1000 resultados para Historia de la Educación Física


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, de acuerdo con las directrices establecidas en el Decreto de Enseñanzas Mínimas de Primaria, tiene la finalidad de ayudar a los/as maestros/as del área de Educación Física a familiarizarse con las nuevas perspectivas que caracterizan este área de conocimientos y de las cuales se deriva una nueva manera de entender su desarrollo curricular. Se divide en tres apartados: 1. Fundamentación teórica; 2. Concreción y secuenciación de los contenidos y especificación de los criterios de evaluación; 3. Programación de aula, a través de las unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La respuesta educativa a las concepciones filosóficas de la cultura de paz es lo que se ha venido a denominar educación para la paz. La interrelación entre los principios de educación para la paz y las características específicas del área de Educación Física dan lugar a la Educación Física para la paz. Desde el área de la Educación Física, se trabajan aspectos de la educación para la paz, y para ello, se hace necesario un cambio en las prácticas tradicionales en cuanto a competición, comparación y rendimiento por otras alternativas cuyo eje conductor sea el ámbito personal, social y ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el aumento de la vida sedentaria de las ciudades, con todos los problemas de salud que ello acarrea, el creciente interés por las competiciones deportivas, el auge de prensa deportiva, y la proliferación de excursiones al mundo de la naturaleza, auguran una expansión y mejora de la formación física de los habitantes de las ciudades. Se ve la educación física como un modo de mejorar el estado físico de la población, de fortalecimiento, adiestramiento de los sentidos, coordinación y potenciación fisiológica del individuo. Entre sus características más destacables se encuentra la disciplina, la camaradería, el esfuerzo, el espíritu competidor y el fijarse unas metas. Todo ello puede trasladarse a la vida personal y así, contribuir a una mejora de la calidad de vida, un equilibrio entre la vida laboral y el ocio basado en el deporte, lo que contribuirá a unas futuras generaciones fuertes, sanas y de espíritu emprendedor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un análisis de las maneras en que los historiadores de la educación han introducido a los niños y jóvenes en sus publicaciones. Se entiende que la historia de la educación, un campo de estudio dinámico y complejo, abarca múltiples pareceres sin sintetizar sobre la evolución y el carácter de ideas, medidas y prácticas educativas. Por tanto, los historiadores de la educación se han interesado por los niños y jóvenes de modo diverso y selectivo, sin transformar sus esquemas interpretativos o sus métodos analíticos. Sólo algunos historiadores han sido conectado la historia de la infancia y la formación de los niños con la historia de la educación, centrándose en los aprendices y el aprendizaje como aspectos fundamentales en el estudio de la historia educativa. Como consecuencia, la historia educativa se ha beneficiado de la progresiva disposición de los historiadores dedicados a su estudio a prestar más atención a la infancia y a la formación del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de la nueva historia cultural caracterizada por su interdisciplinariedad y por su interpretación del concepto cultura a diferencia de la tradicional historia de la cultura. Se pretende exponer algunas de las posibilidades de la historia cultural en relación con la historia de la educación. Se plantean los diversos enfoques de diferentes autores sobre profesionalización docente, las distintas disciplinas académicas y la historia intelectual. También se aborda el tema de la escuela como institución y cultura escolar, en concreto, la dimensión histórica del espacio escolar, su evolución y modalidades. Por último, se realiza un estudio comparativo que abarca la historia cultural, la historia intelectual y la historia de la mente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una EGB no puede ignorar la importancia de la educación físico-deportiva para el fomento de los valores educativos como el autodominio, la sana emulación y la cooperación en un equipo y es uno de los fines de esta educación . Esta enseñanza hasta los diez años tiene un carácter marcadamente globalizado. Entre los once y trece años tiene un carácter especializado. La educación física no está incorporada en los decretos de enseñanzas mínimas para los ciclos inicial y medio corresponde a las Comunidades Autónomas la regulación y orientación de la educación física. En estas edades el niño adquiere el conocimiento de si mismo y de los objetos, y la capacidad para desenvolverse en el medio, a través de experiencias. Así, en este nivel el profesor ayudará a los alumnos a progresar en el propio dominio del cuerpo. Por el conocimiento y dominio corporal llegará a la toma de conciencia de las partes del cuerpo; a una progresiva ordenación psicomotriz; a un ajuste de movimientos y gestos, así como a una más perfecta discriminación perceptiva. La metodología de estas edades se centra sobre todo en las actividades psicomotrices y en el juego En el ciclo medio ha de contribuir al desarrollo de las aptitudes perceptivas y de las cualidades físicas del niño, haciéndole capaz de dominar y coordinar sus movimientos; de situarse y organizar el espacio, manteniendo las distancias, el ritmo, el equilibrio en sus desplazamientos; de actuar con agilidad y potencia en sus acciones y de realizar en las marchas o paseos ejercicios de rastreo y orientación. Se les iniciará a los alumnos en la práctica de juegos y de deportes adaptados a su edad, en los que se puedan ejercitar los buenos modales, el cumplimiento y respeto de las normas, el autocontrol y recibir sus éxitos o fracaso sin jactancia o irritación. En el ciclo superior los ejercicios de ritmo y la dinámica en la adquisición de gestos y destrezas fisico-deportivas tendrán gran importancia. Se iniciará también en actividades de aire libre. Se habrá de mantener una actividad bien diferenciada por sexos especialmente en la aplicación de juegos, etcétera, con el fin de lograr el desarrollo psicofisiológico a la expresión corporal propia de cada sexo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es el principal símbolo del yo y su primer determinante: la identidad del cuerpo y del yo es quizás más claramente ilustrada por el cambio corporal. El autoconcepto cambia, a menudo dramáticamente, en la pubertad, el embarazo y la menopausia. Los cambios corporales modifican el yo. Si esto es así, debe sorprendernos el olvido de los cuerpos de los profesores por parte de la investigación educativa. Y más si tenemos en cuenta el reciente incremento de la literatura científica sobre la importancia de la corporeidad y del cuerpo como temas centrales para las humanidades y las ciencias sociales. Como parte de este renacimiento del interés por el cuerpo, nuestra comprensión de las complejas relaciones entre el yo y el cuerpo, o los distintos yos y los cuerpos, se ah hecho menos segura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante señalar que es la primera vez que se hace una evaluación global de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria en un ámbito estatal. Así se dará paso a un mecanismo de seguimiento a lo largo de los años y sobre un conjunto amplio de aspectos que incluirá desde los recursos destinados a la educación física en los centros, las prácticas educativas docentes y opiniones de los profesores, el conocimiento de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con esta materia hasta el propio rendimiento físico de los alumnos de esta edad. Asimismo, este estudio supone un modelo inicial que deberá extenderse a otros niveles educativos. Ello supone un claro mensaje a los centros acerca de la importancia que el área de esta asignatura debe tener en el conjunto de las áreas de la Educación Primaria, señalándose de ese modo que la enseñanza y el aprendizaje de esta materia es tan necesaria y relevante como cualquiera de las restantes que componen el currículo de esta etapa. Al evaluación de la educación física plantea un conjunto de problemas metodológicos; al evaluar el rendimiento físico se han hecho evidentes las influencias y limitaciones que imponen las características antropométricas. Lo que hace necesario desarrollar una metodología que permita conocer la influencia de las prácticas pedagógicas con independencia de las características antropométricas de los alumnos. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información relevante a los profesores de educación física, directores de los centros, servicios de inspección técnica de educación y a las distintas administraciones educativas para reflexionar sobre las condiciones en que se lleva a cabo su enseñanza y su práctica educativa en los centros de Educación Primaria y de este modo contribuir a mejorarla.