999 resultados para Dimensão técnico-operativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una propuesta metodológica para la educación física de niños de 6 a 8 años mediante un deporte muy técnico como es el hockey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto curricular dentro de la diversificación curricular, en el ámbito científico-técnico. La metodología y recursos empleados para el desarrollo del proyecto tienen como objetivo lograr un aprendizaje significativo y favorecer el desarrollo de capacidades teniendo en cuenta que: la motivación es condición indispensable para la adquisición de aprendizajes; el profesor dirige y orienta el proceso de enseñanza apredizaje; se estimulará la interacción profesor-alumno y alumno-alumno; se favorecerá la autonomía del alumno. Las estrategias están orientadas a que el alumno 'aprenda a conocer', 'aprenda a hacer' y 'aprenda a ser'. Entre los bloques temáticos tratados se engloban el álgebra, las matemáticas, la tecnología, la física, la química y la biología. Dentro de los recursos didácticos y materiales utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje se destacan: el laboratorio de física, química y biología (esqueleto completo, torno humano bisexo, minerales y rocas), el aula de informática, el aula de audiovisuales, el aula de dibujo y el aula-taller de tecnología. En cuanto a los materiales impresos se cuenta con una amplia biblioteca, revistas de divulgación y la prensa diaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del trabajo es elaborar una propuesta para el Seminario de Tecnología Educativa de la carrera de Técnico en Conducción Educativa. Se analiza conceptual y descriptivamente el panorama de la Tecnología Educativa en la actualidad a partir de los fundamentos antropológicos, éticos y epistemológicos y se consideran las bases científicas. Realiza un análisis descriptivo a través de un estudio aproximativo a la situación de la Tecnología Educativa en el ámbito académico español, con especial referencia a la concepción y alcance de la materia en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la perspectiva de las aportaciones de profesores relevantes por sus publicaciones en el ámbito de esta materia. Además se ha contado con el asesoramiento y apoyo de profesionales de instituciones como el CIDE y los Centros de Educación del Profesorado (CEPs), lo cual ha permitido la elaboración de la propuesta del Seminario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de Salamanca, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Investigación Operativa y Técnicas de Investigación Operativa para las titulaciones de Matemáticas, Estadística e Informática. En este proyecto se han centrado en la elaboración de un software de Investigación Operativa que cubriera los aspectos de la Programación Lineal y de Análisis de Sensibilidad. La aplicación Invesope (Investigación Operativa) ha sido pensada desde un principio como un elemento didáctico para estudiantes y profesores interesados en este tema. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: 1. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario de fácil manejo; 2. Implementar la resolución de problemas de Programación Lineal a través del Algoritmo del Simplex; 3. Desarrollo de la resolución de problemas de Análisis de Sensibilidad, mostrando los resultados obtenidos en ellos mediante tablas. Los resultados obtenidos permiten disponer de un software de Investigación Operativa cuya evaluación ha sido positiva pero puede mejorarse con el tiempo y se está trabajando en ello.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presente ha sido realizado desde el I.E.S. 'Virgen de la Encina' de Ponferrada (León), centro del que es profesor el director del estudio. Ha sido analizada la situación socio-económica de los distintos sectores de Castilla y León, haciendo especial énfasis en el sector industrial y servicios, así como la situación laboral de los mismos, sectores en los que podrán desempeñar su función los futuros Técnicos Superiores. Se han analizado las distintas empresas, desde el punto de vista de empleados que tienen, sus características, tipos de máquinas e instalaciones, para conseguir el objetivo final: fijar el currículo del C.F. para Castilla y León así como los centros que podrían impartirlo en base al tejido industrial del entorno y la infraestructura de los propios centros. