1000 resultados para Aspectos sociales de la televisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La televisión es un hecho cultural de gran relevancia por su influencia en el desarrollo individual y social de las nuevas generaciones; es la segunda actividad principal de los niños después de la escuela. Pigmalión, en la reelaboración romana del mito griego, fue un escultor que fabricó una estatua representando su ideal de mujer y se enamoró de ella; los autores del informe sobre el que habla este artículo, utilizan el mito para reflexionar sobre la relación dialéctica entre desarrollo infantil y humano y televisión. Defienden que la sociedad tiene que asumir una postura creadora y constructiva, asumir el papel de Pigmalión, en la creación audiovisual, la educación, la familia y la comunidad. El informe refleja los resultados de una investigación, sobre desarrollo funcional del niño en los nuevos entornos; y ofrece una serie de pautas sobre el qué se puede hacer, iniciativas de creación televisiva con impacto positivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es un producto básico en la composición de las parrillas de televisión actuales. El nacimiento de la 'era digital' ha fortalecido el ya estrecho vínculo existente entre los medios televisivo y cinematográfico y los educadores deben considerar la notable influencia de estos productos sobre niños y los adolescentes. La cuestión es si el profesorado está preparado para afrontar este reto. El presente trabajo aborda la percepción que los educadores en periodo de formación (estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada), tienen sobre las posibilidades educativas de los productos audiovisuales contemporáneos. Se centra en el cine comercial sin dejar de lado otros documentos multimedia como los vídeoclips musicales o los videojuegos, asociados a la tecnología digital. Por último se estudia el grado de preparación y predisposición que tienen los mismos educadores para el uso de los aparatos y elementos tecnológicos asociados a la imagen digital. Se trata de un fragmento de la investigación contenida en una Tesis Doctoral inédita, defendida recientemente en Universidad de Granada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación audiovisual en España y su relación con la educación. Se exponen unas recomendaciones para las instituciones y los sectores implicados: las familias y los padres; las asociaciones; los medios de comunicación social, en particular las emisoras de televisión; los centros escolares y los profesores; y las administraciones educativas. Entre las políticas, planes y programas están los de formar al profesorado; las campañas institucionales en los padres, profesores y alumnos; la edición de materiales didácticos, reflexiones y experiencias, propuestas e investigaciones; la publicación de materiales curriculares que atiendan a la concreción de los diseños; y la dotación de recursos audiovisuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la experiencia de una profesora de Educación Básica de Personas Adultas en el área de las Ciencias Sociales. Así, se constata que el elemento ante el que los adultos reaccionan con mayor motivación es el desafío. El perfil del alumno es muy heterogéneo: alumnos con responsabilidades laborales y familiares; alumnos mayores y jóvenes que comprenden que la única forma de promoción pasa por la obtención del título de Graduado en Secundaria; alumnos que fracasan en las enseñanzas de régimen general; y alumnos inmigrantes, con o sin titulación de su país de origen. La labor del docente consiste en diseñar unas líneas de actuación que ayuden a unificar al alumnado; extraer el máximo posible de su trabajo y de su experiencia personal; prepararles para el mundo laboral y, sobre todo, motivarles a seguir una línea de aprendizaje permanente que les ayude a reciclar sus conocimientos para adaptarlos a su trayectoria vital. El campo de las Ciencias Sociales se divide en cuatro áreas de trabajo: Geografía, Historia, Arte y Economía. En Geografía, se pretende que los alumnos aprendan a interpretar planos y mapas y que conozcan las herramientas de trabajo de los geógrafos; en Historia, se pretende que entren en contacto con la Historia Contemporánea, con especial atención a la historia reciente de España; en Arte, a través de la asignatura optativa Arte y vida, se introduce al alumnado en la interpretación y el disfrute de las obras de arte como Patrimonio de la Humanidad y contribución a su propia cultura artística; y en Economía, se introduce al alumnado en la comprensión del lenguaje económico y la interpretación de los datos estadísticos que suelen aparecer en los periódicos económicos. Se pretende que el alumnado interrelacione los contenidos de las distintas materias mediante el comentario de un recorte de prensa sobre un tema de actualidad durante los últimos quince minutos de cada sesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación audiovisual, desde su aparición en España en 1956, y su relación entre la familia, los educadores y la televisión. Se destaca la influencia de la televisión en los niños y los adolescentes. Se reconoce el poder cultural de la televisión al fijar y crear costumbres y conciencias; la confusión entre verdad y falsedad, y realidad y ficción. Asimismo, se examina la diferencia entre los términos de televisión educativa y televisión educadora. Se analiza la situación de los niños ante el televisor y el modelo familiar, fuente de