884 resultados para Giro denteado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99
Resumo:
Analizar la concepción de la historia transmitida en la escuela primaria entre los años 1945-1975, la cual, parece que fue positivista y política en contra de las nuevas tendencias y corrientes historiográficas que aparecen en Francia a partir de 1929. Considerando los contenidos como vehículos transmisores de ideología, se pretende determinar el sistema de valores transmitidos en los libros de texto de historia, la ideología subyacente, sus cambios posibles en relación con los cambios sociales y sobre todo políticos. El estudio se realiza a través de los libros de texto utilizados en la escuela primaria durante el período señalado, por considerar que este nivel es el más elemental y dado su carácter de obligatoriedad, es el mejor exponente de los modelos histórico-culturales transmitidos de forma general a los españoles que en el plazo de 30 años pasaron por las aulas de la primera enseñanza. La Historia se presenta como un conjunto de conocimientos llenos de mitificaciones y afanes apologéticos. En primer lugar, en su dimensión legislativa, se observan dos rasgos claves: la homogeneización de los contenidos y prescripciones sobre su direccionalidad. En segundo lugar, respecto a la selección de contenidos se observan unos cuestionarios totalmente sesgados, con un esquema que refuerza la ideologización ejercida en otras áreas curriculares. Las lecturas históricas presentan una temática de religiosidad y otros textos vienen referidos a reinas y heroínas patrióticas. A partir de 1970, los temas de la Edad Contemporánea cobran una inusitada importancia. La vehiculización de los contenidos al servicio de los grupos en el poder es evidente. Los cambios ideológico-prácticos del régimen se han visto reflejados en una visión e interpretación diferente de la historia a favor de este nuevo giro. Así mismo, se ha producido una mayor liberalización en el modelo educativo, reflejado a través de los contenidos. Exento, en parte, de la instrumentalización incisiva y rotunda que se aprecia en los primeros años del gobierno autócrata. Todo lleva a pensar que, aún siendo siempre la educación proclive a la ideologización, lo es infinitamente más en régimen autocráticos y totalitarios, por el propio dogmatismo de éstos.
Resumo:
Investigar los principales recuerdos de los estudios de Magisterio en los actuales maestros que realizan su labor pedagógica en la provincia de Salamanca. Se trata de conocer sus motivaciones para la elección de los estudios a realizar y otras variables de gran importancia, como pueden ser el sexo, el lugar de estudios o la forma de acceso a los estudios de magisterio. Se estudian los recuerdos que han quedado registrados en su memoria sobre la infraestructura físico material de las Escuelas de Magisterio, sobre el componente curricular, las relaciones con el profesorado que impartía sus enseñanzas en estos centros y el periodo de prácticas. Por último, se pretende investigar los principales recuerdos que guardan de los años de formación. Se realiza un análisis de la formación de los maestros de Salamanca y su provincia partiendo de la memoria de una parte de los protagonistas de la referida formación. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario repartido al azar entre los centros de la provincia de Salamanca y Salamanca capital, tanto de centros públicos, como concertados y privados. El magisterio de Salamanca se nutre fundamentalmente de maestros que han estudiado en Salamanca, tanto en la Escuela de Magisterio, como en la Universidad Pontificia o como en el centro privado de Ciudad Rodrigo. La mayoría accedieron a estos estudios a través del COU. Un espacio especialmente característico en las Escuelas de Magisterio es la biblioteca. La usaban principalmente para consulta, préstamo de libros y para estudiar. Se utilizaba una pedagogía centrada en los contenidos y no en el proceso de aprendizaje, de tal forma que ahora existe un cierto rechazo en el sector de los maestros hacia las nuevas tecnologías. Califican como buena la formación académica recibida, como aceptable la formación didáctica que les aportó los estudios de Magisterio, y como aceptable la formación general que obtuvieron en dichos estudios. También califican como buena la formación práctica. La formación general de los maestros era insuficiente ya que se les preparaba para una especialidad, pero carecían de formación para afrontar la enseñanza en circunstancias especiales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.
Resumo:
En esta investigación se realiza un análisis de la trayectoria de la escuela y el maestro en la provincia de Guadalajara desde el año 1931 a 1940. Durante estos años el magisterio se enfrenta a una serie de cambios políticos, sociales y religiosos que producen un giro inesperado al ámbito escolar y a la vida cotidiana y profesional del colectivo.. La reforma educativa proyectada por la II República, esperanzadora para buena parte del magisterio, encuentra oposición de los grupos más conservadores y de la Iglesia al no aceptar de buen grado relegar las enseñanzas religiosas al ámbito privado y apartar al clero de la enseñanza. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, desde ambos bandos, conscientes de la labor socializadora del maestro, se acusa al maestro de emplear la enseñanza para influir política e ideológicamente en el alumnado. Republicanos y nacionales depuran entonces el magisterio cuyos efectivos son objeto, en muchos casos, de sanción con la pérdida temporal o definitiva de su trabajo, con penas de cárcel e incluso con la muerte. Su entorno social más cercano participa activamente en el proceso y sus informes, denuncias y avales contribuyen de forma decisiva a inclinar la balanza a su favor o en contra.. Con la victoria los sublevados se inicia la ruptura con el proyecto educativo anterior y el magisterio, reciclado ideológicamente, deja de lado el servicio al individuo para servir al Nuevo Estado y trasmitir sus consignas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación