1000 resultados para ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Based on Rijt-Plooij and Plooij’s (1992) research on emergence of regression periods in the first two years of life, the presence of such periods in a group of 18 babies (10 boys and 8 girls, aged between 3 weeks and 14 months) from a Catalonian population was analyzed. The measurements were a questionnaire filled in by the infants’ mothers, a semi-structured weekly tape-recorded interview, and observations in their homes. The procedure and the instruments used in the project follow those proposed by Rijt-Plooij and Plooij. Our results confirm the existence of the regression periods in the first year of children’s life. Inter-coder agreement for trained coders was 78.2% and within-coder agreement was 90.1 %. In the discussion, the possible meaning and relevance of regression periods in order to understand development from a psychobiological and social framework is commented upon

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños que presentan dolor abdominal agudo representan una de las principales demandas de atención en los servicios de Urgencias Pediátricas, convirtiéndose en un reto para quien realiza la valoración inicial la decisión de que paciente amerita realizar estudios adicionales, para descartar una patología quirúrgica. Considerando que la apendicitis es la primera emergencia quirúrgica en niños, y que sus complicaciones son un problema frecuente, es imprescindible que el clínico conozca cual es la utilidad y beneficio que le brindan las herramientas diagnósticas disponibles para realizar un diagnóstico más certero. Objetivo: Describir el manejo de los pacientes menores de 18 años con sospecha de apendicitis en la FCI y determinar la sensibilidad y especificidad de la ecografía en esta población. Métodos: Estudio de Prueba Diagnóstica. Revisión expedita de los niños valorados en la FCI con sospecha clínica de apendicitis aguda durante un periodo de 4 meses. Se tomaron datos de hallazgos ecográficos para apendicitis (positivos, negativos o indeterminados) y del desenlace de tener o no apendicitis. Posteriormente se realizó una inferencia mediante una tabla de contingencia, teniendo en cuenta intervalos de confianza para determinar la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN y exactitud de la prueba basados en el diagnóstico final. Resultados: En 52% de pacientes que consultaron por dolor abdominal se sospecho patología quirúrgica, grupo en el que se utilizó la ecografía abdominal como herramienta diagnóstica para descartar apendicitis encontrando: sensibilidad: 63%(IC 95%, 48.6-75.5), especificidad: 82,7%(IC 95%, 76- 87.8) y exactitud: 78,2%(IC 95%, 72-83,4). La prevalencia de la enfermedad fue 22,8%, con probabilidad postprueba positiva de 88.3%(IC 95%, 82,1-92.6). Conclusiones: Los resultados de este estudio evidencian un menor rendimiento de la ecografía como prueba diagnóstica para apendicitis en pediatría en nuestro medio comparado al descrito en la literatura. Dicha discordancia probablemente se encuentra determinada por los sesgos propios de un estudio histórico como este, en el que básicamente la falta de uniformidad en el registro de datos en la historia clínica por los observadores (clínicos y radiólogos), así como las limitaciones para determinar el seguimiento de todos los pacientes que no fueron operados, pueden alterar la capacidad operativa real de la prueba. De ahí la importancia de realizar a futuro un estudio concurrente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin Techo No Hay Paraíso es una recopilación de cuatro crónicas que muestran la problemática de las personas que viven en una condición marginal denominada pobreza. Tiene como hilo conductor las expectativas generadas por la construcción de viviendas de emergencia por parte de un grupo de voluntarios que pertenecen a la ONG Un Techo Para Mi País Colombia (UTPMPC). Los relatos se desarrollan en el barrio Altos de Cazuca en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y en el barrio Altos de La Florida en el municipio de Soacha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se interroga sobre los factores que, en el caso del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), llevaron a la emergencia de una forma de diplomacia paralela. Dicho análisis se hará tomando como referencia el periodo de formulación y entrada en vigencia del Plan Colombia. Los propósitos particulares de este trabajo son los siguientes. En primer lugar, caracterizar al Programa de Desarrollo y Paz teniendo en cuenta el contexto nacional y regional en el cual emerge esta iniciativa, con el objeto de explicar por qué esta