1000 resultados para Realidad social
Resumo:
Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.
Resumo:
Homenaje a don José Ortega y Gasset
Resumo:
El mundo entero poco después de 1900 comenzó a revisar toda la enseñanza, contenido, métodos. Europa había heredado de Napoleón la división de la enseñanza en tres etapas bien diferenciadas. Primaria, secundaria y superior. Respondían a una realidad social indiscutible entonces. Pero, tras sentirse la necesidad de reformas, se ha iniciado un cambio, la enseñanza media no es el fin sino un medio que contribuya al cultivo de la personalidad y prepare al alumno para un fututo profesional o universitario. Se trata de universalizar la enseñanza media. En España, la nueva ley contiene un ensayo tímido que es el llamado Preuniversitario, en el cual se desea que el alumno abandone la actitud pasiva y receptora de unos contenidos culturales y cree, ordene y madure interiormente su propio pensamiento. Tiene interés porque puede estimularnos para convertir todos los cursos en formativos, en todos los grados de la enseñanza. Con este cultivo de la personalidad, de la cultura, el alumno puede abrirse, al mañana, al futuro.
Resumo:
Se realiza una aproximación al concepto de sociología de la educación entendida como una disciplina que estudia las relaciones entre educación y sociedad, y analiza el sistema educativo desde dentro, en su interacción con la realidad social. A continuación, se explican las principales teorías en torno a la sociología de la educación: corriente funcionalista, teorías de la reproducción, y las nuevas sociologías, y dentro de estas, se puede distinguir el grupo de la sociología de la educación interpretativa, y el grupo de las teorías de la resistencia o de la producción cultural. Se apunta la necesidad de profundizar en nuestro país en una línea de trabajo que utiliza la etnografía como instrumento de detección y análisis de las dinámicas de clase, género y etnia que delimitan las prácticas educativas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : la labor formadora de la radio no docente
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Anexo con intrucciones entrevista y cuestionario
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la biblioteca escolar como pieza básica para conectar la vida escolar con la realidad social y cultural del barrio, pueblo o localidad, convirtiéndola en espacio de desarrollo educativo y cultural. Se presentan aquí las características de este proceso de planificación teniendo en cuenta sus fines y los usuarios a quienes va destinada. Se muestran sus fines ,sus objetivos, servicios con los que debe contar, instalaciones e infraestructura, fondo bibliográfico, equipo audiovisual y provisión de personal.
Resumo:
Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.
Resumo:
Los centros educativos deben adaptarse continuamente a la realidad social que les rodea, y que cambia continuamente en el aspecto social, científico y tecnológico. El objetivo de este cambio es responder a las demandas emergentes modificando sus estructuras. Tras poner en antecedentes sobre la situación de la dirección escolar, se introduce a las nuevas exigencias en cuanto a dirección escolar, debidas a cambios legislativos y se señala la necesidad de llevar a cabo modificaciones en la autonomía organizativa, en el liderazgo educativo y en la profesionalización directiva.
Resumo:
Memoria de máster (Universitat de Barcelona, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La aplicación del programa de tablets-pc puesto en marcha por el Departamente de Educación de la diputación General de Aragón en las zonas rurales de los Monegros, ofrece enormes posibilidades de trabajo en el aula y facilita el acceso a la sociedad de la información mediante la conexión a Internet. Un tablet-pc es un ordenador portátil que puede transformarse en una libreta electrónica. Existen argumentos a favor y en contra de su utilización en las aulas, entre los primeros se señala que la tecnología deshumaniza y aísla, y que no debe sustituir a otras tecnologías anteriores que vienen demostrando durante tiempo su efectividad. Por otra parte, es preciso hacer un uso crítico de las nuevas tecnologías para que no se conviertan en un recurso fácil para el entretenimiento de los alumnos. En cuanto a los argumentos a favor se resalta la necesidad de adecuar la realidad del aula a la realidad social tecnológica. Además, las nuevas tecnologías facilitan una mayor coherencia entre lo que los alumnos viven dentro y fuera del aula, así como que suponen una posibilidad de acceso a cualquier información o recurso dondequiera que esté. Finalmente se defienden las nuevas tecnologías afirmando que la utilización de las nuevas tecnologías puede fomentar una cultura solidaria y sirve para acostumbrar a los estudiantes a familiarizarse con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).