999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas Colombianas tienen un potencial enorme para la internacionalizacin. Al hacer un anlisis de la realidad actual del sector se puede observar como la mayora de los problemas que tienen las empresas para iniciar procesos de internacionalizacin se derivan de procesos empresariales poco flexibles y la poca adaptacin que esto conlleva en mercados internacionales mucho ms competitivos que el mercado interno. Por esto es que las medidas que se toman para mejorar el sector en Colombia deben ir enfocadas en la creacin de capacidades en las empresas para adaptar sus procesos a los nuevos estndares exigidos por el mundo. La lgica de causa y efecto propuesta por la Teora de restricciones (TOC) permite validar este anlisis y hacer un enfoque de mercadeo competitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigacin tiene como propsito la identificacin, estudio y anlisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administracin y direccin de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualizacin del tema de investigacin a nivel terico que consiste en la definicin que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemolgicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los lmites de lo que realmente implica dentro de la investigacin. Luego, se realiza una contrastacin y anlisis terico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigacin enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administracin y direccin de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicacin del instrumento para la deteccin y anlisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodologa empleada para dicho caso. Por ltimo, aparece una propuesta de cambio para la correccin de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal cuyo objetivo es identificar la prevalencia de signos y sntomas de desordenes musculoesquelticos (DME) en trabajadores que realicen actividades laborales para las empresas mineras de carbn subterrneo en cinco municipios de la Regin de Ubat en el Departamento de Cundinamarca, 2013-2014. Los DME constituyen una de las causas de enfermedad de origen laboral ms comunes en todo el mundo; en Colombia especficamente, representan el 82% de las enfermedades laborales. La minera en la Regin de Ubat es una de las principales fuentes produccin y generacin de empleo. Dado que el pas se cuenta con escasa literatura al respecto en el sector minero, es importante dar a conocer la prevalencia de los signos y sntomas de DME y su asociacin con los factores ocupacionales que se presentan en la minera subterrnea. Se tuvo en cuenta una poblacin de 1.901 trabajadores pertenecientes a 556 empresas de minera de carbn subterrnea, donde la muestra fue estratificada por asignacin proporcional, de conglomerados, con seleccin aleatoria y bietpica, correspondiente a 215 trabajadores mineros que trabajan en las 11 empresas seleccionadas, a quienes se aplic el instrumento del cuestionario Nrdico y las pruebas clnicas estandarizadas para la evaluacin de la presencia de signos y sntomas de DME. En los resultados se encontr que la mayor prevalencia de signos y sntomas de DME, se localiz en las regiones, lumbar y de hombros, los cuales estn asociados principalmente a factores ocupacionales como el tipo de extraccin manual y los cargos de descargue y frentero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formacin de profesionales de salud idneos en el mundo, complementan su conocimiento entre dos componentes fundamentales, un componente terico y el otro componente prctico. La formacin que recibe en las aulas y la realizacin de las prcticas acadmicas a las cuales pueda acceder, le permite al estudiante trasformar el conocimiento acadmico adquirido en conocimiento cercano a la realidad y con fundamento profesional, razn por la cual las Instituciones Educativas tienen la responsabilidad de formar profesionales que sean capaces de desempearse en componentes sociales, administrativos y prcticos. Dentro de las ventajas que aporta la realizacin de las prcticas en la formacin de los profesionales en salud se reconocen: la posibilidad de tener una visin de la responsabilidad del trabajo a la cual se van a ver enfrentados, desarrollar habilidades de interrelaciones sociales, incrementar su nivel de madurez, desarrollar e implementar estrategias de supervisin y as lograr el reconocimiento personal del nivel de confianza en su desempeo. Sin embargo tambin se puede convertir en un aspecto negativo si la prctica no se desarrolla de manera adecuada y si no logra tener una integracin exitosa con el conocimiento terico. Para el caso de la formacin de talento humano en salud, el espacio utilizado para la realizacin de estas prcticas son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser lugares que les faciliten a los estudiantes encontrar una relacin integral entre la formacin terica y su aplicacin a la prctica profesional, de esta manera el estudiante podr incrementar su preparacin especfica. Las prcticas acadmicas tienen inters en la formacin de profesionales y representan un perodo donde el estudiante se convierte en sujeto entre la Institucin Educativa y la Institucin Prestadora. Es un espacio de induccin que le permite al estudiante realizar una evaluacin de s mismo y a la vez puede