1000 resultados para interés superior del menor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación fue presentada en el VI Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada en abril de 2002. Aunque pudiera parecer fuera de lugar presentar una comunicación sobre los menores maltratadores en un Congreso sobre el Maltrato Infantil, este tipo de menores existe. Son menores que maltratan a otros menores, a adultos y a sus propios padres y su número va en aumento por lo que hay que reconocer el problema y intentar buscar soluciones. Se trata como ejemplo el tema de las adopciones, planteando que un alto porcentaje de ellas resultan fallidas y tienen consecuencias nefastas para el conjunto familiar o alguno de sus miembros al ser la respuesta del menor o de los adoptantes el maltrato físico o psicológico. También en familias normalizadas se da el fracaso debido a una educación sin disciplina donde se adula, se hiperprotege y no se educa al menor en el esfuerzo, dando lugar a sujetos incapaces para una convivencia social respetuosa. Las consecuencias de estas conductas llevan a las familias a pedir ayuda a las entidades públicas. El artículo continúa, en este sentido, hablando del Hogar o Centro de Acogida. Finalmente se plantean soluciones y se habla del papel de los padres en estas situaciones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia pedagógica llevada a cabo con los ciclos formativos de grado superior del IES Campanillas, de Málaga. Este centro cuenta con dos actuaciones europeas: el proyecto Leonardo para Formación profesional sobre movilidad y práctica de empresas, y uno de los proyectos Comenius, el 'E-learning', destinado al uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Por ello, estos ciclos tienen como peculiaridad que no se imparten en el instituto, sino que sus clases se encuentran en el Parque Tecnológico de Andalucía, donde conviven con las empresas a cuya demanda se adapta su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación actual de inadaptación social de menores. En un primer apartado trata la inadaptación desde un enfoque socio-político, analiza la figura del menor -inmigrante o callejero- como víctima y las causas por las que acuden a las instituciones de protección. Después se centra en las dificultades a las que se enfrentan los padres en la tarea de educar a sus hijos, considera que se encuentran desconcertados y desatendidos, con grandes dudas sobre el propio modelo educativo que debe desarrollar la familia con respecto a los hijos. En el tercer punto analiza la irresponsabilidad del sistema educativo frente a las clases sociales menos favorecidas que ven en ello el sustituto de la educación familiar, por lo que la escuela además de recoger inadaptados sociales, refuerza la situación de inadaptación. También analiza las disfunciones en la atención de menores basándose en los estudios desarrollados por el Defensor del Pueblo Vasco. En el quinto punto, desarrolla las posibles soluciones al problema de la inadaptación desde la educación. Finaliza planteando la necesidad de un cambio social y la creación de una política social integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de los problemas que los menores, inadaptados sociales, plantean a los centros y servicios educativos y de cómo se trata este problema a través de la educación y la sociedad. En el primer apartado se analiza la situación social, a nivel mundial, del menor como víctima. Después, se trata el desamparo en el que viven los padres que no saben cómo educar a sus hijos; y las respuestas que ofrece la escuela, que suele ser de refuerzo de la inadaptación. También se recogen tres referencias que cuestionan la realidad educativa actual. Finaliza con una reflexión sobre cómo podrían solucionarse el problema de la inadaptación del menor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situaci??n y los efectos del botell??n en los ni??os y adolescentes en sus momentos de ocio y de diversi??n. Se relaciona con la familia y las instituciones p??blicas y las alternativas desarrolladas a las drogas y el consumo de alcohol. Como ejemplo institucional se presentan tres programas de ocio nocturno dirigido a los m??s j??venes: en Gij??n con Abierto hasta el amanecer; en Portugalete, Vizcaya; y la desarrollada por el Instituto de la Juventud junto con la Fundaci??n Atenea Grupo GID en varios municipios. Se destacan, de los tres modelos, el uso de espacios sociales, educativos y deportivos. Si bien, en los dos primeros, se critica el planteamiento limitado en el contenido preventivo. Con el tercer modelo, se destaca el papel informativo de la gesti??n de riesgos. Se analiza la situaci??n del consumo de drogas y el uso del tiempo de los padres y los ni??os-adolescentes en dos vertientes: las familias permisivas y las que no lo son. Por un lado, los padres y los hijos unidos en su tiempo libre ofrecen un modelo de desarrollo personal educativo y fomentan el proceso de autonom??a del menor. Se indica la necesidad de tener informaci??n sobre el alcohol y las drogas, con el fin de afrontar, discernir el significado y posibles consecuencias del consumo de la bebida alc??holica y de los estupefacientes. Por ??ltimo, se apuesta por el di??logo objetivo sobre estos temas con los hijos y los adolescentes, sin exagerar en los efectos negativos; as?? como, la creaci??n de nuevas v??as de conocimiento y pautas de una correcta informaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la violencia en las aulas apoyándose en un informe elaborado por la Oficina del Defensor del Menor, en colaboración con