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto ha sido realizar una aplicación hipermedia interactiva que sirva de iniciación al aprendizaje de visualización espacial dentro de la expresión gráfica y ajustándonos a los principios generales de representación en dibujo técnico recogidos en la norma UNE 1032-82 o ISO 128-82. Se ha elaborado un material innovador didáctico multimedia interactivo que facilita a los alumnos el aprendizaje de la visualización espacial. Este material es especialmente adecuado para aquellos alumnos que llegan a las carreras técnicas de Ingeniería y Arquitectura de la universidad y que no tienen desarrolladas suficientemente las habilidades y destrezas de visualización e interpretación de piezas. La aplicación se divide en dos partes diferenciadas: en primer lugar, se explican los conceptos de visualización por medio de animaciones, con narración incorporada con ficheros tipo avi; en segundo lugar, se plantean ejercicios interactivos de dificultad creciente en los distintos niveles de aprendizaje de: identificación, comprensión, aplicación, análisis y evaluación. En cada tipo de ejercicio se resuelve un ejemplo para guiar el aprendizaje. Se ha experimentado la aplicación con un grupo reducido de alumnos, detectando los errores de forma y fondo y los puntos de mejora. Por último, se han corregido los distintos errores detectados y se ha colgado la aplicación en la red de la Universidad de Burgos para que pueda ser utilizada por todos aquellos alumnos de ésta y de otras universidades, en la dirección http://www2.ubu.es/expgraf/expgrain/visualización3d.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer a los educadores, padres de familia y a todas aquellas personas que estén vinculadas a la tarea de la maduración humana, una síntesis del estado de nuestra sociedad en relación con los cambios operados en ella que por un lado han sido beneficiosos debido a su aspecto técnico y el otro nefasto como consecuencia de la infelicidad que lleva consigo para el individuo. Trabajo de índole descriptiva siguiendo una línea operativa y técnica descriptiva. Destaca la extraordinaria importancia que el educador ha de conceder al sector afectivo dentro del marco total de la personalidad. El educador, además de tener un rico caudal de conocimientos científicos tiene que añadir una auténtica identificación empática y una comprensión real y efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la organización de la Inspección educativa en Europa durante los años 70-80, con el fin de observar las consecuencias educativas que de este tipo de Inspección se han derivado y así poder mejorar la calidad de la enseñanza. El trabajo está estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, se realiza una delimitación del concepto de Inspección Educativa, atendiendo a lo que dice la Unión Europea y la Oficina Internacional de Educación (la inspección educativa en la Comunidad Europea, la inspección educativa según la Oficina Internacional de la Educación). La segunda parte del trabajo, está dedicada a la función inspectora en Europa, describiendo la situación de la inspección en algunos países de la Unión Europea (La inspección educativa en algunos países miembros de la Unión Europea, y la inspección educativa en otros países europeos: Austria, Suiza, Suecia y la URSS). Finalmente, la tercera parte se dedica al estudio de la organización de la inspección educativa en España (La Ley de 1970, la Constitución española de 1978 y la Ley 30/1984). La inspección educativa tiene varias funciones, entre ellas, la que más importancia tendrá es la de 'mediación'. Todas las disposiciones legales hacen referencia a la función de 'control', velando porque se cumpla la legislación vigente. Las funciones de la inspección educativa varían de un país a otro, oscilando entre funciones administrativas y técnicas, como pueden ser dirigir, controlar y gestionar los asuntos relacionados con los centros escolares y las funciones pedagógicas. La inspección educativa se caracteriza por ser: un ejercicio de control social que se lleva a cabo por Delegación para realizarlo de un modo más técnico, un mecanismo de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos, un sistema de apoyo (asesorando, estimulando y orientando) al sistema educativo y a los sectores implicados en él. La función inspectora tiene un sentido y vinculación social. La inspección educativa ha de colaborar en la organización de manera operativa y directa, armonizando la acción de los agentes que intervienen. La inspección educativa española ha de velar, principalmente, por el cumplimiento de los derechos y deberes constitucionales. La inspección educativa es un elemento que tener en cuenta para la mejora de la calidad educativa.