1000 resultados para EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - COLOMBIA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de una investigación sobre el uso de las TIC en las escuelas e institutos españoles durante el curso 2010-2011. Se informa sobre las características y la metodología del estudio. En cuanto a los resultados, se agrupan en tres apartados: desaciertos, malos hábitos y buenas prácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Puerta Bonita comenzó su andadura en el año 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional. Centró su actividad exclusivamente en la formación de profesionales de los sectores audiovisual y gráfico. Los cambios tecnológicos han modificado la manera de hacer de estos profesionales. Para el Instituto Puerta Bonita, un profesional debe afrontar su formación tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista social. Desde el punto de vista técnico, tiene que conocer de la manera más completa las nuevas tecnologías. Desde el punto de vista social, debe interactuar con el mundo productivo y con los diferentes interlocutores. Se dan a conocer dos iniciativas: Semana de Producción y Puerta Empresarial. En el primer caso, se trata de un proyecto autogestionado por los alumnos con la supervisión de un profesor coordinador. En el segundo caso, se busca promover la actividad empresarial y se plantean un conjunto de actuaciones para lanzar al mercado empresas en los sectores audiovisual y gráfico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia tiene como objeto principal adquirir destrezas en los distintos aprendizajes técnicos pero también desarrollar otras capacidades como la creatividad, el razonamiento lógico o el espíritu de observación. Al comienzo de la experiencia se crean grupos de no más de cinco alumnos y cada miembro tiene asignada una función (dibujante, jefe de grupo, encargado de material, etc.). Cada grupo diseña una máquina, con una explicación general de su funcionamiento, dibujos de los componentes, materiales necesarios, etc. Una vez aprobado el proyecto por el grupo, se construye la máquina que luego se presenta al resto de la clase. El papel del profesor en el proceso es el de organizador del trabajo grupal y orientador cuando surgen dificultades técnicas. Con ello se ha conseguido que la metodología sea totalmente activa y participativa. Los proyectos son evaluados por el profesor (diseño, construcción, material empleado, etc.) y por los alumnos (trabajo personal, del grupo y de los proyectos presentados por el resto de los grupos). La valoración de la experiencia es positiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por los alumnos de la rama Agraria y Hostelería del Instituto de Formación Profesional Alpajés, tiene como objeto de estudio la vendimia y como finalidad el conocimiento de todo el proceso productivo de la elaboración del vino. Plantea los siguientes objetivos generales: acercar a los alumnos al ambiente socio-laboral de la vendimia; adquirir conocimientos y habilidades técnicas útiles en las ramas de Hostelería y Agraria (recolección, embotellado, etiquetado y selección de vinos); lograr la cooperación y la interacción entre alumnos de ramas profesionales y de niveles diferentes; y estimular el trabajo en grupo. En el desarrollo de la experiencia los alumnos se dividen en grupos según el trabajo que van a desempeñar: grupo de vendimia (encargado de las tareas de cuidado de las cepas y de la recolección), grupo de pisado y bodega (se ocupan del proceso de pisado de la uva, filtrado, embotellado y etiquetado), grupo de preparación de comidas (confecciona menús y prepara las comidas); y grupo de laboratorio y análisis (encargado de examinar el grado de acidez y azúcar del vino). Paralelamente a estas actividades se realizan otras extraescolares, en horario lectivo, de degustación y cata de vinos. Al final de la experiencia, alumnos y profesores redactan un informe-dossier en el que se exponen paso a paso, el desarrollo de todo el proceso. La evaluación del proyecto es muy positiva, ya que se ha logrado la conexión del grupo de alumnos de diferentes ramas profesionales (agraria y hostelería) y ha permitido desarrollar otras formas de enseñanza-aprendizaje basadas en la experiencia directa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, de carácter interdisciplinar tiene como finalidad acercar a los alumnos al proceso de fabricación y comercialización de un perfume. Los objetivos son: reconocer las plantas por su estructura y aroma; y estudiar el proceso que sigue una planta desde que nace hasta que se convierte en perfume. La experiencia se estructura en dos fases: en la primera se crea un rincón en el patio del colegio donde se plantan algunas especies de aromáticas (espliego, romero, tomillo). Dentro del aula se organiza otro rincón para el secado, clasificación, etiquetado, etc. Después se inicia el proceso de elaboración del perfume (maceración y destilación). Por último, en la segunda fase se estudia el proceso que sigue un producto (perfume) desde que se fabrica hasta que llega al consumidor (registro de la marca, financiación, publicidad y venta). Una vez terminada la experiencia se organiza una exposición en la que se muestran los productos obtenidos, el proceso y los materiales utilizados. