1000 resultados para intervención psicomotriz
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de veinticuatro minutos
Resumo:
A raíz del pavoroso terremoto que tuvo lugar en el Eje Cafetero colombiano en 1999, que causógrandes pérdidas humanas y una gran destrucción, sobre todo del inventario inmobiliario, hubo ungran movimiento nacional de solidaridad tanto estatal como privado para socorrer las víctimas. Elprincipal rubro fue de recursos en la forma de subsidios a los afectados para que compraran nuevasviviendas, pero no se tomaron precauciones con respecto al mercado de tierras, a pesar de que lalegislación tiene valiosos instrumentos de gestión del suelo. En este estudio se hace una estimacióndel monto de estos subsidios que en realidad fueron apropiados por los propietarios de los terrenos,en la forma de elevación de precios del suelo y no por los damnificados. El caso es interesante porquelo observado tal vez pueda aplicarse al sistema general de subsidios de vivienda que constituyeel eje central de la política gubernamental
Resumo:
La intervención urbanística del Estado es insustituible. En primer lugar porque el capital privado no está dispuesto a asumir el riesgo de depreciación virtual inherente a la provisión de bienes públicos. Tampoco ha alcanzado los niveles de acumulación previa que de manera individual estén en capacidad de reemplazar los esfuerzos colectivos que se deben movilizar para tal efecto. Es por ello que estratégicamente el capital privado ha seducido al público con la idea de la eficiencia de las alianzas público-privadas y la gobernanza. En segundo lugar porque el mercado inmobiliario residencial formal es un mercado segmentado e imperfecto en el que el poder de mercado de los estructuradores urbanos y metropolitanos alcanza niveles cuasi-monopólicos. Por tanto, y siguiendo a Commons, la regulación y el control de la oferta inmobiliaria residencial incide positivamente en la ampliación de la libertad en la producción y en la elección de localización de las familias que habitan en las metrópolis. Un orden menos segregado que el perseverante se torna posible. Este trabajo se ocupa de analizar, desde una perspectiva teórica pluridisciplinar como la economía institucional urbana, las posibilidades e instrumentos con que se cuenta para alcanzar tal orden.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el de concienciar a los jóvenes en el respeto por las diferencias y los derechos humanos, potenciando un estilo de interacción humana que se estructure basándose en relaciones de ayuda, cooperación y diálogo, que evite la agresión desadaptada, estimulando desde estos elementos básicos el crecimiento personal de cada individuo en el grupo. La metodología seguida ha sido a través de sesiones de dinámicas de grupo, actividades teórico-prácticas, debate, escenificaciones, material audiovisual, etc. Dinámicas que abarcan temas de derechos humanos, toma de conciencia de problemáticas sociales, autoevaluación, autoestima, comunciación grupal, etc. Entre otros resultados obtenidos, destacar: la ayuda a tomar una actitud crítica hacia temas importantes, el pensamiento racional se ve favorecido, también la comunicación, etc..
Resumo:
Se realizó estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga física de una intervención tecnológica y en la organización del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extracción de coque en Colombia. Se midió la carga física mediante frecuencia cardiaca e índice de costo cardiaco relativo en una población de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervención tecnológica. La monitorización de la frecuencia cardiaca se realizó con 7 pulsímetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numéricas se describieron con base en la media aritmética, su desviación estándar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, máxima, índice de costo cardiaco relativo, gasto energético de trabajo se aplicó análisis de varianza de una vía. Se estableció a priori un nivel de significación estadística α = 0,05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca máxima e índice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluyó que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medición del riesgo por carga física y a su utilidad en la evaluación intervenciones ergonómica. El estudio demostró que la intervención ergonómica logró controlar la carga física con una disminución significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervención.
Resumo:
El presente documento tiene como fin presentar los logros obtenidos de la aplicación de un programa de intervención fisioterapéutica para el mejoramiento del desarrollo psicomotor de los niños con antecedentes de maltrato infantil entre los 3 y 11 años de edad, desde una perspectiva lúdica. en la Fundación Hatikva, Institución vinculada al Instituto de Bienestar Familiar. Para la formulación del proyecto se realizaron aproximaciones teóricas acerca de las siguientes categorías: Maltrato infantil, psicomotricidad y lúdica. Se adaptaron Escalas para la evaluación del desarrollo psicomotor para las edades mencionadas y se creó un instructivo inicial y final para su aplicación. Los resultados arrojados inicialmente permitieron realizar un plan de intervención según las principales necesidades del grupo, y los resultados finales permitieron ver el impacto que tuvo el programa. Se obtuvieron conclusiones y se realizaron recomendaciones y proyecciones para futuros trabajos.
Resumo:
Desde que el hombre ha tenido la necesidad de trabajar para facilitar su subsistencia, ha estado expuesto a diferentes riesgos que desencadenan accidentes laborales, los cuales, independientemente de la incapacidad que produzcan han generado pérdidas económicas para el sector industrial. Estas pérdidas eran inicialmente asumidas por el empresario, quien debía no sólo costear los efectos de dicho siniestro en el trabajador, sino sufragar la disminución en la productividad de su empresa por el evento. El Sistema de Seguridad Social que rige a nuestro país ofrece a los trabajadores un amparo económico y asistencial por riesgos profesionales.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
La temática del presente proyecto de investigación se centra en la descripción de los efectos en las cualidades de la voz, analizadas por el Multidimensional Voice Program (MDVP) de Kay - Elemetrics Corp. y el análisis de la estructura y dinámica de las cuerdas vocales a partir de la Videoestroboscopia Laríngea Computarizada (VELC), luego de la intervención en la Parálisis de Pliegue Vocal Unilateral en posición Paramediana (PPVUP), realizada a dos usuarios que consultaron la unidad de Laringe y Voz de la Clínica Avellaneda entre los años 2000 y 2003. En uno de los casos se utilizó la infiltración paracordal de grasa o lipoinyección y en el otro la fonoterapia o terapia vocal.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
En Colombia se acepta la frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo como una forma más de violencia frente a la cual todos permanecemos pasivos y tolerantes, junto con el desgaste del recurso humano, causa pérdidas no calculadas por costos
Resumo:
Teniendo en cuenta que el factor humano es un componente predominante en el origen de los accidentes de trabajo, se hace necesaria la aplicación de un programa psicosociológico que permita la modificación de la conducta de los trabajadores.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán