963 resultados para A. P. B.
Resumo:
Hoy en dÃa en el mundo empresarial, son cada vez más las compañÃas que forman parte de redes interorganizacionales, debido a que al hacer parte de estas se genera un apoyo mutuo entre organizaciones sin que ninguna de ellas imponga acciones a realizar sobre la otra (Sulbrandt, Lira, Ibarra, 2001). En años anteriores se han realizado diversas investigaciones acerca de redes interorganizacionales, estudiando factores económicos, financieros y de mercado, pero poco se ha estudiado acerca del campo de recursos humanos y sus prácticas. Es por esto que esta investigación busca describir, explicar, analizar, y comparar, entre otras actividades intelectuales, conceptos de redes interorganizacionales, prácticas de recursos humanos y benchmarking, para finalmente proponer el diseño de un sistema de benchmarking que logre reunir y evaluar las mejores prácticas de recursos humanos de cada empresa dentro de una red interorganizacional.
Resumo:
Desde finales de los 70 la piraterÃa se convirtió en un problema para Nigeria. Con el tiempo adquirió caracterÃsticas del crimen organizado y en 2010 se transformó en un problema transnacional, afectando a Estados del golfo de Guinea. AsÃ, a través de una base conceptual, el estudio de caso concluyó que los factores internos –como la pobreza, debilidad estatal y marginalización- y externos –siendo ellos la falta de polÃticas internas destinadas a las aguas y la ausencia de estrategias marÃtimas en la región- de la piraterÃa, crearon una dinámica para que dicha actividad se convirtiera en una amenaza a la seguridad marÃtima del golfo de Guinea, tomando como referencia a BenÃn y Togo. Siguiendo la lÃnea argumentativa, se demuestra que la búsqueda de una solución a la delincuencia marÃtima ha generado interacciones de seguridad que sugieren las primeras fases de un posible complejo de seguridad regional.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisión documental, bibliográfica y empÃrica, una fundamentación teórica sobre si existe o no incidencia de las prácticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfacción laboral. Se realizó la revisión de múltiples estudios empÃricos que aportaran evidencia sobre la relación que se presenta entre las principales prácticas de recursos humanos – provisión de personal, formación y desarrollo, promoción de personal, evaluación de desempeño, compensación y pago, y balance trabajo-familia – y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfacción en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relación e incidencia de las prácticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfacción laboral. De igual forma se encontró que estas relaciones son principalmente de carácter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prácticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.
Resumo:
Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artÃculos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayorÃa de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empÃricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.
Resumo:
Demostrar que la PedagogÃa terapéutica es un humanismo, y que la TecnologÃa educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de PedagogÃa terapéutica y TecnologÃa educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la PedagogÃa terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de Ãtems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadÃstico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el Ãndice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: PedagogÃa terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, TecnologÃa de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la PedagogÃa terapéutica, aporte tecnológico a la PedagogÃa terapéutica y la TecnologÃa educacional al servicio de un humanismo pleno.
Resumo:
Contiene además con port. y pág. propias texto invertido en euskera: H.P.B.ak dituzten gazteen heldutasunerako igarobidearen plangintza: Igarobiderako norbanako plana osatzeko gida
Resumo:
Se hace un repaso a la organización de la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad de Barcelona. Funcionaba de manera independiente a la de Madrid, pues era afÃn a la tradición de la FilosofÃa escocesa y del espiritualismo francés. En la Facultad de FilosofÃa se podÃan cursar todos los estudios correspondientes a la Licenciatura en FilosofÃa y Letras, Sección de FilosofÃa, asà como los del Doctorado de la misma. Se facilita una relación de los profesores y catedráticos docentes en esta Facultad, asà como una relación del alumnado desde el curso 1949 hasta el del 1952, donde se ve una progresión aritmética y un cambio de las mujeres a los hombres como alumnado mayoritario. Por último, se comentan los problemas suscitados en torno a la baja remuneración del profesorado y a la escasa cantidad y calidad de recursos en esta Facultad.
Resumo:
Se describen un conjunto de actividades llevadas a cabo en el IES Francisco de Orellana (Trujillo, C??ceres) orientadas a la investigaci??n, conocimiento y difusi??n del Holocausto jud??o, que adem??s pretenden mejorar la convivencia dentro y fuera del entorno escolar e inculcar valores de respeto y de aceptaci??n del otro. Las actividades se insertan en la trayectoria de ense??anza-aprendizaje de la lengua francesa y la cultura franc??fona de la secci??n biling??e de franc??s del centro
Resumo:
Sustaining soil fertility is essential to the prosperity of many households in the mid-hills of Nepal, but there are concerns that the breakdown of the traditional linkages between forest, livestock, and cropping systems is adversely affecting fertility. This study used triangulated data from surveys of households, discussion groups, and key informants in 16 wards in eastern and western Nepal to determine the existing practices for soil fertility management, the extent of such practices, and the perception of the direction of changes in soil fertility. The two principal practices for maintaining soil fertility were the application of farmyard manure (FYM) and of chemical fertilizer (mainly urea and diammonium phosphate). Green manuring, in-situ manuring, slicing terrace risers, and burning plant residues are rarely practiced. FYM usage was variable with more generally applied to khet land (average 6053 kg fresh weight manure ha(-1)) than to bari land (average 4185 kg fresh weight manure ha-1) with manure from goats and poultry preferred above that from cows and buffaloes. Almost all households (98%) apply urea to khet land and 87% to bari land, with 45% applying diammonium phosphate to both types of land. Application rates and timings of applications varied considerably both within and between wards suggesting poor knowledge transfer between the research and farming communities. The benefits of chemical fertilizers in terms of ease of application and transportation in comparison with FYM, were perceived to outweigh the widely reported detrimental hardening of soil associated with their continued usage. Among key informants, FYM applied in conjunction with chemical fertilizer was the most popular amendment, with FYM alone preferred more than chemical fertilizer alone - probably because of the latter's long-term detrimental effects. Key informant and householder surveys differed in their perception of fertility changes in the last decade probably because of differences in age and site-specific knowledge. All key informants felt that fertility had declined but among households, only about 40% perceived a decline with the remainder about evenly divided between no change and an increase. Householders with small landholdings (< 0.5 ha) were more likely to perceive increasing soil fertility while those with larger landholdings (> 2 ha) were more likely to perceive declining fertility. Perceived changes in soil fertility were not related to food self-sufficiency. The reasons for the slow spread of new technologies within wards and the poor understanding of optimal use of chemical fertilizers in conjunction with improved quality FYM may repay further investigation in terms of sustaining soil fertility in this region.
Resumo:
In many river floodplains in the UK, there has been a long history of flood defence, land reclamation and water regime management for farming. In recent years, however, changing European and national policies with respect to farming, environment and flood management are encouraging a re-appraisal of land use in rural areas. In particular, there is scope to develop, through the use of appropriate promotional mechanisms, washland areas, which will simultaneously accommodate winter inundation, support extensive farming methods, deliver environmental benefits, and do this in a way which can underpin the rural economy. This paper explores the likely economic impacts of the development of flood storage and washland creation. In doing so, consideration is given to feasibility of this type of development, the environmental implications for a variety of habitats and species, and the financial and institutional mechanisms required to achieve implementation. (C) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.