754 resultados para Modelado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en el colegio público Giner de los Ríos, tiene como finalidad introducir los talleres en horario lectivo y en todos los niveles de enseñanza desde preescolar a octavo de EGB. A través del departamento de expresión artística se acuerda establecer una hora a la semana para trabajar en los talleres. Con ello se consiguen los siguientes objetivos: potenciar el área de expresión artística; facilitar la interrelación de los alumnos de todos los niveles; posibilitar un cauce de participación a los padres de los alumnos haciendo que la escuela sea más participativa; y favorecer la interdisciplinariedad y la actividad lúdica. En el desarrollo de la experiencia, y para sondear las preferencias de los alumnos sobre los temas predilectos de los talleres, se distribuye una encuesta que da como resultado la creación, entre otros, de los siguientes talleres: radio, guiñol, modelado y pintura. En la organización participan los padres de forma activa junto con el profesor-tutor. Se ocupan de que los alumnos se distribuyan por los talleres evitando la masificación (ya que la elección es voluntaria). La metodología seguida es: introducción de una técnica concreta (modelado, pintura al óleo, etc.) y desarrollo, con la realización de actividades manipulativas. La memoria incorpora una relación de actividades según niveles y temática, que proporcionan a los alumnos los recursos necesarios para poder expresarse plásticamente. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido reformar el área de expresión artística con actividades realizadas durante el horario lectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro organiza un campamento de verano para favorecer el desarrollo de la autonomía y socialización del alumnado mediante un tiempo de convivencia continuado. Dicha actividad, aunque de carácter extraescolar, se incluye en el proceso general educativo y rehabilitador diseñado en la programación anual. Los objetivos son: acercar al niño al campo y al hábitat rural; desarrollar la autonomía social y personal; aprender a desenvolverse fuera de su ámbito familiar, afrontando situaciones nuevas; fomentar un aprendizaje lúdico; y potenciar el equilibrio emocional. Se utiliza una metodología diferente en función de los objetivos que se han de alcanzar y que se aplican tanto en el trabajo individual como grupal (moldeado, modelado, refuerzo, encadenamiento hacia detrás, resolución de problemas, feed-back, feed-forward, etc.). Entre las actividades programadas a lo largo de cada jornada, destacan: estudios de la flora, fauna y accidentes geográficos; paseos y deportes; actividades culturales (cine, pintura, fiestas y bailes); juegos al aire libre; representaciones teatrales y de guiñol, etc. Además, se trabajan de forma cotidiana aspectos fundamentales para el desarrollo de la autonomía personal como control de esfínteres, aseo y vestido, hábitos en la mesa, cuidado de sus pertenencias, normas de convivencia, etc. Se realiza una evaluación a corto plazo mediante hojas de registros que se centra en la valoración de aquellos objetivos medibles, es decir, que se traducen en acciones con una repercusión material. No tiene memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres en el que participan todos los alumnos, de preescolar a octavo de EGB, del Colegio Público Andrés Segovia. El objetivo es: favorecer la integración de todos los alumnos y romper la dinámica aula-taller. Se organizan dos tipos de talleres: manipulativos (en los que se trabaja la madera, la creación de objetos, el modelado, etc.), y de expresión-comunicación (donde se trabaja la creación literaria, el lenguaje oral, los montajes audiovisuales, la expresión corporal y el teatro). Con el trabajo en los talleres se pretende potenciar los agrupamientos flexibles de alumnos y profesores; favorecer la manipulación y la investigación. En el desarrollo de la experiencia se sigue una metodología activa y experimental, ya que se trata de que los alumnos conozcan otro tipo de enseñanzas, otros materiales, busquen nuevas formas de expresión, aprendan nuevas técnicas y jueguen con la creación y la experimentación. La evaluación se realiza con cuadros de doble entrada para valorar hábitos y actitudes (grado de participación, respeto y cuidado del material, orden y limpieza, colaboración, grado de independencia, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Silvio Abad propone la creación de un taller de cerámica y expresión artística que se une a los ya existentes de cocina, teatro, música, costura, etc. Se continúa con la metodología de talleres, que es la más adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, facilitando el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias limitaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características; ofrecer al alumnado la posibilidad de demostrar sus destrezas en aquello en lo que son más hábiles; estimular la creatividad; ejercitar y dominar distintas técnicas, procedimientos y materiales referidos a la cerámica y la plástica; y despertar el sentido crítico y el gusto estético. La metodología utilizada es activa, interdisciplinar y globalizadora, de trabajo en equipo, personalizada y creativa, favoreciendo la creatividad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Las actividades programadas son de carácter globalizador aunando los objetivos y contenidos desarrollados en las diferentes áreas curriculares. Se trabajan, así, las siguientes técnicas: planchas, churros, modelado y vaciado que son utilizadas para la construcción y elaboración de siluetas, esculturas, cajas, caretas, murales, móviles, etc. y son decorados a base de incisiones, impresiones, esgrafiados, esmalte, bajo relieve, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al conseguir la institucionalización de estas actividades, una amplia participación de los padres y un proceso aceptable en el desarrollo de las capacidades trabajadas. En la memoria se incluye una valoración del trabajo de cada nivel en el taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este proyecto es la incorporación del niño al ámbito escolar, para lo cual se tratará de crear un entorno agradable y que cubra sus necesidades, así como el desarrollar hábitos de convivencia y sociabilidad. Se fomentará el desarrollo de la personalidad y de los sentidos, el conocimiento de su propio cuerpo, la comunicación y el lenguaje oral, además de hábitos sociales de tolerancia y respeto hacia las personas y cosas. Las actividades consistirán en: observación del tiempo atmósférico, confección de un tren mural representando las estaciones del año, ejercicios de grafomotricidad acompañados de música, juegos de palabras, narración de cuentos, juegos de lógica matemática, dramatización de obras, canciones y guiñol. Igualmente, se organizarán talleres de cocina, jardinería, dramatización, animación y festejos, costura, juegos de agua, modelado y danza..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Preescolar, introduce los rincones y talleres en el aula como nuevas formas de trabajo. Los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual y educar para una sociedad no sexista y en la solidaridad y la paz. Para ello, se crean cinco talleres distribuidos por espacios de trabajo (rincones): taller de Lenguaje (biblioteca, máquina de escribir, noticias, poesía, cuentos y cabina de teléfono); taller de Psicomotricidad (música, dramatización y expresión corporal); taller de Matemáticas (balanzas y pesas, números, orientación y representación en el espacio y juegos); taller de Plástica (pintura, modelado, inventos y dibujo); y taller de la Naturaleza (sociedad y familia, agua, tiempo, juegos, tráfico, huerto escolar y arenero). La evaluación se entiende más como comprobación del proceso educativo que de los conocimientos adquiridos para hacer más efectiva la acción del profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia desarrollada con un grupo de niños disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, con el objetivo de integrarlos en la vida habitual del centro: compañeros, profesores, espacios y ritmos de trabajo. Otros objetivos son: fomentar capacidades y aptitudes personales, desarrollar el espíritu participativo, abrir la escuela al medio físico y social, y aprender diferentes técnicas de expresión, pintura, modelado, etc. Para ello, se establecen cinco talleres: plástica, psicomotricidad, ludoteca, experiencias y le bon départ. No adjunta memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de implantación de talleres en el aula en horario lectivo, cuyos objetivos son: potenciar áreas tradicionalmente desatendidas en la escuela (Expresión artística, Música, Modelado...), fomentar la participación de los padres de alumnos, desarrollar aspectos como la experimentación, creatividad y trabajo colectivo, y propiciar la sociabilidad y la comunicación entre padres, profesores y alumnos. Los talleres organizados son: Pintura, Modelado, Costura, Cocina, Teatro, etc. Entre los objetivos conseguidos destacan: potenciar el área de Expresión Artística, facilitar la interrelación de los alumnos, y que los padres colaboren en las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que continúa el Plan Pedagógico de Globalización para el 3õ ciclo de EGB, desarrollado en cursos anteriores en este centro. Consiste en el intercambio de experiencias y convivencia de alumnos de diferentes ambientes, que se llevará a cabo en la Semana Rural y la Semana Cultural. Se pretende, además, poner en contacto comunidades educativas diferentes e individuos