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud del alumno hacia la experiencia, para valorarla se utilizan fichas de evaluación y autoevaluación cuyo formato incluye la memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de expresión artística centrado en la creación de talleres que fomenten el desarrollo de capacidades creativas, como elemento esencial en la formación integral del alumnado. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad perceptiva; potenciar la expresión de sus propias vivencias; fomentar la imaginación; acercar al alumnado al mundo de la cultura a través de las manifestaciones artísticas; y favorecer la educación para el ocio. Para el desarrollo de la experiencia se crean los talleres de expresión plástica, arcilla, artesanía, textil, aeromodelismo y cristal, en los que se sigue un proceso de interiorización, reflexión y proyección exterior. Se trata, por lo tanto, de enseñar diferentes técnicas de trabajo (collage, pintura, arcilla, barro, plastilina, escayola, pasta de papel, miga de pan, fibras vegetales, aeromodelismo, tallado y decoración de cristal, etc.) que varían en grado de dificultad en función de cada nivel. El trabajo se realiza tanto de forma individual como en grupo, y no se considera finalizado hasta que el alumno verbalice el resultado de su trabajo, evitando las palabras feo o bonito y la comparación de los resultados obtenidos. No se hace ninguna referencia al sistema de evaluación..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de encuadernación que complete el ciclo de trabajo de los niños en la biblioteca de aula y desarrolle su capacidad creativa y manipulativa. Los objetivos son: potenciar el trabajo en común; hacer cotidiana una técnica que sirve a la comunicación e información básica; desarrollar la capacidad visomotora y la estructuración espacial; y experimentar materiales, herramientas y procedimientos que favorezcan la creación. El taller completa el trabajo en el resto de las áreas con actividades integradoras y globales que potencian los diferentes contenidos y aptitudes. Las distintas técnicas y procedimientos utilizados, varían en dificultad según la capacidad y nivel de los alumnos. Los de Preescolar encuadernan sus trabajos en carpetas con archivadores, clasificando las hojas con figuras geométricas de colores. El Ciclo Inicial realiza trabajos por centros de interés (indios, agua, castillos, arco iris, libros de cumpleaños, etc.) que encuadernan con tapas de cartulina y cordones de algodón, y, archivadores. Por último, el Ciclo Medio y Superior utiliza la técnica de encolado del lomo y protección de tela para la encuadernación de sus trabajos de clase que permanecen en la biblioteca (fragmentos de libros de lecturas, historias gráficas secuenciadas, recopilación de poesías inventadas, memorias, álbumes de fotos, etc.). Se realiza una evaluación continua que se centra fundamentalmente en los procesos y no tanto en los resultados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone los juegos y deportes alternativos para favorecer el desarrollo integral de la persona desde la igualdad de oportunidades. Los objetivos son: evitar cualquier discriminación por razón de sexo; plantear actividades de interés para los dos sexos; fomentar la participación estableciendo relaciones equilibradas sin conportamientos agresivos ni rivalidades; y ampliar el abanico de posibilidades para utilizar su ocio y tiempo libre. La experiencia se lleva a cabo en las áreas de Educación Física, Educación Tecnológica y en la optativa de Educación del Ocio y Tiempo Libre. Así, se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prima el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. Este curso se organizan los III Juegos deportivos internos con más modalidades lúdico-deportivas: tenis de mesa, badminton, floorball, chito, indiaca, malabares, etc. La evaluación de la experiencia señala el gran avance conseguido durante este tercer año en la 