620 resultados para matrimonio igualitario
Resumo:
Estudiar la familia como núcleo educativo en los textos de Franz Weyergans. Analiza las obras de Franz Weyergans para sintetizar sus escritos, explica la importancia que tiene para Weyergans la familia y el concepto de la misma y expone lo más relevante en la educación que dicho novelista imparte a sus hijos. 1) Weyergans es un hombre que sabe vivir la vida en toda su sencillez, aún sabiendo que no es sencillo vivirla. Un hombre preocupado por vivir que pone su empeño en hallar el paraíso perdido a su paso por la tierra. Y lo encuentra al lado de su esposa, viviendo con sus hijos, en esa casa que han construido juntos, día a día. En ese hogar que entre todos han creado, a través de su vida diaria en familia, llena de amor. En esto radica su felicidad, en el amor a su familia. 2) Cuando un hombre y una mujer se unen en matrimonio están respondiendo a una opción libre, una elección realizada por ambos basándose en el amor que mutuamente se inspiran. No se puede ignorar el sentido de vocación que esa elección lleva consigo. El matrimonio es una llamada a vivir para el otro, una entrega total recíproca entre el hombre y la mujer, un deseo de continuar la obra creadora de Dios. 3) Con la llegada de los hijos el matrimonio se convierte en familia, ya no son únicamente dos personas unidas por el amor, sino que éste ha tomado expresión carnal dando lugar así a la comunidad familiar. Los hijos son, pues fruto del amor entre los esposos, la manifestación de su amor mutuo hecho realidad y descendido hasta ellos. 4) Si bien es la madre quien trae los hijos al mundo, luego serán los dos, padre y madre, quienes se encarguen de situarlos en él, en el lugar que a cada uno le corresponde. Ambos serán los responsables de su educación, de ellos dependerá que sus hijos lleguen a ser hombres auténticos. En esto consiste el verdadero ejercicio de la paternidad. Los padres lo aprenderán uno del otro, pues su amor conyugal les enseñará el amor paterno. Día a día irán proyectándolo en sus hijos y será este amor precisamente la base para el desarrollo personal de cada uno. 5) Una familia unida está siempre dispuesta a separase para recibir a los otros. La puerta de su hogar estará abierta al desconocido, a todo el que quiera sentarse con ellos y participar de su paz, de su vida hogareña. En este abrirse al mundo de la familia está implícito su tarea de crear el sentido de comunidad en sus miembros, iniciarlos en un sano humanismo que les haga sensibles a las cuestiones sociales, a los problemas universales que, de un modo u otro, van a afectarles, pues no podrán evitar ser ciudadanos de ese mundo en el que han comenzado a vivir. El hombre en virtud de su pobreza esencial cuando nace y su necesidad de ayuda, tiene derecho a una educación que tenga por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana. Del derecho del niño a la educación deriva el deber de los padres de educar a sus hijos, ya que todo deber supone un derecho y viceversa. En este caso, además el derecho natural, siguiendo el orden de las inclinaciones naturales, concede a los padres la misión de educar a sus hijos. Si los padres comenzaron a tenerlos haciéndolos nacer, deben terminarlos. Por consiguiente, los padres están obligados a promover y completar la maduración de los hijos para que lleguen a ser personas adultas, responsables y capaces de ser ellas mismas.
Resumo:
Estudiar la afectividad y sexualidad en el deficiente mental. 58 sujetos de un centro de educación especial, 26 de sexo femenino y 32 de sexo masculino. De edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Explica los rasgos más característicos de la afectividad y de la sexualidad en la evolución del niño, después realiza un estudio experimental para averiguar los conocimientos que tienen, sobre la afectividad y la sexualidad, los deficientes mentales. Cuestionario. La prueba consta de 13 ítems, las preguntas de tipo informativo se formulan para averiguar si el niño tiene una idea clara de las diferencias de géneros y las de tipo afectivo-sexual sirven para saber como reacciona el deficiente mental ante los diferentes estímulos afectivo-sexuales. 1) No encontramos ninguna anomalía a primera vista de tipo sexual en estos sujetos, aunque en muy pocas ocasiones se deja entrever una pequeña desviación sexual. 2) La vida afectiva nos da la impresión que es demasiado superficial. 3) Existe una atracción afectivo-sexual hacia el otro sexo, lo cual, puede desembocar en un futuro matrimonio, salvo en algunos casos, muy pocos, en los cuales existe rechazo por el sexo contrario. 4) La información que han podido obtener estos sujetos nos parece un poco defectuosa y no completa. 5) La diferencia de sexo, no creemos que influya en las diferentes respuestas obtenidas, sin embargo, da la impresión de que los sujetos de sexo masculino son más sinceros y abiertos que las del sexo femenino. 