evaluar el entorno donde se va a desarrollar en su colectivo profesional. El objetivo de esta investigacin es desarrollar una herramienta tcnica que le permita a la Direccin facilitar la supervisin, el monitoreo y la evaluacin de convenios de Docencia-Servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, garantizando el respeto a los derechos de los usuarios, la calidad de los servicios prestados, la seguridad del paciente y la humanizacin de la atencin, aspectos que no pueden ser afectados negativamente por el desarrollo de las prcticas acadmicas. Todas las actividades asistenciales que sean desarrolladas por estudiantes en la realizacin de su prctica profesional, deben ser realizadas bajo una estricta supervisin de docentes y de personal especializado responsable de la prestacin del servicio, dando cumplimiento con el Sistema de Garanta de la Calidad del Sistema de Seguridad en Salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La eleccin de la tcnica anestsica para cualquier procedimiento quirrgico debe estar basada en su seguridad, la rapidez para su aplicacin, la recuperacin ptima para el paciente y minimizacin de los efectos secundarios, la anestesia raqudea es una tcnica anestsica que puede ser utilizada con buenos resultados clnicos y minimas complicaciones . Materiales y mtodos: Se realiz un estudio observacional con recoleccin prospectiva en mujeres clasificadas como ASA I - II y que posteriormente fueron llevadas a la realizacin de legrado uterino obsttrico por embarazo no viable durante las primeras 12 semanas de gestacin, las tcnicas anestsicas fueron anestesia espinal o anestesia general endovenosa dependiendo de la eleccin hecha por el anestesilogo previo al procedimiento. Se midieron variables hemodinmicas, control del dolor postoperatorio, tiempo de recuperacin y complicaciones perioperatorias con el fin de determinar si se presentaban diferencias significativas entre estas dos tcnicas anestsicas. Resultados: Se incluyeron un total de 110 pacientes, 63.6% (n=70) con anestesia general y 36.4% (n40) con anestesia espinal. Ambas poblaciones fueron comparables. Se presentaron menos efectos secundarios con la tcnica espinal, hay una diferencia estadsticamente significativa en cuanto al dolor a favor de la anestesia espinal (p0,000) Discusin: La anestesia raqudea es una opcin viable, sencilla , fcil y eficaz para la realizacin de legrados obsttricos, se puede realizar con monitorizacin bsica y las complicaciones son mnimas. Se requieren estudios ms amplios para determinar el papel de cual es la mejor tcnica. Palabras claves: legrado uterino instrumentado, anestesia espinal, anestesia general endovenosa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El PAP (Proyecto de Aplicacin Prctica) propone un plan de fortalecimiento empresarial para la Fundacin Cine Sin, en torno a la creacin, el desarrollo y la promocin de proyectos artsticos, educativos y culturales en el rea audiovisual, todos ellos encaminados a fortalecer procesos de transformacin social en la regin Caribe colombiana y las diferentes comunidades del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ordenamiento jurdico colombiano desde sus inicios se ha enmarcado en la familia jurdica Romano Germnica, donde la Jurisprudencia ocupa un papel secundario en el momento de tomar decisiones por parte de los jueces, fungiendo como un instrumento meramente auxiliar, totalmente opacado por la ley. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la Constitucin de 1991, con la creacin de la Corte Constitucional junto al valor vinculante que se ha dado a sus decisiones, el tradicional sistema de fuentes ha presentado una evolucin que lo aproxima al uso de instituciones, como el precedente judicial, que parecan exclusivas del Common Law. De esta manera, lo novedoso del problema de investigacin es que la discusin sobre la alteracin de la jerarqua de las fuentes del derecho, se aborda desde una perspectiva terica, pero desarrolla puntualmente, mecanismos como las sentencias de unificacin y la extensin de jurisprudencia, que posiblemente dan alcance al concepto de precedente judicial en el Contencioso Administrativo en la prctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seleccin de los temas prioritarios de investigacin sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarroll mediante la revisin bibliogrfica y la informacin de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captacin de Sintomticos Respiratorios y del 70% de deteccin de pacientes con TB. Con estos insumos se trabaj con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasug, Facatativ y Zipaquir, donde se les consulto de qu manera se maneja la Prevencin y Control de TB a travs de una encuesta con 41 mdicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas segn su prioridad en la bsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodologa inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnstico, hallando que 17.08% de los mdicos desconoce la sintomatologa respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitacin, el 29.28% oportunidad en la atencin y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captacin de pacientes es bsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los mdicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulacin con los programas de VIH y crnicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a poblacin vulnerable como indgenas y poblacin carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis hace una presentacin y anlisis de las sentencias de casacin que la Corte Suprema de Justicia de Colombia profiri entre 1887 y 1916 en las que interpret los Cdigos de Comercio Martimo y Terrestre aprobados mediante la ley 57 de 1887.