'coeducación física' y la intención de continuar en cursos sucesivos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son potenciar la comunicación interpersonal, desarrollar contenidos del área de Conocimiento del Medio, conseguir resolver problemas tecnológicos y fomentar los hábitos ecológicos desde niveles de infantil al ciclo superior de EGB. El contenido pretende continuar el desarrollo de otro proyecto realizado el año anterior. La metodología se basa en la organización de grupos que desarrollan artilugios tales como simuladores, circuitos, terrarios, maquetas, etc, a partir de material de desecho. A través de dichos artilugios se trabajan contenidos como el estudio del ser humano, el paisaje, el medio físico, los seres vivos, materiales y máquinas, los medios de comunicación y las representaciones del lenguaje. La evaluación ha sido óptima en cuanto a continuidad, y desarrollo de objetivos se refiere, ampliándose además el número de artilugios realizados. La memoria adjunta dibujos de algunos aparatos construidos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se centra en dos áreas de conocimiento: Medio Ambiente y Tecnología. Tiene como objetivo general posibilitar que el alumnado aprenda significativamente por sí mismo. Otros objetivos, más específicos, son: identificar los elementos del entorno físico y social y planificar y resolver problemas tecnológicos sencillos. Se realizan actividades experimentales, planificación y desarrollo de experimentos para estudiar los cambios físicos y químicos de materiales y sustancias; y manipulación de aparatos y máquinas del entorno habitual. En la evaluación se valoran los siguientes aspectos: uso y consulta de fuentes de información, desarrollo de destrezas de evaluación, capacidad de organización y asimilación de conocimientos temáticos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación tecnológica incluido en el área del Conocimiento del Medio para el nivel de Primaria y en la de Tecnología para Secundaria; continúa la experiencia desarrollada en los dos cursos anteriores. Los objetivos son: trabajar en el aula los artilugios diseñados el año anterior; completar y afianzar actividades manipulativas y técnicas y actitudes de valoración del trabajo manual, autoestima personal y trabajo en grupo; elaborar documentación de cada aparato construido; intercambiar experiencias con otros centros y plantear la construcción como problema abierto que se preste a varias soluciones ideadas por el alumnado. Trabaja los bloques temáticos de: ser humano, paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, máquinas y aparatos, medios de comunicación y transporte y comunicación y presentación. La metodología se basa en el trabajo en grupo utilizando técnicas de resolución de problemas: detección de una necesidad, posibilidades para satisfacerla, planificación y diseño del objeto a construir, construcción y evaluación del objeto. Incluye un listado con las máqinas y aparatos elaborados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la influencia del medio ambiente urbano sobre el rendimiento escolar y sobre la salud de los alumnos. Los elementos estudiados son, el ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y la alteración del campo magnético terrestre. Los objetivos son, conocer el entorno tecnológico, estimular un uso responsable de los objetos tecnológicos, y fomentar los hábitos saludables en la organización de la vida diaria. La metodología consiste en clases teóricas en el aula sobre los contenidos descritos, prácticas de manejo de diversos aparatos, y análisis de los datos obtenidos. Los instrumentos de evaluación son la observación directa, pruebas escritas, calificación del informe del alumno y autoevaluación del mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de dos talleres, (tecnología - marquetería y cerámica), como recurso pedagógico. Está dirigido al ciclo superior de la EGB. Los objetivos específicos son: estimular el desarrollo de la imaginación y creatividad; potenciar el sentido de cooperación; fomentar la constancia y responsabilidad en el trabajo; adquirir destrezas en el manejo de herramientas, mecanismos y materiales utilizados; y favorecer una actitud de orden, limpieza y responsabilidad ante un trabajo o material común. Las actividades son: diseño y construcción de una máquina y el principio tecnológico que se aplica; creación de una mascota; exposición de los trabajos realizados; y diseño y confección de los trabajos en arcilla. Los propios alumnos autoevalúan sus obras. Se incluyen algunos de los diseños realizados por los alumnos y fotografías de la exposición.