aprendizaje, ante la imagen de consumo de los medios de comunicación. A continuación se destacan dos modelos: el primer modelo negativo basado en el mal uso y costumbres frente a la televisión; y el segundo modelo crítico-positivo basado en la actitud crítica y en el diálogo. Por último, se recomienda la responsabilidad familiar ante los medios de comunicación. Se incluyen tres cuadros: el primero se proponen algunos consejos para la familia; el segundo se expresan algunas propuestas a las cadenas de televisión; y el tercer cuadro formulan algunas propuestas a los padres y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la asignatura de religión en las escuelas y la regulación jurídica de los contratos de los profesores en esta materia. En el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado con la Santa Sede en 1979, el Estado se compromete a que la enseñanza de la religión católica se integre en todos los planes de estudios de los centros de educación de los niveles equivalentes a Primaria y Secundaria y a que dicha asignatura se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. En las últimas décadas, se plantean varias alternativas a la asignatura de religión como ética, actividades lúdicas, estudio asistido, cultura religiosa o sociedad, cultura y religión. En cuanto a su evaluación, el Real Decreto 2348/1994 establece que en Primaria y en la ESO, la religión se evalúe como las demás áreas; y en Bachillerato, la nota no cuente a efectos de acceso a la Universidad ni para la obtención de ayudas y becas convocadas por las Administraciones Públicas. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) establece que la religión se evalúe para la obtención del título de Bachiller, pero no para la obtención de becas. En cuanto al profesorado, en la enseñanza privada y concertada se somete al Estatuto de los Trabajadores; mientras que en los centros de enseñanza pública, los profesores, aún siendo empleados de la Administración Educativa, la Iglesia Católica es la que se encarga de su contratación o cesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la importancia de la familia y los agentes sociales en la educaci??n. El informe PISA destaca que la actitud de la familia respecto a la escuela y a la educaci??n de los hijos favorece la actitud social y cultural de ??stos. Se ofrecen apoyos para que la familia realice su doble papel, tomando conciencia de la importancia que puede tener en la educaci??n matem??tica de los hijos; cre??ndole h??bitos intelectuales y sociales relacionados con las matem??ticas; y reivindicando ante los agentes sociales que organicen actividades educativas que beneficien a todos. Se pretende ayudar a los padres a que contribuyan con su actuaci??n en la creaci??n de h??bitos relacionados con las Matem??ticas que ayuden al ni??o a desenvolverse en el entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente se considera a la televisión culpable de numerosos problemas relacionados con el fracaso escolar o la violencia infantil, sin embargo la televisión es un medio de comunicación presente en la sociedad actual. Por ello es interesante incorporarla a la escuela. Se establece la distinción entre audiovisuales y televisión y se presentan cuatro puntos básicos para familiarizar a los niños con la televidión: trabajar la información en la escuela, qué son las noticias para los niños, la magia de la televisión, y el paso de consumir a producir..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la creciente necesidad de poner en marcha programas didácticos para enseñar a ver la televisión. La adquisición de habilidades para aprender y enseñar a ver la televisión favorece la conexión de la escuela con la sociedad, pero la escasez de materiales curriculares es uno de los inconvenientes para el desarrollo de estos nuevos ámbitos. En este sentido se diseña el programa didáctico 'Descubre la caja mágica'. Se esbozan una serie de recomendaciones a las instituciones que tienen parte de responsabilidad y que han de estar directamente comprometidas en esta tarea de fomentar la competencia televisiva del alumnado de forma integral..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto el aspecto pedagógico de la televisión, criticando la visión negativa que ofrecen los intelectuales acerca de sus contenidos. Se señalan algunos ejemplos de programas de televisión con papel educativo que incluso, han servido para instruir en alguna medida a las anteriores generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contenido de los proyectos de Innovación subvencionados en la etapa 1999-2004, con la finalidad de identificar aquéllos que no habiendo sido catalogados como propios de la educación medioambiental, desarrollan ampliamente, aspectos sociales de la misma. Se pone de manifiesto la necesidad de enfatizar la dimensión social de la educación ambiental y del desarrollo sostenible. Se plantean propuestas de mejora para potenciar tanto la calidad de los procesos de nnovación de los centros educativos participantes como la repercusión que dichos procesos puedan tener en el resto de centros. Como conclusiones queda patente en los proyectos seleccionados en esta investigación, el compromiso ético del profesorado con los valores de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Los temas más trabajados han sido la educación intercultural y la educación en valores. La necesidad de seguir fomentando y financiando la realización de proyectos relativos a la educación medioambiental.