del campo y la ciudad, orientar sobre conservación de la Naturaleza y conocer la Comunidad de Madrid. Las actividades desarrollarán el tema 'Medio Rural' durante tres semanas y se completarán con salidas a otras zonas de la Comunidad. Se efectuarán visitas a ferias y museos, se asistirá a representaciones teatrales, y se organizarán talleres de Modelado, Marquetería y Cocina. La evaluación se basará en el grado de participación de los alumnos, los trabajos elaborados y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de talleres que desarrolla la del curso anterior, y que propone organizar por ciclos una serie de actividades, entre las que destacan: Taller de Comunicación, Teatro, Plástica y Cocina. Los objetivos generales son: favorecer la coordinación entre todo el centro, formar agrupamientos flexibles de profesores y alumnos, romper la dinámica de clases, y desarrollar técnicas de manipulación e investigación. Las principales actividades son: ejercicios de redacción, juegos de palabras, dramatización de obras de teatro, trabajos de costura y modelado, y elaboración de recetas de cocina. Los profesores harán evaluación continua de cada actividad realizada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son incentivar la atención a la diversidad, fomentar la convivencia entre los niños de infantil y de primaria, facilitarles la adaptación, ayudarles a adquirir autonomía y ofrecerles la posibilidad de mostrar sus destrezas expresivas. La metodología, que pretende introducir las áreas transversales en el currículum, se estructura en torno al taller de cerámica, desarrollándose de forma paralela otros talleres como el de cocina, teatro, música, y costura. Las actividades de infantil realizan experiencias con plastilina, arcilla y témpera. Los talleres para primaria inician técnicas de modelado, relieve, engobe y esmaltado, utilizando también la arcilla como materia prima. La evaluación es positiva y se han cumplido los objetivos de forma general, a excepción de los previstos en algunos talleres que al final no se han realizado. En la memoria se incluyen fotografías y dibujos de algunas actividades en sus distintas fases y niveles..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una experiencia basada en talleres de cocina se intenta desarrollar la autonomía, fomentar la convivencia, favorecer las destrezas, la creatividad, y los hábitos de higiene y alimentación en los niños de infantil y primaria. El taller de cocina se ha simultaneado con los talleres de modelado, costura y teatro. La metodología pretende ser coeducativa y participativa y se basa en pequeños grupos, para realizar recetas de cocina y en grandes grupos para degustar y planificar las actividades. La evaluación señala como parte significativa la coeducación, y cooperación así como el tratamiento positivo que se da al taller al incluirlo dentro del ámbito de la Educación para la Salud y el Consumo. La memoria adjunta recetas de cocina realizadas por los niños-as y encuestas y gráficos de evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se lleva a cabo entre los Equipos Educativos de la Casa de los Niños y de la etapa de Educación Infantil del Colegio Público 'Carlos Ruiz', con el objetivo de que exista un nexo entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6 años. La metodología desarrolla experiencias relacionadas con talleres de cocina, jardinería, juegos populares y modelado, donde se realizan desde elaboración de recetas sencillas, cuidado de plantas, actividades con juegos y canciones, hasta trabajos con arcilla y confección de máscaras. La evaluación demuestra gran motivación por parte de los niños sobre todo los de 2õ ciclo de Infantil, además de haber ganado en número de participantes. Se hace también una propuesta para mejorar el aprovechamiento del primer trimestre. La memoria adjunta fotografías de las experiencias en los talleres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de talleres con los objetivos de favorecer la autonomía del niño, su interacción con los compañeros, fomentar el autoconcepto de sí mismo, así como estimular la curiosidad, creatividad y participación con las familias. La metodología parte de los cuentos infantiles, organizándose talleres de cocina, juguetes, cuentos, dramatización, maquillaje, modelado y juegos populares. En los talleres participan niños de diferentes niveles, con lo cual se organizan grupos mixtos identificados por colores y bajo la dirección de tutores. Se describen objetivos, contenidos y actividades de cada taller. La experiencia es positiva y con alto grado de implicación pero se ha constatado que el tiempo ha sido insuficiente, y el espacio y mobiliario en algunos talleres no ha sido el adecuado. Se incluyen anexos con algunas de las actividades y dibujos realizados en los talleres..