tiene desde el comienzo una conexión muy fuerte con el ámbito internacional. En segundo lugar, analizar las posiciones del programa frente al Plan Colombia y explicar de qué manera y por qué razones en un momento específico sus dirigentes decidieron lanzar una iniciativa de diplomacia paralela, tratando así de contrarrestar los efectos negativos que le traería al Magdalena Medio la entrada en vigencia del Plan Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propone describir y analizar el desarrollo de una forma de acción colectiva de origen campesino que tuvo lugar en la región del Medio Atrato, demostrando que los factores endógenos de los movimientos sociales son cruciales en su emergencia, pero sus efectos positivos pueden ser contrarrestados por la influencia de factores exógenos adversos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es intentar inventariar las condiciones de emergencia que posibilitaron la instauración de la transformación como promesa de la Pedagogía Teatral. Se trata de pensar cómo la Pedagogía Teatral se ha transformado en una especie de didáctica o situación pedagógica para mejorar la vida, para transformar a los seres humanos, en el ámbito de la Educación. Ese tema me llevó a buscar relaciones entre la idea de la inquietud de sí y la Pedagogía del actor de Constantin Stanislavski. Para esa articulación, buscaré las ideas de Michel Foucault, especialmente en su estudio de la inquietud de sí en la Antigüedad, con la intención de abrir mi pensamiento y poder problematizar la Pedagogía Teatral como una especie de inquietud de

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis generalizado sobre la historia y los conceptos de populismo y neopopulismo en América Latina para lograr sustentar la hipótesis que afirma que el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y el proceso de reelección presidencial que le siguió fueron de corte populista y neopopulista. El objetivo principal es analizar los elementos que permiten caracterizar al estudio de un caso, en esta oportunidad el gobierno 2002-2006 del presidente Álvaro Uribe, bajo una lógica populista (y como se explicará, neopopulista) caracterizada por presentar una imagen de caudillo, utilizar un consenso de masas populares e identificar un enemigo interno al igual que el mantenimiento de políticas neoliberales. Es por esto, que la presente monografía pretende dejar el debate sobre la posible emergencia del populismo y el neopopulismo como lógicas políticas que reaccionan de acuerdo a la debilidad o fortaleza de la hegemonía del momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo parto de la base de considerar que la didáctica de las ciencias experimentales ha alcanzado madurez suficiente (cf. Adúriz-Bravo, 1999/2000; Adúriz-Bravo e Izquierdo-Aymerich, 2001, 2002) como para que la comunidad de investigadores e investigadoras podamos discutir cuál concepción metateórica de modelo científico es más fructífera para la consecución de los objetivos perseguidos por nuestra disciplina (cf. Gutiérrez 2005; Adúriz-Bravo e Izquierdo-Aymerich, 2009). Propongo que una aproximación modeloteórica –una que tome el constructo de ‘modelo teórico’ de la filosofía de la ciencia semántica de las últimas tres décadas (cf. Giere, 1992; Díez y Moulines, 1999; Suppe, 2000)– satisface el requerimiento antedicho. También asumo que hay un creciente movimiento –parcialmente no explicitado– hacia esa concepción de modelo en muchos/as didactas de las ciencias; para mostrarlo, recorro algunas producciones recientes que ‘sintonizan’ con tal concepción. A mi juicio, es posible actualmente inferir la ‘emergenciade una didáctica de las ciencias basada en modelos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda de manera particular el análisis de las exenciones concedidas por el Estado mediante la Ley 218 de 1995, más conocida como la Ley Páez, tras la emergencia económica que sufrieron los Departamentos de Cauca y Huila. Se debaten los conceptos de gasto público y ahorro fiscal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La composición de realidad indígena consolida procesos de individuación en los que la dinámica del devenir circunscribe afectos al ámbito social. Ante la emergencia de problemáticas sociales, el devenir puebla de sentido el saber y el hacer, en función de la continuidad y permanencia de dicho saber. Esta dinámica se evidencia en la construcción de territorio a través de la circulación y sentido del enunciado “yo soy jaguar”, expresado por los sabedores de diversas comunidades amerindias. Este texto problematizará la experiencia del sabedor a través de conceptos centrales de la obra de Gilles Deleuze.