Los colegios del exilio en México.
Data(s) |
16/05/2013
16/05/2013
2006
01/05/1990
|
---|---|
Resumo |
Resumen tomado de la publicación México fue el segundo país en número de exiliados republicanos españoles acogidos tras la Guerra Civil española. Algo más de 20.000 se asentaron en aquellas tierras y propiciaron multitud de iniciativas. Una de las más significativas fue la de los colegios del exilio, creados por y para los republicanos y, básicamente, con profesores y alumnos exiliados. En el Distrito Federal se fundaron el Instituto Luis Vives, la Academia Hispano-Mexicana y el Colegio Madrid. En ciudades de provincia se crearon diversos centros con la denominación común de Colegios Cervantes. Las escuelas Experimental Freinet, Manuel Bartolomé Cossío y Ermilo Abreu, impulsadas por tres maestros freinetistas, completan el panorama. La gran mayoría de estos centros continúan en activo hoy en día, con maestros y alumnos mexicanos, aunque todavía se pueden detectar en algunas de sus características pedagógicas el hálito de la educación republicana española. |
Identificador |
http://hdl.handle.net/11162/22450 CL |
Idioma(s) |
spa |
Relação |
Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid, 2006, IIª Época, n. 61, julio ; p. 27-33 |
Direitos |
Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) |
Palavras-Chave | #historia de la educación #política de la educación #profesor en el extranjero #España #Méjico |
Tipo |
Artículo de revista |