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo XIX, Colombia ha vivido un sinnmero de conflictos los cuales han cambiado de actores y de circunstancias. Una vez llegado el siglo XX, los conflictos antes que disminuir, aumentaron; por eso no es de sorprender que el perodo de La Violencia haya constituido uno de los perodos ms violentos y sangrientos de la historia reciente del pas. En medio de estos problemas, surgi el Frente Nacional, un pacto poltico entre los partidos polticos ms importantes del pas, el Conservador y el Liberal. En medio de este proyecto poltico surgi la Comisin Histrica de 1958, la cual pretendi estudiar el porqu de La Violencia. Una vez finalizada la Comisin, se crea un libro con toda la informacin recopilada en la misma; este libro, La Violencia en Colombia se convirti en un suceso de gran importancia para la sociedad colombiana, debido a que fue una investigacin acadmica innovadora para las Ciencias Sociales. Esta innovacin est respaldada por documentos investigativos y sobre todo por la utilizacin de teoras sociolgicas de gran relevancia para el momento y que por supuesto eran utilizadas por primera vez en Colombia. Muchas de estas teoras abrieron camino para la investigacin de nuevos temas con nuevas metodologas. Asimismo, el libro La Violencia en Colombia termin de empujar a las Ciencias Sociales a su transformacin definitiva. El objetivo principal de este trabajo es evidenciar las transformaciones que las Ciencias Sociales tuvieron a mediados del siglo XX y estas transformaciones se dieron en parte gracias a dos sucesos importantes: Por una lado, la publicacin del libro La Violencia en Colombia, el cual estaba estrechamente relacionado con la Comisin Histrica de 1958 y por otro lado, la llegada de investigadores nacionales con estudios en el extranjero lo que provoc la entrada a las Ciencias Sociales de nuevas formas de ver, entender, escribir y leer los diferentes procesos sociales que estaban ocurriendo en el pas. Para ello es importante explorar la vida acadmica de los investigadores seleccionados, ya que, las corrientes tericas que trajeron al pas comenzaron a ser utilizadas en distintas investigaciones y porque algunos de estos investigadores estaban estrechamente relacionados con la escritura del libro La Violencia en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca evaluar el perfil del mercado de la Unin Europea y los pases de la EFTA para identificar las oportunidades comerciales de Colombia, ms especficamente en los siguientes pases: Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. A travs de esta investigacin se realiz un anlisis de los 25 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases estudiados, tomando en cuenta sus cdigos arancelarios. Adicionalmente, se evaluaron las balanzas comerciales de cada uno de los pases, las tendencias de las exportaciones Colombianas de los ltimos aos, y las posibles oportunidades de mercados teniendo en cuenta las necesidades de importaciones detalladas de cada pas europeo. A partir de la informacin encontrada la investigacin se concentr en la proveniencia exacta del departamento Colombiano que hacia las exportaciones de los 25 productos ms representativos a cada uno de los pases evaluados. Teniendo en cuenta esta informacin, se evalu por departamento, las oportunidades y perfiles de mercado de exportacin hacia Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. Finalmente se identificaron los 10 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases analizados, con el fin de enfocar las mejoras y potencializar las exportaciones de estos productos a los pases europeos evaluados. Adicionalmente durante la investigacin se realizan recomendaciones especficas por pas y al final del documento se encuentran las conclusiones generales y recomendaciones principales para futuras exportaciones de Colombia a los pases de la EFTA, Repblica Checa, Rumania y Suecia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, el mrketing en Colombia ha exigido un tratamiento ms acadmico, pues slo as lograr trascender a la categora de disciplina, dejando de ser percibido como oficio. Este texto ofrece discusiones, crticas, aportes y posiciones que incentivan al lector a consultar fuentes originales para profundizar en las distintas temticas. Tres son las herramientas que permitirn la comprensin de los temas de mayor dificultad: los recuadros que definen de manera sencilla y resumida los principales conceptos; los glosarios que enlistan, definen y explican una serie de trminos relacionados con el tema tratado; y las aplicaciones prcticas para aquellos conceptos que aunque tericamente resultan claros, su aterrizaje a la realidad se torna complejo. Este texto est pensado para los estudiantes, concebido en el trasegar docente y perfeccionado en el quehacer investigativo en mbitos no lucrativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.