6) El aspecto que más influencia tiene, al menos en las respuestas obtenidas, es el cociente intelectual, y el dato más curioso en este punto es que los sujetos con un cociente intelectual más elevado, son los que normalmente evitan dar unas respuestas más comprometidas. 7) La edad cronológica de los sujetos no tiene demasiada influencia, al menos en las respuestas obtenidas. 8) El ambiente familiar junto con el cociente intelectual, parecen ser los que mayor influencia ejercen en estos sujetos. 1) Es muy difícil hablar de la educación sexual y afectiva de los sujetos que presentan deficiencias mentales, ya que se confunde frecuentemente sexualidad y afectividad, mientras que, a nuestro modo de ver estas dos realidades se sitúan en dos niveles distintos del psiquismo, la primera condiciona más o menos la segunda, y la segunda integra la primera. 2) Lo sexual es tan ancho, tan múltiple y tan profundo como lo humano. El hombre constituye un ser sexuado en todos sus aspectos, en su cuerpo y en su espíritu, en su fisiología y en sus afectos, en su toma de conciencia personal y sus relaciones sociales. Por cualquier camino que tomemos la educación del deficiente mental, topamos con el sexo. La mayoría de las veces este problema se reduce a ciertas anomalías sexuales, tal planteamiento es incorrecto, pues se confunde lo sexual con sus manifestaciones patológicas. 3) Si queremos hacer de un deficiente mental un ser afectivamente logrado, damos de inmediato con el tema del amor. Si deseamos integrarlo socialmente, surge enseguida la cuestión del trato con las personas de sexo opuesto al suyo. Si buscamos hacerle vivir la vida, aparece también de modo inevitable lo sexual como exposición lo más pujante del vivir humano.
Resumo:
Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia Católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero sí positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.
Resumo:
Conocer los motivos que le han inducido a la mujer a salir del hogar para vincularse al quehacer colectivo. 143 encuestas válidas, repartidas a 88 universitarias y a 55 profesionales del sector servicios. Analiza tanto factores biológicos, es decir, la diferenciación de los sexos, la especial función y misión de la mujer, como factores sociológicos, estudia el trabajo de la mujer en la época actual y expone los motivos que impulsan a la mujer hacia el trabajo. Cuestionario. La prueba consta de 15 preguntas relacionadas con aspectos de promoción, importancia de la formación para un trabajo eficiente, motivos que impulsan a la mujer al trabajo y posibilidad de compaginar trabajo profesional y educación de los hijos. 1) Es indiscutible la desigualdad biológica de la mujer y del hombre, no sólo en lo somático y funciones del cuerpo, sino también en los factores mentales como consecuencia de la diferenciación sexual. 2) Teniendo presente la diferenciación existente entre los dos sexos, los autores están por lo general de acuerdo en reconocer que la mujer gira toda su personalidad en torno al factor maternal. Sin embargo, esta función sola no basta, la mujer es una entidad compleja y como ser humano rebasa ampliamente su peculiaridad. 3) Los factores sociológicos que hayan podido influir sobre el trabajo femenino van ligados históricamente al concepto que en cada momento se haya tenido de ciertas instituciones o concepciones fundamentales de la vida, tales como la familia, la igualdad de los seres humanos y la posterior discriminación de sexos. 4) Respecto a las características de la inserción laboral femenina en la época actual, se puede decir que el trabajo de la mujer es un hecho antiguo, puesto que en los siglos pasados millones de mujeres se dedicaron a las diversas faenas, sin que esto excluyera que fueran penosas y mal retribuidas. Por ello, conforme progresa la civilización, el trabajo se estructura de forma más relacionada a sus fines y permite a todos colaborar de acuerdo con sus cualidades personales, sus aficiones y sus circunstancias particulares. 5) En cuanto a los motivos que inducen a la mujer a salir fuera del hogar a trabajar, el fenómeno es complejo y reducirlo a una sola causa no es exacto, aunque una de las causas principales es de naturaleza económica, sin olvidar que se trata de un fenómeno psicológico que corresponde a una manera de concebir la vida. La educación y la formación facilitan a la mujer una elección libre de trabajo, por lo tanto se le considerará a éste no como un recurso, sino como un medio más para desarrollar su personalidad y prestar un servicio a la sociedad. Por otra parte, gracias a la independencia adquirida por medio del trabajo, el matrimonio deja de ser para la mujer un medio, para convertirse en un fin, que requiere entrega propia y aceptación libre.
Resumo:
Dar información acerca del mundo del sordo y de su psicología, así como analizar todas las facultades: inteligencia, memoria, capacidad abstractiva, etc. para ver qué efectos produce la sordera sobre estas potencias y en qué modo afectan éstas al desarrollo de la personalidad. 20 sujetos entre los 18 y los 34 años pertenecientes a la Asociación de Sordomudos de la ciudad de Vitoria. Describe de manera teórica los rasgos más importantes de la psicología del sordo, para hacer posteriormente un estudio experimental acerca de los mismos para comprobar hasta qué punto la teoría se puede parecer a la realidad. Estudio experimental. Emplea un cuestionario que consta de treinta y nueve ítems a rellenar por los propios sordos. 1) La sordera ha condicionado, en cierto modo, sus pautas de comportamiento y su actitud ante la vida casi a todos por igual. 2) En gran medida el sujeto sordo se excluye de la sociedad de oyentes y forma su propia sociedad con gente como él, con sus mismas características dimanantes de una misma deficiencia física. 3) Tres cuartas partes de los encuestados opinan que el sordo debe estudiar en un centro para sordos. 4) Ante la pregunta de si sus amigos son sordos exclusivamente, la mayoría responde que son de amba condición; pero también dicen que cuando se relacionan con oyentes se sienten descentrados y, por lo tanto, prefieren permanecer el mínimo tiempo con ellos. 5) La convivencia con sus padres y hermanos es muy parecida a la nuestra, aunque siempre existirá el problema de la comunicación. 6) Sus necesidades de relación son idénticas a las del oyente. Los sordos desean formar un hogar, tener una familia, etc., pero prefieren unirse en matrimonio entre ellos, ya que desde la infancia se relacionan en su mundo silencioso y prefieren convivir con personas que se encuentran en su misma situación. 7) El sordo adulto encuentra arduas dificultades en la vida laboral. Es consciente de su déficit y de que éste le merma muchas posibilidades. Por eso expresan sus opiniones a favor de que el Estado se preocupe con la máxima resolución y eficacia de asegurarles un trabajo. 8) Su deficiencia les hace comportarse como personas más condicionadas y más inseguras, recelosas del entorno sonoro que les desequilibra. La mayoría demuestra interés por contar con un apoyo constante que les procure cierta sensación de seguridad.
Resumo:
Se exponen los resultados de la Encuesta Europea de Valores referidos a la familia española en la actualidad. Se analizan las opiniones dadas por los encuestados en torno a diferentes aspectos, entre ellos, a la relación entre los miembros de la pareja y al trabajo fuera de casa. Otra cuestión destacada es la de la educación en valores en el seno familiar, que se estudia a través de once cualidades propuestas a los encuestados. Por último, se tratan las condiciones del éxito del matrimonio. El estudio parece indicar que el concepto de familia, hoy tiene una consideración principalmente sentimental.
Resumo:
Reflexiona sobre los fundamentos teóricos del proyecto de comunidad de aprendizaje iniciado por el CEP Ruperto Medina de Portugalete y que hoy consta de 12 centros. Este es un proyecto de transformación de los centros educativos que está abierto a la búsqueda y a la innovación. Y los fundamentos que le caracterizan son: el aprendizaje dialógico, que supone un diálogo igualitario; promover el aprendizaje en el que alumnado y personal aportan habilidades para que exista un enriquecimiento por parte de todos; las posibilidades de cambio en el centro educativo; la dimensión instrumental; la creación de sentido; la solidaridad; la igualdad en las diferencias.
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis del periodo de invasión bárbaro del Imperio Romano durante la Antigüedad Tardía. Analiza varios puntos: cómo se produjo, de forma más o menos pacífica, la invasión desde las milicias; los matrimonio mixtos existentes entre bárbaros y provinciales romanos; la falta de disciplina de los ejércitos del imperio romano y la falta de guerreros, que hizo que los bárbaros pudieran enrolarse en los ejércitos romanos con gran facilidad; y la trasformación urbanística de las ciudades que contribuyó a la pérdida de la imagen de grandeza del Imperio.
Resumo:
Número monográfico 'Otra escuela es posible'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 299
Resumo:
Se expone la opción freiriana por el diálogo como requisito para una educación útil de adultos, enumerando los siete principios de la EDA (Educación Democrática de Personas Adultas), donde se articulan las ideas claves de Freire. El primero, diálogo igualitario, destaca la necesidad de integración de las opiniones de todos y no solo de los profesionales en el hecho educativo. El segundo pretende que sean reconocidas las habilidades de cada individuo, para que se den unas relaciones en las que todos aprendan y enseñen. El tercero desmiente que la educación democrática de adultos consista únicamente en compartir conocimientos mediante el diálogo, es necesario dominar los instrumentos académicos priorizados por la sociedad de la información. La creación de sentido se experimenta cuando un proyecto educativo afecta positivamente a todas las esferas de la vida. La igualdad de las diferencias supone gestionar la diferencia en términos de igualdad. El último principio es solidaridad, que hace avanzar las comunidades hacia la superación de la desigualdad social..