el entorno social, el grado de utilización del euskera, opiniones y valoración del uso del euskera y disposición personal en cuanto a su recuperación. Cuestionario de cinco baterías a los alumnos. Análisis de correlación entre las variables más significativas. Mapas. El alumnado aprueba la obligatoriedad de la asignatura del Euskera en la escuela, y que las dos lenguas han de tener el mismo rango desde Preescolar hasta la Universidad. Desea ser 'euskaldunizado' para llegar a comunicarse sin dificultades y con corrección a nivel de conversación. Su actitud es apoyar, participar y colaborar con las actividades a favor del euskera. Consideran insuficiente el uso del euskera en la escuela general. Parecen acertadas las medidas de intensificar los cursos para acelerar la 'euskaldunización' del alumnado. Se aboga por una favorable resolución de la ley básica de normalización del uso del euskera de vital importancia para la normalización sociopolítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar la necesidad de las aulas de Educación Especial, integradas en los centros de EGB, organizadas y orientadas por un equipo multidisciplinar. Se describe el funcionamiento de un aula de Educación Especial, del Centro Público Miguel de Cervantes de Vitoria, perteneciente al ciclo inicial. Concepto de integración, dinámica de los equipos multiprofesionales y pautas para un plan de servicios médico-pedagógicos. Análisis descriptivo del funcionamiento del aula de Educación Especial: criterios de selección, organización y agrupamiento, organización del trabajo diario, programación de objetivos, actividades y temporalización, psicomotricidad. Somero análisis descriptivo del control oficial que pasaron los alumnos del aula de Educación Especial, junto con diez centros más, para la evaluación de los objetivos mínimos exigidos. Bibliografía. Real Decreto de ordenación de la Educación Especial de 1985. Plan de Educación Especial para el País Vasco de 1983. Análisis descriptivo. Análisis de la interacción. Maneja más datos que los aportados en el trabajo, haciendo especial hincapié en: situación de la Educación Especial y posibles causas. Factores que pueden incidir negativamente en la eficacia del Sistema Educativo y en la Educación Especial, en los que incluye los datos obtenidos tras la encuesta elaborada por el MEC a los tutores de aquellos alumnos a los que se hizo la prueba anteriormente mencionada. Debido a los resultados obtenidos en la muestra, que presentan deficiencias en el área de Lenguaje y Matemáticas, se propone un replanteamiento en cada centro, sugiriendo un modelo. Conclusiones generales en cuanto a organización interna de los centros de educación especial se muestra conforme con el espíritu integrador del Real Decreto de ordenación de la Educación Especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si el bilingüismo afecta o no al desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Compuesta por 108 estudiantes de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres centros de San Sebastian: Liceo Santo Tomás, Colegio Santa Teresa y Colegio San Ignacio. La muestra se elige a partir de los datos del cuestionario y el rendimiento académico. Elaboración y aplicación del cuestionario a los padres para medir el nivel socio-económico-cultural y el nivel de euskera de la familia. Recogida y ponderación del rendimiento académico. Selección de los individuos que han de componer cada uno de los tres grupos en función de las variables independientes nivel socio-económico-cultural, rendimiento académico, sexo y curso. Se toma como variable dependiente el desarrollo del pensamiento lógico. Aplicación de la escala en euskera a los 72 niños bilingües y en castellano a los 36 restantes. Cuestionario dirigido a los padres. Escala de pensamiento lógico de Piaget-Oleron. Rendimiento académico a partir de las notas. Análisis descriptivo: porcentajes. Análisis de varianza. Correlación de Pearson. El bilingüismo no afecta negativamente en el desarrollo del pensamiento lógico. El nivel socio-económico-cultural no incide tanto en el desarrollo del pensamiento lógico en la muestra tratada, si bien las medias más altas pertenecen a los niños con niveles medios y altos. No existen diferencias significativas entre los niños de sexto y séptimo curso. Los niños dan una puntuación más alta que las niñas. No hay diferencias significativas entre los niños con buenas y malas notas. Se confirma que el bilingüismo no afecta negativamente en las aptitudes intelectuales del individuo y que según Lambert, Balfan y otros, influye positivamente en algunas capacidades cognoscitivas como flexibilidad, plasticidad, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación