495 resultados para Cantantes mexicanos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Colegio Público Luis Braille de Valencia. De una votación en el aula, surgen los temas que se van a tratar, que son comunicados a padres y educadores para que aporten información sobre ello y lo traten tanto en casa como en el centro. Aquí se expone cómo trabajar uno de estos temas, resultado de la votación, 'cantantes'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo en páginas centrales especial monográfico alcohol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la forma en que los niños dan sentido y manifiestan su conocimiento e interpretación del mundo social. 120 estudiantes mexicanos de entre seis y quince años de escuelas públicas o privadas. Se estudian las representaciones que construyen acerca de la escuela. El trabajo se sustenta en un enfoque constructivista del desarrollo cognitivo. A través de una entrevista clínica personal se indaga la representación que los participantes en el estudio construyen sobre la escuela -concepto, función y utilidad- y el posible origen y transformación que le atribuyen a la misma. Se analizan las respuestas por niveles de complejidad conceptual y por núcleos temáticos del contenido. Se determina la frecuencia y porcentajes de respuestas por niveles y núcleos y se contrastan las distribuciones en función del grado escolar, el género y el tipo de escuela a la que se asisten. Existen diferentes representaciones sobre la escuela. Las diferencias se dan tanto en las características estructurales del pensamiento como en su contenido. Se observa una evolución en el nivel de complejidad de las representaciones que aparece asociada de forma estadísticamente significativa al grado escolar, que puede ser reflejo de una relación entre el nivel de desarrollo intelectual y la complejidad de la representación. En ese sentido se encuentra tanto un incremento en la cantidad y tipo de información que los participantes proporcionan, como una mejor organización interna de ella. El campo de representación va desde representaciones referidas a elementos puntuales, observables, personales y anecdóticos hasta aquéllas más abstractas en las que se establecen vínculos entre los elementos formando sistemas más amplios de relación. Se identifica una actitud positiva hacia la escuela, a la que se valora a partir de las posibilidades que otorga en la formación personal, tanto en el aspecto académico como social. No se aprecian diferencias generales estadísticamente significativas asociadas al género o al tipo de escuela a la que se asiste. Tan sólo se encuentran en algunos de los núcleos temáticos de contenido, por ejemplo, el de 'valores psicosociales' en el caso del género, más presente en las niñas, y el de 'ayudar a los hijos' más presente en las escuelas privadas. Las diferencias de distribución por nivel de complejidad entre niñas y niños sólo aparecen como significativas entre los estudiantes de tercero de Secundaria. Concluye que, al igual que se encuentran en otras investigaciones con orientación cognitivo-evolutivo-, se encuentran representaciones que se desarrollan en un continuo que parte de la consideración de aspectos concretos y perceptibles del objeto de conocimiento, en este caso la escuela, hasta el uso de rasgos abstractos vinculados en sistemas de relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se explora la naturaleza del conocimiento de los profesores de educación básica en servicio y se compara con el pensamiento de algunos pedagogos clásicos del primer tercio del presente siglo.. Se realiza un estudio con cuarenta profesores mexicanos de Educación Primaria distribuidos en cuatro grupos con diferente preparación académica y experiencia docente. Se recogen los datos a través de entrevistas, realizadas en profundidad. La organización y análisis de la información obtenida se realiza con el apoyo del paquete Aquad 3.0 y con la aplicación de la prueba de cluster de Spsswin/PC. Los resultados muestran dos tendencias de agrupamiento entre los profesores y los pedagogos. En una de ellas se expresa la identificación del pensamiento pedagógico de los profesores principiantes y experimentados, con participación reciente en programas de desarrollo profesional, con el pensamiento de J. Dewey y con el de los pedagogos de la época influidos por éste. La otra tendencia observada engloba a los profesores experimentados sin una participación reciente en programas de desarrollo profesional, agrupados alrededor del modelo pedagógico de A.S. Neill.. Los resultados alcanzados confirman la importancia de la experiencia docente en la naturaleza práctica del conocimiento de los profesores, pero también niegan que dicho carácter sea alcanzado de forma permanente, puesto que los profesores con una participación reciente en programas de desarrollo profesional justificaron sus acciones docentes apoyados en teorías formales, principalmente de tipo psicológico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación