1000 resultados para Crecimiento empresarial -- Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la estructura de un plan de empresa para el crecimiento de ASERPUBLIMPRESOS, teniendo en cuenta los diferentes análisis que se deben realizar para determinar la gran capacidad y desarrollo que esta empresa obtiene. El propósito de ASERPUBLIMPRESOS es llegar a cubrir las necesidades de los clientes , prestando un optimo servicio y calidad en los productos e insumos que se utilizan. Aprovechando la experiencia de los integrantes, el conocimiento en el mercado y los contactos que se tiene en el sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado es el resultado del proyecto de investigación realizado con el Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad (CEEP) y el grupo de investigación empresarial de la facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se muestra el trabajo de una de las tres líneas que ha venido realizando el grupo de investigación: perdurabilidad empresarial, aprendizaje de resurgimiento y condiciones de incidencia que permitan que las pequeñas y medianas empresas perduren en la línea de tiempo en el contexto Colombiano. En el presente escrito se encuentran los resultados de los análisis y la información recolectada para el caso de la empresa Multiproyectos, empresa que obtuvo el premio ave fénix en el año 2007, el cual destaca el resurgimiento de las empresas que se vieron envueltas en la crisis y que por fruto de su esfuerzo, sinergia y ardua disciplina lograron superarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de las doctrinas económicas sobre el crecimiento endógeno, se ha determinado que la inversión extranjera es un factor que contribuye al crecimiento económico, ya que facilita la transferencia de tecnología y conocimientos en técnicas de producción, de mercadeo y de gestión en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el año 2000 la política de IED en Colombia, contemplaba unas políticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promoción a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversión extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010), razón por la cual el objetivo de esta investigación es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vélez, logró que la inversión extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores específicos como el minero y el petrolero, acompañando el proceso de crecimiento económico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los índices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversión en el país y estancamiento de otros sectores. Centraré la investigación en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversión captados en Colombia, los sectores más favorecidos con dicha inversión, el origen de los recursos y la relación que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento económico, productividad, competitividad, empleo y reinversión de utilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de internacionalización y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administración y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cuáles fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por más de 10 años y ser una de las empresas líderes del mercado cementero desde que llegó al país. También, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas líneas de investigación, para tener una claridad y poder establecer una guía para otras empresas, que tengan como intención, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificará a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qué se puede aprender de este.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones y aún más en la negociación de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima económico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigación con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es la República de Corea y contribuir poco a poco a la reducción de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos países. Términos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economía, relaciones comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace parte del proyecto de investigación de Thanatos Empresarial, el propósito del tema fue seleccionado con el fin de encontrar un factor o patrón común existente entre las empresas del sector minero colombiano, teniendo en cuenta aquellas que hayan sido liquidadas, estén cursando un proceso de liquidación obligatoria o aun estén desarrollando actividades. El trabajo fue dividido en tres partes principales. En la primera expresamos la problemática que cursa el país por la mortalidad prematura de empresas en el país, problemática que en lugar de disminuir sigue aumentando, pese a que desde hace más de cuatro décadas se han venido creando y modernizando leyes que buscan fomentar la creación de empresas sostenibles y de la misma manera ayudar a aquellas que se vean en la necesidad de entrar en un proceso de liquidación. La segunda parte de la investigación esta nutrida de datos recogidos por entidades, principalmente del estado, durante los últimos 15 años, por medio de los cuales se puede ver detalladamente las cifras de empresas que han venido entrando a procesos de liquidación, concordato, reorganización etc. y como pese a las leyes, muy pocas son las que logran sobrevivir a este proceso. Los resultados obtenidos mediante el análisis de estos datos corroboran de manera precisa esta premisa, las leyes existentes no están siendo suficientes para frenar la mortalidad de empresas en lo que respecta al sector minero nacional. Las empresas no toman decisiones por si solas, al mando de ellas están diferentes personas que como capitanes de un barco dirigen el rumbo de la misma, dependiendo de qué decisiones se tomen desde la dirección y la gerencia la empresa lograra recorrer el camino del éxito o del fracaso. Lamentablemente muchos de los emprendedores colombianos deciden dirigir su compañía sin buscar ayuda de algunos estamentos que fueron creados para ayudarlos y evitar la crisis de las empresas, tales como las cámaras de comercio, y por lo mismo debido a su inexperiencia o al abuso de toma de decisiones arriesgadas terminan por echar por la borda la empresa y poniendo en dificultades a todos los que de una u otra forma interactuaban con esta. Esta investigación cobra importancia cuando aquellas personas que desean crear empresa, buscan informarse con anterioridad sobre los problemas pueden cursar cuando entren en el mercado, encontrando en este trabajo una herramienta valiosísima en la gestión de la crisis la cual hace las veces de guía para evitar repetir el patrón que causa la muerte prematura de muchas empresas en el sector minero y en general en la economía Colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