UNICEF, para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Según los datos obtenidos, se constata que descienden, entre otros, los insultos, las amenazas y el acoso sexual. Sin embargo, para erradicar el problema se plantea el establecimiento de programas de prevención y campañas educativas que propicien la transmisión de valores y el rechazo a la violencia. La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC.OO), considera que aún persisten los casos de exclusión social y algunas formas de agresión física. Por ello se proponen una serie de medidas en las que estarían implicados tanto la Administración como los propios centros educativos, entre otras: el apoyo a los servicios de Inspección, el refuerzo de las tutorías, el desarrollo de actividades en los centros con la participación del alumnado y el establecimiento de educadores de calle, trabajadores sociales y programas de Garantía Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento Especial monográfico convivencia en la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un programa de Formación para el Profesorado de Tecnología que tiene como objetivo conseguir que el profesorado desarrolle estrategias didácticas en el aula para mejorar la cultura tecnológica y las competencias básicas del alumnado y también, actualizar el currículo. Los contenidos se organizan en áreas temáticas que se trabajan en sesiones presenciales y no presenciales, con trabajo personal y de equipo. Se fomenta una práctica reflexiva basada en el proceso tecnológico, un aprendizaje por proyectos, un entorno virtual de comunicación y dinámicas de grupo. También se programan sesiones abiertas a todo el profesorado con el objetivo de dar a conocer el programa de formación mediante temas de interés específico del área como la tecnología y el desarrollo humano, el trabajo por competencias o el aprendizaje basado en proyectos. Para mejorar algunos aspectos y validar otros de los seminarios se lleva a cabo un seguimiento y la observación de los mismos por dos formadoras expertas en esta metodología. El modelo de aprendizaje entre iguales es uno de los elementos que más destaca ya que aporta una formación válida tanto para profesores noveles como para los más experimentados y esto revierte en la mejora de los procesos educativos en el ámbito de la Tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un discurso recurrente de los profesores es la queja por la falta de motivación y de interés de los alumnos y su incapacidad por reconocer que los estudiantes no alcanzan a vislumbrar el interés por lo que les ofrece la escuela. En este contexto, se manifiesta la necesidad de que el profesorado supere este malestar y sea capaz de analizar, resolver o responder a las nuevas situaciones educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la configuración del contrato de educación privada, como contrato atípico en el ordenamiento jurídico español, un tema poco abordado para contribuir a llenar este vacío.. La estructura del trabajo responde a la sistemática tradicional de todo contrato, en este caso un contrato de servicios educativos. Entre las conclusiones aportadas, discutibles, pero fundamentadas, destacan la consideración del derecho a la educación como un derecho de la personalidad y no solo como derecho humano fundamental, la aptitud del menor de edad con capacidad natural reconocida, que tenga suficiente juicio y las necesarias condiciones de madurez, para ser sujeto de su propio contrato de educación. El concepto amplio de educación está integrado, en primer lugar por la instrucción, la formación y la custodia o vigilancia de los menores educandos; en segundo lugar, por la consideración del ideario o carácter propio del centro educativo como elemento subjetivo de la causa del contrato; y por la exclusión del ámbito de aplicación de los supuestos de daños sufridos por el menor en el desarrollo del contrato educativo, denominado 'accidente escolar', y de daños producidos por el menor en el inmueble del centro docente o en el mobiliario.. Estos casos son considerados 'de culpa contractual', derivada, para el centro docente de su obligación de custodia y para los padres contratantes, de su obligación, también 'ex contractu', de facilitar la realización de la prestación educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan recomendaciones y pautas para las familias que adoptan niños en la Comunidad de Madrid, y para los profesores que los tienen a su cargo. En esta guía se pretende, que educadores y padres comprendan mejor las necesidades particulares de los niños adoptados. Se centra en las dificultades que presentan los hijos que proceden de la adopción internacional. La guía comienza con una introducción sobre la evolución de la adopción en España y en la Comunidad de Madrid. Describe el proceso de integración de los niños en su nueva realidad familiar y social, teniendo en cuenta que provienen de un país extranjero. La guía también analiza los problemas que surgen cuando el menor adoptivo llega al colegio. También se dedica un capítulo a la prevención de situaciones de maltrato, discriminación y racismo en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se refleja el problema del abandono de animales dom??sticos. Se trata de una iniciativa educativa, que pretende ense??ar el respeto hacia los animales, a identificarse con los sentimientos de los otros y estimular la tolerancia por lo diferente y la solidaridad con los m??s d??biles. El cuento permite trabajar el lenguaje oral, la expresi??n de sentimientos, el cuidado por los animales y el respeto a los dem??s por encima de las diferencias.