SCAD Colombia es una empresa que provee soluciones para la automatización documental a nivel latinoamericano, actualmente distribuye una solución desarrollada por la empresa Readsoft de Suecia llamada Process Director, la solución hoy en día no tiene los niveles de reconocimiento ni de ventas esperados, sin embargo, tiene un mercado interesante e inexplorado en su mayoría. Para el año 2012 SCAD Colombia pretende buscar la manera que le permita obtener los objetivos establecidos para dicha solución en el mercado. El presente documento “Plan de mercadeo: Caso SCAD Colombia” propone una serie de análisis y estrategias que la empresa puede seguir con el fin de conseguir los resultados esperados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del proyecto macro “Municipio Saludable y Polo de Desarrollo Local” se desarrolló un trabajo de campo en el Municipio de Sesquilé, centrado principalmente en el sector agrícola, en donde se identificaron ciertas características en el proceso de cultivo ejecutado por los agricultores de la zona. Dichas características dejan ver que se está subutilizando la capacidad de cultivos, así como la necesidad de cambio y/o diversificación de los productos cosechados, mostrándose esto último como una gran oportunidad para el crecimiento del sector y por ende una nueva forma de generación de empleos. Es importante resaltar que el sector tiene una gran capacidad para el crecimiento agrícola por todos los factores naturales con los que cuenta, por lo que la identificación de nuevas alternativas de cultivos podrían tomarse como ejemplo por otras zonas para su implementación, lo que permitiría fortalecer el sector en otros municipios de Cundinamarca y convertir a Sesquilé en unos de los municipios con mayor desarrollo agrícola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aspira comprender el proceder que le ha permitido a Crepes & Waffles generar perdurabilidad empresarial, motivo por el cual fue galardonada con el Premio Empresario Colombiano Mariposa de Lorenz (2008). La práctica empresarial de Crepes & Waffles permite resaltar su gestión de calidad, identidad organizacional y estrategia, factores que contrastaremos con las herramientas de medición de perdurabilidad empresarial planteados por la Universidad del Rosario y generar un diagnostico sobre la efectividad de estos en la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de la provisión de un bien privado por parte del sector público como política de redistribución del ingreso, es considerada una buena herramienta ante la falta de información sobre los agentes. No obstante, si se puede recaudar, a cierto costo, la información necesaria puede aplicarse un impuesto progresivo que mejore la eficacia redistributiva de la política. Por otra parte, los costos sociales de sobrestimar esta herramienta pueden llegar a ser altos, dependiendo de las condiciones institucionales y del bien privado con el que se implementa la política. Si se tiene un orden institucional que no permite la discriminación por niveles de ingreso en la provisión del bien privado, necesariamente entra a operar la autoselección de los individuos como una relación inversa entre efecto redistributivo y calidad del bien privado. Si esta última tiene efectos sobre la acumulación de capital humano, también tendría efectos sobre el crecimiento y la distribución del ingreso a largo plazo. Es por ello, que los gobiernos enfrentan un dilema entre apaciguar a corto plazo problemas de distribución y obtener beneficios políticos, y lograr un mayor crecimiento y equidad En el largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea un modelo de generaciones traslapadas con expectativa de vida endógena y acumulación de capital físico. Recoge parte de la evidencia empírica acerca de la transición demográfica explicada por Notestein en 1945, donde variaciones en la longevidad de los individuos afectan positivamente el crecimiento económico de un país. El modelo establece que la falta de incentivos para invertir en salud estanca a una economía en una trampa de pobreza, a su vez, muestra que incrementos en la productividad en el sector de producción de capital humano, al igual que cambios tecnológicos sesgados al uso intensivo del capital humano, incrementan el producto de estado estacionario y pueden sacar a una economía de una trampa de pobreza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcaldía de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, realiza el proyecto titulado “Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico fabricación de prendas de vestir”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica de análisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado “la nueva microeconomía de la firma”, en la que la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un análisis sectorial se recurre a cifras macroeconómicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluación, el índice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al TLC? ¿Cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? ¿Cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años? ¿Qué escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigación realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto; a continuación se presenta el estudio para el sector fabricación de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por último, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué unas empresas desaparecen mientras que otras tienen éxito? ¿Qué se debe hacer para que las empresas que comienzan no desaparezcan? ¿Cuáles son las condiciones que determinan el éxito empresarial? Estas son algunas de las preguntas que los académicos, gerentes y estudiantes de Administración se hacen de manera permanente. Este documento pretende ser un aporte académico para dar respuestas coherentes a las preguntas anteriores y se divide en las secciones que se describen a continuación. La primera sección presenta el proceso de búsqueda de bibliografía que sustenta el documento. En ella se muestran los antecedentes sobre cómo los textos de gerencia han abordado el tema del éxito y del fracaso empresarial. Se identifican tres categorías de publicaciones: 1. Que se enfoca en el éxito –básicamente libros. 2. La cual contiene artículos de revistas especializadas, con un enfoque en la muerte de las empresas. 3. Esta incluye estudios comparativos entre empresas exitosas y empresas que han fracasado. La sección finaliza con una reflexión sobre el uso de los conceptos de manera igual como supervivencia, éxito, longevidad, perdurabilidad. La segunda sección identifica algunos factores que inciden en la longevidad empresarial, entre ellos la disciplina, el enfoque, la agilidad, la educación, la necesidad de logro. Estos factores son agrupados en estrategia, gobierno, cultura y aprendizaje. Aunque la producción bibliográfica permite elaborar esta clasificación, es necesario hacer una validación para el contexto colombiano. La metodología diseñada para tal fin se describe en la tercera sección, en la que se presenta el proceso de recolección de datos y la forma de analizar la información obtenida. Los resultados obtenidos son incluidos en la cuarta sección. Por último, en las conclusiones se presentan los vacíos encontrados en la bibliografía consultada que pueden ser tenidos en cuenta para futuras investigaciones sobre éxito y fracaso empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcaldía de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, realizó el proyecto titulado “Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico operadores turísticos”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el análisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como “la nueva microeconomía de la firma”, en la cual la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un análisis sectorial, se recurre a cifras macroeconómicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), inflación, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluación, índice de precios al productor. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, ¿cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, ¿cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años?, ¿qué escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigación realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentación de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la información de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un capítulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos términos propios de la metodología, que son utilizados a lo largo del texto; después viene la introducción. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto. A continuación se presenta el estudio para el sector operadores turísticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.